DOCUMENTÁRIOS E DOCUMENTALISTAS ANTIOQUIANOS. Sentido e prática de uma ocupação que narra uma região
DOI:
https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n21a1Palavras-chave:
Documentário, vídeo, audiovisual, cinema, narrativa, pesquisa audiovisual, tratamento audiovisual, estética.Resumo
Para o crítico de cinema Luis Alberto Álvarez, "As únicas razões reais para a existência do documentário colombiano [Cine] são duas: criar o espelho de nossa própria identidade e a possibilidade de expressão artística, pessoal e socialmente significativa. Este artigo apresenta alguns dos resultados da pesquisa documental e documentarista Antioqueños que teve entre seus objetivos analisar a estrutura narrativa e a proposta estética do trabalho dos realizadores de documentários Antioqueños Carlos Bernal, Oscar Mario Estrada e José Miguel Restrepo Moreno. Especificamente, este texto expõe apenas os achados relacionados aos temas e cenários, bem como a metodologia utilizada no estudo. Constata-se que o tema das crianças é recorrente nesses documentalistas, bem como em suas cosmovisões de cidade e ruralidade. O universo narrativo de Bernal também inclui as tarefas dos ofícios e da música. Os ambientes e personagens de Oscar Mario Estrada narram, criam e recriam o sentido de expressão humana popular que geralmente passa despercebido no cotidiano. A narrativa experimental e desconstrutiva de José Miguel Restrepo torna visível um mundo agitado por tempos, personagens, lugares, histórias e animais que cruza na edição para colocar em primeiro plano a experiência vital da marginalidade. Na produção desses cineastas documentários, fragmentos de cultura, território, contemplados, escutados, sentidos, percebidos e vividos são capturados.
Métricas do artigo
Resumo: 872 PDF (Español (España)): 382 HTML (Español (España)): 576Métricas PlumX
Referências
Aumont, J.; Bercala, A.; Vernet, M. (1983). Estética del cine: espacio fílmico, montaje narración, lenguaje. Editorial Piados Comunicación, Barcelona.
Argullol, R (1983). La atracción del abismo. Barcelona: Editorial Bruguera.
Balandier, G. (1992). El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Paidós, Barcelona.
Barthes, R. (1973). El placer del texto. Siglo XXI editores, Madrid.
Bordwell, D.(1985). La narración en el cine de ficción. Editorial Paidós, Barcelona. Bourdieu, P. (1997). Sobre la Televisión. Anagrama. Barcelona.
Calabresse, O. (1989). La era neobarroca. Ed. Cátedra, Madrid.
Cassany, D. (2000). Describir el escribir.
Casseti y Di Chio (1991). ¿Cómo analizar un film? Paidós, Ibérica S.A. Chion, M. (1999).El Sonido. Paidós. Barcelona.
D´abbraccio Krentzer, G. (2015). La Industria del cine en Colombia. Entre el optimismo ingenuo y el pesimismo crónico. Revista Luciérnaga Comunicación, 7(14), 36-45. Doi: https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v7n14a1
Debray, Régis. (1992). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente. Paidós, Barcelona.
Eisenstein, S. M.(2001). Hacia una Teoría del Montaje. Paidós. Barcelona.
Estrada Vásquez, O. (2015). El Cine Colombiano y su correlato en la historia. Revista Luciérnaga Comunicación, 7(14), 22-35. Recuperado de: https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/ luc/article/view/816
Estrada Vásquez, O. (2015). El audiovisual patrimonio cultural: catálogo de la obra audiovisual de Oscar Mario Estrada. Revista Luciérnaga Comunicación, 4(7), 65-71. Recuperado de: https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/ luc/article/view/249
García Ángel, A. (2015). Televisión en Colombia: surgimiento de los canales regionales. Revista Luciérnaga Comunicación, 4(7), 23-35. doi: https://doi.org/10.33571/revistalucierna ga.v4n7a3
Gauthier, Guy. (1992). Veinte Lecciones sobre la Imagen y el Sentido. Cátedra.
Gómez Sánchez, Santiago (2018). Régimen de criterios. Cines y Cineastas colombianos. deliberar. Casa Editora. Medellín.
Gómez, Sánchez. Santiago (2013). Madera Salvaje. Obtenido de El cine de José Miguel Restrepo Moreno. Tomado de : http://realidadescontadasaudiovisuales. blogspot.com/2016/04/el-cine-de-josemiguel-restrepo-moreno.html
Gómez, Santiago Andrés (2017). Un intercuadro, un cuadro entrometido, en El eco de la voz del viento (Estrada, 2011). Recuperado de: http://maderasalvaje2017.blogspot.com /2017/06/el-audiovisual-en-antioquia-c2009.html
Gómez, Santiago Andrés (2017). El audiovisual en Antioquia. (c. 2009). Recuperado de: http://maderasalvaje2017.blogspot.com /2017/06/el-audiovisual-en-antioquia-c2009.html
Groupe, U. (1992). Tratado del Signo Visual. Cátedra. Madrid.
Gruzinski, S. (1995). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a BladeRunner, Fondo de Cultura Económica, México.
Leroi-gourham, Andrei (1971). El gesto y la palabra, Ediciones Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, Caracas.
López Cerquera, N. (2017). Cine con mirada local. Práctica política que recupera y resiste. Luciérnaga, 9(18). doi: https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v9n18a1
Mckee, R.(2002). El guion. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Alba Editorial, Barcelona.
Pérez - Tornero, J. (2000). Comunicación y Educación en la Sociedad de la información. Paidós.
Restrepo - Moreno, J. (2015). La pornomiseria del actor de cine y tv: a propósito de la muerte de “aranguito”. Revista Luciérnaga Comunicación, 2(4), 49-60. Recuperado de: https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/ luc/article/view/262
Rojas Hernández, E. (2015). Cine de arte y ensayo en Colombia: Los viajes del viento (2009), El vuelco del cangrejo (2010), La sirga (2012), Porfirio (2012) y La Playa D.C. (2012). LUCIÉRNAGA, 7(14), 1-21. Recuperado de: https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/815
Tarkivski, A.(1993). Esculpir en el tiempo. Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Valle Flórez, M. (2015). Research in Communication in Antioquia Colombia. Luciérnaga/communication journal, year 6, N12. Pages. 54-72. Disponible en: https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/530/565
Valle, F. Mónica; Ruiz & Otras. (2015). Etnografía de la Teleaudiencia de Medellín. Hábitos, uso y contextos de consumo. Revista Luciérnaga Comunicación, Año 6, N11. Págs. 1-14. doi: https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v6n11a1
Valle Florez, Mónica María (2015). Metáfora de la moda y de la percepción en la construcción social y cultural del clúster textil/ confección, diseño y moda de Antioquia. Revista Politécnica. [S.l.], v. 6, n. 11, p. 38 - 45. Disponible en: https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/166
Verón, E.(2001). El Cuerpo de las Imágenes. Norma. Bogotá.
Vogler, Christopher. (2003). El viaje del escritor. Intermedio, Bogotá.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).