Uso de las TIC en la educación. Revisión de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v13n25a4Palabras clave:
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), educación, enseñanza, aprendizajeResumen
El artículo presenta la revisión bibliográfica sobre el uso de las TIC en la educación. Se hallaron líneas de investigación tales como: computador y entorno digital; aprendizaje y educación; competencias digitales; COVID19 y educación. Se realizó el análisis de estas líneas para orientar nuevos trabajos sobre la utilización de las TIC en el ámbito educativo en estos tiempos de pandemia; con el objetivo de contribuir a la mejora de procesos de enseñanza aprendizaje.
Métricas de artículo
Resumen: 2492 PDF: 751Métricas PlumX
Citas
Albion, P., Tondeur, J., Forkosh-Baruch, A., y Peeraer, J. (2015). Teachers’ professional development for ICT integration: Towards a reciprocal relationship between research and practice, Education and Information Technologies, 20(4), 655-673. https://researchportal.vub.be/en/publications/teachers-professional-development-for-ict-integration-towards-a-r-2
Álvarez, J. F. y Gisbert, M. (2015). Grado de alfabetización informacional del profesorado de Secundaria en España: Creencias y autopercepciones. Comunicar, 45, 187-194.
Alcívar, C., Vargas, V., Calderón, J., Triviño, C., Santillán, S., Soria, R., y Cárdenas, L. (2019). El uso de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los docentes en las Universidades del Ecuador. Espacios [online], 40(2). http://www.revistaespacios.com/a19v40n02/19400227.html.
Álvarez, H., Arias, E., Bergamaschi, A., López Sánchez, Á., Noli, A., Ortiz, M., ... Viteri, A. (2020). La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0002337.
Área, M., Gros, B., y Marzal, M. (2008). Alfabetizaciones y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Síntesis, S.A.
Arenas, M. (2020). Tendencias tecnológicas para 2021. Tecnologías de la Información y Comunicación. Canales sectoriales inter-empresas. https://www.interempresas.net/TIC/Articulos/321408-Tendencias-tecnologicas-para-2021.html
Asongu, S. A. y Le-Roux, S. (2017). Enhancing ICT for inclusive human development in Sub-Saharan Africa, Technological Forecasting and Social Change, 118, 44-54 https://econpapers.repec.org/article/eeetefoso/v_3a118_3ay_3a2017_3ai_3ac_3ap_3a44-54.htm.
Avgerou, C., Niall, H., y Renata, L. (2016). La Rovere, Growth in ICT uptake in developing countries: new users, new uses, New challenges, Journal of Information. Technology 31, 329-333 https://link.springer.com/article/10.1057/s41265-016-0022-6.
Ayuso, L., Requena, F., Jiménez, O., y Khamis, N. (2020). The Effects of COVID-19 Confinement on the Spanish Family: Adaptation or Change? Journal of Comparative Family Studies, 51(3-4), 274–287. https://doi.org/10.3138/jcfs.51.3-4.004.
Baller, S., Dutta S., y Lanvin, B. (2016). Global information technology report 2016, Geneva, Ouranos http://www3.weforum.org/docs/GITR2016/WEF_GITR_Full_Report.pdf.
Barreto, C. y Iriarte, F. (2017). Las TIC en la educación superior: experiencias de innovación. Ed. Universidad del Norte.
Colombia. Bello, E. (2018). Digital skills in young people entering the university: realities to innovate in university education, RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 670-687. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.363.
Cabero-Almenara, J. (2017). La formación en la era digital: ambientes enriquecidos por la tecnología. Gestión de la Innovación en Educación Superior, 2(2). http://ojs.inacap.cl/index.php/regies/article/view/24/1.
Cabero-Almenara, J. y Ruiz-Palmero, J. (2018). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9, 16-30.
Cañedo, R. (2003). Análisis del conocimiento, la información y la comunicación como categorías reflejas en el marco de la ciencia. ACIMED, 11(4), 53. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000400002.
Catota, K. (2021). Repositorio Virtual Madena. Club de ensayos, 1-2. Ensayo. https://www.clubensayos.com/Tecnolog%C3%ADa/REPOSITORIO-VIRTUAL-MADENA/5197570.html.
Cerda, C. y Saiz, J. (2020). Aprendizaje auto dirigido del saber pedagógico con tecnologías digitales. Generación de un modelo teórico en estudiantes de pedagogía chilenos. Perfiles educativos. 40(162), 138-157. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000400138&lang=es.
Chanto, C. (2017). Las TIC como apoyo en la Docencia: Aulas Virtuales. https://www.academia.edu/35670416/Las_ TIC_como_apoyo_en_la_Docencia_Aulas_Virtuales.
Contreras, O. (2019). La dificultad de la implementación de una enseñanza por competencias en España. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(121), 1-24. DOI: 10.14507/epaa.27.4053.
Crovi, D. (2016). La sociedad de la información: una mirada desde la comunicación. Ciencia – Academia Mexicana de Ciencias. 56(4), 23-37. https://biblat.unam.mx/es/revista/ciencia-academia-mexicana-de-ciencias/articulo/la sociedad-de-la-informacion-una-mirada-desde-la-comunicacion.
Cruz, M., Pozo V, M. A., Andino, A., y Arias, A. (2018). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación de los estudiantes. E-Ciencias de La Información, 9(1), 1-15. https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052.
Cueva-Gaibor, D. (2020). La tecnología educativa en tiempos de crisis. Conrado, 16(74), 341-348.
De Witte, K. y Rogge, N. (2014). Does ICT matter for effectiveness and efficiency in mathematics education Computers and Education, 75, 173-184. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0360131514000463.
Durán, M., Prendes, M. P., y Gutiérrez, I. (2019). Certificación de la competencia digital docente: Propuesta para el profesorado universitario. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 187-205.
Esteve, F. M., Adell, J., y Gisbert, M. (2014). Diseño de un entorno 3D para el desarrollo de la competencia digital en estudiantes universitarios: usabilidad, adecuación y percepción de utilidad. RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa ,13(2), 35-47.
Esteve, F., Gisbert, M., y Lázaro, J. L. (2016). La competencia digital de los futuros docentes: ¿Cómo se ven actuales estudiantes de educación? Perspectiva Educacional Formación de Profesores, 2(55), 38-54.
Fidalgo, Á. (2014). Editorial “Innovación educativa en la sociedad del conocimiento”. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(3), 1-3. http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/12216/12561.
García-Sánchez, M., Reyes, J. y Godínez, G. (2018). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos / The ICT in higher education, innovations and challenges. RICSH Revista Iberoamericana de Las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(12), 299–316. https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.135.
Gewerc, A. y Montero, L. (2015). Conocimiento profesional y competencia digital en la formación del profesorado: El caso del grado de maestro en educación primaria. RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 31-43.
Guardiola, E. (1991). El artículo de revisión: hacia un mayor rigor científico. Revisiones en salud pública, 2, 197-218. https://scholar.google.com/citations?user=25RpaBUAAAAJ&hl=es.
Gudmundsdottir, G. B. y Hatlevic, O. (2018). Newly qualified teachers’ professional digital competence: implications for teacher education. European Journal of Teacher Education, 41(2), 214-231.
Guri-Rosenblit, S. (2018). La enseñanza electrónica (e-teaching) en la educación superior: Un prerrequisito esencial para el aprendizaje electrónico (e-learning). Journal New approaches in educational research, 7(2), 100-105. doi:10.7821/naer.2018.7.298.
Gutiérrez, I. (2014). Perfil del profesor universitario español en torno a las competencias en TIC. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, 44, 51-65.
Hernández-Carranza, Romero, R. y Ramírez, M. (2015). Evaluación de competencias digitales didácticas en cursos masivos abiertos: Contribución al movimiento latinoamericano. Comunicar 44, 81-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4904428.
Hernández-Soto, D. (2018). Tecnologías de la informática y la comunicación (TICS). Instituto Oriente de Puebla A.C. 1-8. https://es.calameo.com/read/005684519e72532df6876.
Hoadley, C. y Kali, Y. (2019). Five waves of conceptualizing knowledge and learning for our future in a networked society. In Y. Kali, A. Baram-Tsabary, A. Schejter (Eds.). Learning in a networked society: Spontaneous and designed technology enhanced learning communities. Springer.
Innerarity, D. (2010). Incertidumbre y creatividad. Educar para la sociedad del conocimiento. http://www.debats.cat/es/debates/incertidumbre-y-creatividad-educar-para-la-sociedad-del-conocimiento.
Islas-Torrez, C. (2020). La implicación de las TIC en la educación: Alcances, Limitaciones y Prospecciones. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 861-876. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.324.
Jiménez-Bermejo, D. (2018). Tecnologías de la información y comunicación (TIC). Economipedia.com. https://economipedia.com/definiciones/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-tic.html.
Jin, S. y Cho, C. (2015). Is ICT a new essential for national economic growth in an information society? Government Information Quarterly, 32(3), 253-260 https://isiarticles.com/bundles/Article/pre/pdf/45209.pdf.
Kali, Y., Baram-Tsabari, A., y Schejter A. (Eds.) (2019). Learning in a networked society: Spontaneous and designed technology enhanced learning communities. Springer’s Computer Supported Collaborative Learning Series. https://www.springer.com/gp/book/9783030146092.
Kay, R. (1993). An exploration of theoretical and practical foundations for assessing attitudes toward computers: The Computer Atti-tude Measure (CAM). Computers in Human Behavior, 9(4), 371-386. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/074756329390029R.
Koh, J., Chai, C., Benjamin, W. y Hong, H. (2015). Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK) and design thinking: A framework to support ICT lesson design for 21st century learning. The Asia-Pacific Education Researcher, 24(3), 535-543.
Liyanagunawardena, T. R., Williams, S., y Adams, A. (2014). The impact and reach of MOOCs: a developing countries’ perspective. ELearning Papers, 38-46. https://www.researchgate.net/publication/282017429_The_impact_and_ reach_of_MOOCs_A_developing_countries’_perspective
López, S. (2016). Levels of integration of ICT in the curriculum: a theoretical approach/Dimensions de l’intégration des TIC dans le programme d’études: une approche théorique. Revista Interuniversitaria, 28(1), 209-223. DOI:10.14201/teoredu2016281209223.
Maruri, J. y Morales, A. (2019). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): Nuevos Paisajes Educativos. Independently Published, 1-99.
OCDE (2020). Making the Most of Technology for Learning and Training in Latin America. OECD. https://doi.org/10.1787/ce2b1a62-en.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Enfoque estratégico sobre tics en educación en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf
Orozco, G., Cabezas, M., Martínez, F., y Alexander, G. (2020). Variables sociodemográficas que inciden en las competencias digitales del profesorado universitario. Chaquián, 12, 32-48. https://doi.org/10.37135/chk.002.12.02.
Pinto-Cama, A., De la Hoz-Franco, E., y Pinto, D. (2012). Las redes de sensores inalámbricos y el internet de las cosas, Revista INGE CUC, 8(1), 163-172. https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/253.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants, On the Horizon - MCB University Press, 9(5), 1-6. https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20%20Part1.pdf.
Rangel, H. (2015). Metodologías para la innovación curricular universitaria basada en el desarrollo de competencias. Perfiles educativos, 37(147), 228-234.
Recalde-Viana, M., Sádaba-Chalezquer, C., y Gutiérrez-García, E. (2015). Telecommunications Industry Contributions to Child Online Protection. Comunicar, 23(45), 179-186. https://www.revistacomunicar.com/index.phpcontenido=detalles&numero=45&articulo=45-2015-19.
Reche, P. (2013,11 de diciembre). La educación es el arma más poderosa con la que puedes cambiar el mundo. Artículos de Opinión. Revista digital Fundación Sur. http://www.africafundacion.org/la-educacion-es-el-arma-mas- poderosa-con-la-que-puedes-cambiar-el-mundo.
Righetto, G. y Vitorino, E. (2020). A competência em informação como movimento de inovação social. Investigación bibliotecológica, 34(82), 29-52. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2020000100029&lang=es
Rodríguez Hernández, C. y Juanes Giraud, B. Y. (2019). La interactividad en ambientes virtuales en el posgrado. Cubana Edu. Superior [online], 38(1), 1-14.
Rodríguez, A. M., Romero, J. M., y Fuentes, A. (2019). Ampliando fronteras de comunicación y colaboración a través de la red: La competencia digital como medio para promover la interculturalidad académica. Tendencias Pedagógicas, 33, 59-68.
Román, J. A., (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(Esp.), 13-40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95.
Sacristán, A. (2013). Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación. Madrid: Morata, S.L.
Sanz-Del Vecchio y Crissien-Borrero, T. (2012). Responsabilidad en las instituciones de educación superior. Cultura, Educación y Sociedad, 3(1), 147-156 https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/1493.
Sanz-Labrador, I., Sáinz González, J., y Capilla, A. (2020). Efectos de la Crisis del Coronavirus en la Educación Superior.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). https://oei.org.br/ arquivos/informe-covid-19d.pdf
Saorín, F. L. y Gutiérrez, I. (2018). La identidad digital del alumnado universitario: Estudio descriptivo en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 4, 82-93.
Sein, M., Fidalgo, Á., y García, F. (2014). Buenas prácticas de innovación educativa. Artículos seleccionados del II Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad, CINAIC 2013. RED. Revista de Educación a Distancia, 44, 1-5. http://revistas.um.es/red/article/view/254011.
Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades. RED. Revista de Educación a distancia, 53(10), 1-20. doi:10.6018/red/53/10.
Smith, Sh. y Xu, D. (2016). How do online course design features influence student performance? Computers y Education, 95, 270-284. doi:10.1016/j.compedu.2016.01.014.
Tejada, J. y Pozos, K. V. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: hacia la profesionalización docente con TIC. Profesorado Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 25-51.
Tello, I. (2009). Formación a través de Internet. Barcelona: Rambla de Poblenou.
Valencia-Molina, T., Serna-Collazos, A., Ochoa-Angrino, S., Caceido-Tamayo, A., Montes-González, J., y Chávez-
Vescance. (2017). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica. Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Eduteca: Pontificia Universidad Javeriana, 1-79.
Wehrle Martínez, A. (2020). Educación en contextos de COVID-19: requerimientos mínimos para una educación a distancia. Observatorio Educativo Ciudadano. https://www.observatorio.org.py/especial/26.
Yi, Y., Lagniton, P., Ye, S., Li, E., y Xu, R. H. (2020). Covid-19: What has been learned and to be learned about the novel coronavirus disease [covid-19: Lo que se ha aprendido y lo que se debe aprender sobre la nueva enfermedad del coronavirus]. International Journal of Biological Sciences, 16(10), 1753-1766. https:// doi.org/10.7150/ijbs.45134.
Zempoalteca, B., Barragán, J., González, J., y Guzmán, T. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior, Apertura, 9(1), 80-96. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-61802017000200080&lng=es&nrm=iso.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Magaly Cristit Mariaca Garron, María Luisa Zagalaz SáncheZ, Tomas J. Campoy Aranda, Carmina González González de Mesa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).