Convivencia escolar. Dimensión y evolución
DOI:
https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v13n25a5Palabras clave:
Aprendizaje cooperativo, habilidades sociales, resolución de conflictos, convivencia, clima de aulaResumen
El artículo presenta la dimensión y evolución conceptual de la convivencia escolar; así mismo, aborda la dimensión de la competencia social como elemento destacado en el proceso de evolución social del individuo; de este modo, se pretende demostrar que la metodología de aprendizaje cooperativo, en el entorno educativo, promueve mejoras sustanciales en el marco de la convivencia y el desarrollo de habilidades sociales desde la dimensión personal del alumnado.
Métricas de artículo
Resumen: 1977 PDF: 614Métricas PlumX
Citas
Beltrán, J., Sánchez, A. y Poveda, M. (2002) Análisis cualitativo sobre las características de las conductas agresivas entre estudiantes EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía,1(1), 27-40
Benito A., Cruz B. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria. Universidad de Granada.
Berkowitz, L. (1996). Agresión, causas, consecuencias y control. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Bronfenbrenner, V. (1977). Toward and experimental ecology of human development. American Psychologist, 32, 513-531.
Bushman, B.J. y Cooper, H.M. (1990). Effects of alcohol on human aggression: An integrative research review. Psychol. Bull. 107, 341-354.
Caballo, V.E. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de Habilidades Sociales. España: Siglo XXI de España Editores.
Caprara, G.V. y Pastorelli, C. (1996). Indicadores precoces de la adaptación social. En J. Buendía (Ed.). Psicopatología en niños y adolescentes (pp. 121- 145). Madrid. Pirámide.
Carretero, A. (Coord.) (2008). Vivir convivir: convivencia intercultural en centros de educación primaria. Granada: Andalucía Acoge.
Córdoba-Alcaide, F., Ortega-Ruiz, R. y Del Rey, R. (2014). Convivencia escolar en España: una revisión hitórico-conceptual. Revista Confluencia, 2(2), 201-221.
Cowie. H. y Berdondini. L. (2001). Children ́s reactions to cooperative group work: a strategy for enhancing peer relationships among bullies, victims and bystanders. Learning and Instruction. 11(6), 517-530.
De Rendo, A. D., Vega, V., y Grupo, A. (2006). Escuela En y Para La Diversidad. 1a ed. Buenos Aires: Aique.
Díaz-Aguado, M., y Martín, G. (2011). Convivencia y aprendizaje escolar en la adolescencia desde una perspectiva de género. Psicothema, 23(2), 252-259.
Díaz-Aguado. M. J. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Pearson Educación.
García, E. M. y Magaz, A. (2000). ADCAs: Autoinformes de actitudes y valores en las interacciones sociales. Vizcaya: Editorial COHS.
García-Raga, L., y López-Martín, R. (2009). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación, 356, 531-555.
Goldstein, A., Sprafkin. R., Gershaw, N. y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Un programa de enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.
González, M. T. G. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 6(2), 82-99.
Grande, M. J. C. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de paz y conflictos. 3, 154-169.
Huesmann, L. R., Lagerspetz, K., & Eron, L. D. (1984). Intervening variables in the TV violence-aggression relation: Evidence from two countries. Developmental Psychology, 20(5), 746-777.
Inglés, C. J. (2003). Enseñanza de habilidades interpersonales para adolescentes. Madrid: Pirámide.
Johnson, D. W. J., Roger J. y Holubec, E. J. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela. Buenos Aires: Aique.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
Johnson, D. W., y Johnson, R. T. (1999). Aprender juntos y solos. Buenos Aires: Aique.
Johnson. D. W. y Johnson. R. (2000). The three Cs of reducing prejudice and discrimination. En S. Oskamp (Ed.),
Reducing prejudice and discrimination. Mahwah. NJ: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Lago, J.R., Pujolàs, P., Rivera, G. y Vilarrasa, A. (2015). El aprendizaje cooperativo y cómo introducirlo en los centros escolares. Revista Latinoamericana.indd. 9(2), 73-90.
León, B., Gonzalo, M., & Polo, M. I. (2012). Cooperative learning and bullying. Journal for the Study of Education and Development, 35(1), 23-35.
Loeber, R. (1990). Development and risk factors of juvenile antisocial behavior and delinquency. Clinical Psychology Review, 10, 1-42.
López de Dicastrillo, N., Iriarte, C. y González-Torres, M.C. (2004). Aproximación y revisión del concepto competencia social ́ ́. Revista española de Pedagogía, 227, 143 - 156.
López, N., Iriarte, C., González, M.C. (2008). Competencia social y educación cívica. Madrid: Editorial síntesis.
Martín, E. (2000). ¿Cómo mejorar la autoestima de los alumnos?: programa para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Madrid: CEPE.
Martín, E., y Lamarca, I. (2006). Convivencia y conflictos en los centros educativos. Informe extraordinario Ararteko al Parlamento Vasco.
Martínez-Otero, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense de Educación, 12(1), 295-318.
Monjas, M. I. (1999, 2009). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y adolescentes (PEHIS). Madrid: CEPE.
Monjas, M. I. (2011). Cómo promover la convivencia: Programa de Asertividad y Habilidades Sociales (PAHS). Madrid: CEPE.
Muñoz, L. (2015). Estrategia didáctica: Aprendizaje cooperativo. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Muñoz, M., Saavedra, E., y Villalta, M. (2007). Percepciones y significados sobre la convivencia y violencia escolar de estudiantes de cuarto medio de un liceo municipal de Chile. Revista de Pedagogía, 28(82), 197-224.
Olweus, D. (1993). Bullying at School. What we Know and What we Can Do. Blackwell: Oxford University Press.
Ortega, R. y Del Rey, R. (2003). La violencia escolar. Barcelona: Graó.
Ortega, R., y Mora-Merchán, J. (1998). La Convivencia Escolar: qué es y cómo abordarla. Programa Educativo de Prevención de Maltrato entre compañeros y compañeras. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía. España.
Palmer, P. (1991). El monstruo, el ratón y yo. Valencia: Promolibro.
Paula, I. (2000). Habilidades sociales: Educar hacia la autorregulación. Conceptualización, evaluación e intervención. Barcelona: Editorial Horsori.
Pelechano, V. (1995). Habilidades interpersonales: conceptualización y entrenamiento. En M. D. Calero (coord.). Modificación de la inteligencia. Sistemas de evaluación e intervención (131-181). Madrid: Pirámide.
Pelegrín, A. (2004). El comportamiento agresivo y violento: Factores de riesgo y protección como mediadores de inadaptaciones y adaptaciones en la socialización del niño y el adolescente. Murcia: Universidad de Murcia.
Prinzie, P., Onghena, P., Hellinckx, W., Grietens, H., Ghesquiere, P., & Colpin, H. (2004). Parent and child personality characteristics as predictors of negative discipline and externalizing problem behaviour in children. European Journal of Personality, 18, 73–102.
Pujolàs, P. (1997). Los grupos de aprendizaje cooperativo: una propuesta metodológica y de organización del aula favorecedora de la atención a la diversidad. Aula de Innovación Educativa, 59, 41-45.
Pujolàs, P. (2009). Aprendizaje cooperativo y educación inclusiva: Una forma de aprender juntos alumnos diferentes. Barcelona, España.
Pujolàs, P. y Lagos, J. R. (2011). El programa CA/AC (Cooperar para aprender/Aprender a cooperar) para enseñar a aprender en equipo. Implementación del aprendizaje cooperativo en el aula. Universidad de Vic. Recuperado de: https://www.elizalde.eus/wp-content/uploads/izapideak/CA-ACprograma.pdf
Real Academia Española. (2019). Convivencia. En Diccionario de la lengua española (23a. Ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/convivencia
Rendón, M. (2011). Incidencia de un programa de intervención pedagógica basado en habilidades de pensamiento crítico-reflexivo y aprendizaje cooperativo en la competencia socioemocional de estudiantes de la básica de la ciudad de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 32, 104-128.
Roth-Unzueta, E. (1986). La Competencia Social. El cambio de Comportamiento Individual en la comunidad. Buenos Aires: Editorial Trillas.
Salter, A. (1949). Conditioned reflex therapy. New York: Farrar, Strauss and Giroux.
Sánchez, P. A. (1999). Curriculum y atención a la diversidad. Universidad de Murcia. España.
Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última Década, 41, 153-
Trianes, M. (2000). La convivencia en contextos escolares. Málaga: Aljibe.
Trianes, M., Morena, M. L y Muñoz, A. (1999). Relaciones sociales y prevención de la inadaptación social y escolar. Málaga: Ediciones Aljibe, SL.
Trianes, M.V. (2013). Programa para el desarrollo de relaciones sociales competentes en educación primaria. Málaga: Editorial Aljibe.
Urra, J., Clemente, M. y Vidal, A. (2000). Televisión: Impacto en la infancia. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Zabalza, M. (2002). Situación de la convivencia escolar en España: políticas de intervención. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 139-174.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).