Comunicación indígena en colombia. Entre el sentido de lo propio y lo apropiado
Resumen
En el artículo se analiza el sentido de la comunicación indígena en Colombia desde la perspectiva de los Colectivos Vientos del Consejo Regional Indígena - CRIHU- y el movimiento “Tejido de Comunicación” de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca- ACIN. Se entiende la comunicación propia como la simbólica, territorial, familiar, político organizativa y la apropiada como radio, tv, uso de herramientas tecnológicas y plataformas digitales. En estas comunidades la comunicación se articula a procesos políticosculturales ligados a la acción movilizadora. Para la recolección de datos se recurrió a la etnografía digital, entrevistas abiertas, paneles y la observación participante. Se advierte que es necesario reconocer, fortalecer, investigar y participar en la construcción de la comunicación en este tipo de comunidades.
Citas
ACIN (2012) Los medios oficiales le hacen eco a las mentiras de los militares [Recuperado online] http://www.nasaacin.org/noticias/3-newsflash/4340-los-mediosoficiales-le-hacen-eco-a-las-mentiras-delos-militares
Almendra, Vilma - ACIN (2010). Encontrar la palabra perfecta. Experiencia del Tejido de Comunicación del Pueblo Nasa. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
Almendra, Vilma y Manuel Rozental (2013). Tejiendo el camino de la palabra: comunicar ya no es lo que nos imponen. (Este texto fue escrito en el 2013 para una Revista que Servindi iba a compartir en la II Cumbre de Comunicación Indígena) Del Equipo Fundador y Ex-integrantes del Tejido de Comunicación – ACIN.
Almendra, Vilma (2009). La palabra y la acción para la movilización. Miembro del Tejido de comunicación y relaciones externas para la verdad y la vida de ACINRevista Comunicación y Ciudadanía, No. II, 42-51. [Recuperado online] http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/comciu/article/view/1839/1645
Burchm, Sally (2012) Notas personales de diálogos e intervención. En el marco del Foro de Comunicación indígena, Cauca.
Campo, Luz Neida (2013). Notas personales de diálogos, intervención y entrevista. En el marco del III taller del Encuentro de Comunicación Indígena del Huila, Íquira.
Cuetia, Cony (2012). Notas personales de diálogos e intervención. En el marco del Foro de Comunicación indígena, Cauca.
Cuetia, Cony (2013). Notas personales de diálogos, intervención y entrevista En II Encuentro de comunicadores indígenas Huila, Juan Tama.
El Espectador (2012). Indígenas expulsan a 100 soldados de base militar del Cauca [Recuperado online] http://www.elespectador.com/noticias/judicial/indigenas-expulsan-100-soldados-debase-militar-del-cau-articulo-360673
Escobar, Arturo (2005): “Bienvenidos a Cyberia: Notas para una antropología de la cibercultura”, en Revista Estudios Sociales Vol. 22, pp. 15-35.
Escobar, Arturo (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Departamento de Antropología Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill.
Gerstlé, Jacques (2005), La Comunicación Política. Santiago de Chile: LOM. Ed
Quinayas, Yaneth (2013). Notas personales de diálogos, intervención y entrevista, En II Encuentro de comunicadores indígenas Huila, Juan Tama.
Quiñones, Aida Julieta (2012). Territorio Nasa: conflicto político militar y tejidos comunicativos. Pontifica Universidad Javeriana. Para Vencer el Miedo.
Rappaport, Joanne (2007). “Más Allá de la Escritura: epistemología de la etnografía en colaboración”, en Revista Colombiana de antropología, Vol. 43, pp. 197-229
Tejido de Comunicación, ACIN – ÇXHAB WALA KIWE. El Estado mentiroso pierde con sus engaños y por eso Ataca nuestra página Web. [en línea]. 2013 [fecha de consulta: 18 Abril 2015]. Disponible en: http://www.nasaacin.org/noticias/3-newsflash/4358-el-estado-mentirosopierde-con-sus-enganos-y-por-eso-atacanuestra-pagina-web
Torres, William Fernando (2000). Amarrar la Burra de la Cola. ¿Qué personas y ciudadanos intentar ser en la globaización? Una perspectiva local- Universidad Surcolombiana.
Ulcué Campo, Gustavo (2012). Notas personales de diálogos, intervención y entrevista a desarrollador de la plataforma web de la ACIN y precursor de las estrategias digitales. En el marco del Foro de Comunicación indígena, Cauca.
Unás, Viviam (2008). Nuevos repertorios tecnológicos y movimientos sociales: el caso de la Asociación Indígena del Norte del Cauca (ACIN). CS No. 6, 255 - 282, julio – diciembre 2010. Cali – ISSN 2011–Colombia. Universidad Icesi, Colombia
Valencia, Feliciano (2012). Registro personal del diálogos e intervención de en el Foro Nacional de Comunicación Indígena, Popayán Cauca.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).