Editorial
Resumo
La Comunicación Audiovisual como expresión profesional de una disciplina reflexiva, crítica, que se preocupa por los problemas del entorno y cuyas preguntas y métodos nacen de la larga tradición teórica e investigativa de las ciencias sociales. Este es el principio que guía el proyecto de divulgación académica que le da cuerpo a la orientación editorial de la revista Luciérnaga. Y bien vale recordarlo hoy, cuando nuestra publicación llega a la edición número 30 y, con ella, a los 15 años de existencia.
La iniciativa y el trabajo de la profesora Doctora Kathya Jemio Arnez, así como el esfuerzo que por años lideró la profesora Doctora Mónica María Valle Flórez, que vislumbraron la posibilidad de que la Facultad de Comunicación Audiovisual del Politécnico Colombiano “Jaime Isaza Cadavid” tuviera una revista académica, ve ahora los frutos. Lo que comenzó como un medio de divulgación de los trabajos más destacados de final de semestre de algunos estudiantes de nuestro programa académico, se convirtió ahora en una importante publicación especializada en temas de esta área, que ya tiene un justo lugar entre sus pares.
En este segundo semestre del año 2023, nuestra revista entrega en su número conmemorativo seis artículos que han recibido las evaluaciones y observaciones que jurados calificados han realizado para hacer de nuestra publicación un referente para investigadores del fenómeno de la Comunicación y áreas afinas.
El número 30 de la revista Luciérnaga inicia con un artículo titulado El storytelling en el punto de venta. Un estudio bibliográfico para entender el poder de la narrativa en las transacciones comerciales, en el que sus autores nos recuerdan que este es un tema que tiene una larga andadura investigativa en nuestra disciplina y que cualquier aproximación al mismo debe tener en cuenta los resultados de indagaciones previas. Este artículo se ocupa de una importante tarea que cualquier investigación seria debe tener: un estado del arte.
En El uso de la voz propia y de la voz ajena en el uso de contenidos educativos virtuales: Un análisis basado en Corpus, su autora nos propone una reflexión importante, un tema que no se agota y que, por el contrario, cada vez adquiere más vigencia: el uso de los contenidos virtuales en la educación. Ya superada la pandemia, las estrategias virtuales en la educación llegaron para quedarse y su reflexión debería convertirse en una línea de trabajo permanente para los profesionales que estamos cerca de todo procesos educativo. Este artículo alimenta este orden de preguntas.
Como tercero, tenemos un muy interesante artículo que nos recuerda, una vez más, que la Comunicación es un fenómeno que ocurre entre personas, entre seres humanos, no entre las máquinas. Con Territorio artesanal: Dimensión cultural de la alfarería en Españita, Tlaxcala, México, seremos testigos de cómo nuestras sociedades tienen costumbres, saberes y métodos de trabajo que pueden ser anteriores a la Revolución Industrial, pero que interactúan con herramientas propias de un ambiente posmoderno. Es un artículo que nos recuerda los caminos de la modernización en nuestras sociedades.
Después, tenemos la participación de dos historiadores que nos entregan un avance de las investigaciones que realizan acerca de los efectos de la pasada pandemia en la educación. Esto se muestra en Calidad educativa y Covid 19: desafíos de las instituciones de educación superior en el marco de la pandemia y la pospandemia, un artículo en el que encontrarán una tesis sugestiva sobre los cambios recientes en materia de educación.
En Regulación de medios públicos en Ecuador y México, el lector encontrará una reflexión seria y profunda acerca de un tema que está lejos de estar completamente diagnosticado. Con la volatilidad de la situación política y social en nuestra región, aunque también en el mundo, la regulación de los medios de comunicación es una asignatura de urgente atención a la hora de examinar el papel que tienen los medios tradicionales y las redes sociales en esta situación, tal y como se ha estudiado para entornos muy diferentes al nuestro como el Medio Oriente o la llamada África Blanca.
Y, finalmente, los invito a leer un artículo del autor de estas líneas, que corresponde a parte del informe final de una investigación realizada en el Politécnico Colombiano “Jaime Isaza Cadavid”, titulado La formación del Campo Literario en Colombia y la obra de Álvaro Cepeda Samudio. En este artículo se explora una tesis acerca de la formación de lo que en la tradición de Pierre Bourdieu se conoce como Campo Literario, o campo profesional de la escritura de ficción.
Espero que encuentren en estos artículos luces para sus trabajos de investigaciones, sugerencias para seguir desarrollando los temas en los que trabajan o tesis con las que debatir. Por último, pero no menos importante, quisiera reconocer el trabajo y la entrega que para este proyecto han tenido Diego Mauricio Muñoz Ceballos, asistente editorial, y Laura Jurado Zuleta, auxiliar editorial, in cuya colaboración, esta publicación no sería posible.
Métricas do artigo
Resumo: 59 PDF (Español (España)): 77Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).