Brecha digital y Covid-19: percepciones y dificultades. Un estudio en tres instituciones educativas de Antioquia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v12n24a7

Palabras clave:

Brecha digital, ambientes alternativos de aprendizaje, educación, TIC, conectividad, comunidad educativa, Covid-19

Resumen

Este estudio presenta la forma como tres instituciones educativas experimentaron la brecha digital en el escenario de la cuarentena vivida en Colombia motivada por el Covid-19 y que afectó la modalidad presencial en los procesos educativos. Se abordó una etnografía digital, la cual permitió el acercamiento a las percepciones que la educación en ambientes alternativos de aprendizaje generó en estudiantes, docentes y padres de familia. Luego de una exploración del concepto brecha digital, se exponen los resultados, donde se evidencian los múltiples niveles en que opera la brecha, a partir de las percepciones de los grupos sociales abordados en el estudio. A lo largo del texto se aportan evidencias para sostener que la brecha digital no es otra cosa que la manifestación en otros entornos (de aprendizaje, en este caso) de la profunda brecha social que viven muchos ciudadanos del mundo contemporáneo.

Métricas de artículo

 Resumen: 991  PDF: 489 

Métricas PlumX

Biografía del autor/a

Carlos Andrés Arango Lopera, Universidad Católica de Oriente

Comunicador, Magíster y Doctorando en Filosofía. Líder grupo de investigación Communis, programa de Comunicación Social, Universidad Católica de Oriente. Áreas de trabajo: imaginarios, música, consumo. Autor principal. Orientó la metodología, supervisó los instrumentos de investigación, redacción y edición de la versión final.

Diana Castaño

Especialista en Pedagogía y Didáctica. Licenciada en Educación Básica Primaria. Experiencia en docencia en educación primaria. Participó en la discusión de la pregunta, la metodología, el trabajo de campo y el análisis de resultados. Aplicación de instrumentos y estado del arte.

Katerine Cuervo Botero

Especialista en Pedagogía y Didáctica. Licenciada en Educación Básica con énfasis en humanidades y lengua castellana. Experiencia en Docencia en educación primaria. Participó en la discusión de la pregunta, la metodología, el trabajo de campo y el análisis de resultados. Aplicación de instrumentos y estado del arte.

Yus Deisy Baena

Especialista en Pedagogía y Didáctica. Licenciada en educación básica con énfasis en matemáticas. Experiencia en Docencia en educación primaria y secundaria. Participó en la discusión de la pregunta, la metodología, el trabajo de campo y el análisis de resultados. Aplicación de instrumentos y estado del arte.

Citas

Acevedo, D., Toctaguano, S., & Troya, C. (2019). Impacto de Facebook en la promoción de la salud en Santo Domingo de los Tsáchilas-Ecuador. Práctica Familiar Rural, 4(2), 1–7. https://doi.org/https://doi.org/10.23936/pfr.v4i2.74

Baca, Pumarejo, J. ., Villanueva-Hernández, V., Aguirre-Ramírez, H. G., & Cantú-Cervantes, D. (2018). Brecha digital en alumnos del sistema de eduación primaria en Tamaulipas, México: un panorama del futuro capital humano del estado. Ciencia UAT, 13(1), 35–49.

Baigorri, A. (1998). Info-ricos e info-pobres (pp. 1–3). Diario Hoy. https://www.eweb.unex.es/eweb/sociolog/BAIGORRI/papers/inforicos.pdf

Bernal Acevedo, D. (2017). TIC y educación. Creación de modos narrativos transmediáticos en procesos de aprendizaje. Revista Luciérnaga, 9(18), 52.60. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v9n18a4

Cabero Almenara, J. (2014). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación: siguiendo el debate. Inmanencia, 4 (2), 14-26.

Cortés Vera, J. (2009). ¿ Qué es la brecha digital?: una introducción al nuevo rostro de la desigualdad. Investigación bibliotecológica, 23(48), 233–239.

de la UNESCO, I. M. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Publicaciones Unesco. París.

De Vincenzi, A. (2020). Del aula presencial al aula virtual universitaria en contexto de pandemia de COVID-19. Avances de una experiencia universitaria en carreras presenciales adaptadas a la modalidad virtual. Debate universitario, 8(16), 67–71.

Decreto Legislativo Número 491 de 2020, (2020).

Flores Simental, R. (2008). ¿Qué es la brecha digital?: una introducción al nuevo rostro de la desigualdad. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Galindo Cáceres, J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En J. Galindo Cáceres (Ed.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347–384). McGrawHill.

García, M. F., Espinosa, Y. C., Ferrer, J. C. R., & Castillo, N. (2020). USO DE LA TECNOLOGÍA CELULAR Y EL WHATSAPP. EXPERIENCIA EDUCATIVA EN TIEMPOS DE PANDEMIA. XIII Jornada UVS.

Gil-Juárez, A., Feliu, J., Vall-Llovera, M., CAlsAMiGliA, A., & Conesa, E. (2015). De la investigación mediante relatos de vida al teatro social: el caso de la brecha digital de género. Universitas psychologica, 14(5), 1583–1598.

Gil, H. A. P., Castro, K. A. C., & Bermúdez, G. M. T. (2017). La brecha digital en Colombia: Un análisis de las políticas gubernamentales para su disminución. Redes De Ingeniería, 59–71.

Guzmán, A. (2017). Brecha digital de las herramientas web 2.0, entre los docentes de la Institución Educativa Agropecuaria de Fonseca. Télématique, 16(1).

Juste, M., Carballo, J., & López, B. (2015). Las personas mayores y las TIC. Un compromiso para reducir la brecha digital. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 26, 337–359.

Laboratorio de Economía de la Educación. (2020). Educación virtual, ¿el desafío es sólo tecnológico? Pesquisa Javeriana.

Méndez, M. G. C. (2007). El grupo de discusión: una estrategia metodológ̤ica útil para generar conocimiento reflexivo en la investigación social desde la perspectiva cualitativa. UCOL.

Mendoza-Ruano, J.-J., & Caldera-Serrano, J. (2014). Umbrales para la determinación de la brecha digital: comparativa entre regiones desarrolladas. Transinformação, 26(2), 125–132.

Mur Sangrá, L. (2016). La nueva brecha digital. El futuro de las nuevas tecnologías en Primaria desde la formación del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 19(2).

Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la Educación Superior, 49(194), 1–8.

Pinto-Arboleda, M. C. (2012). La construcción de la referencia en torno al concepto de brecha digital en España. Universidad Complutense de Madrid.

Quicios García, M. del P., Ortega Sánchez, I., & Trillo Miravalles, M. P. (2015). Aprendizaje ubicuo de los nuevos aprendices y brecha digital formativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 155-166.

Ramírez-Castañeda, Luz Arabany Sepúlveda-López, J. J. (2018). Brecha digital e inclusión digital: fenómenos socio-tecnológicos. Revista EIA, 15(30), 89–97.

Reimers, F., & Schleicher, A. (2020). Un marco para guiar una respuesta educativa a la pandemia del 2020 del COVID-19. Obtenido de Organización de Estados Iberoamericano: https://www. oei. es/uploads/files/news/Science-Science-and University/1777/covid-19-educion-oei-2020-espan-ol-11-4-20. pdf.

Romo, N. M. (2017). Las TIC y los escolares del medio rural, entre la brecha digital y la educación inclusiva. Bordón. Revista de pedagogía, 69(3), 41–56.

Sánchez, L., Reyes, A. M., Ortiz, D., & Olarte, F. (2017). El rol de la infraestructura tecnológica en relación con la brecha digital y la alfabetización digital en 100 instituciones educativas de Colombia. Calidad en la Educación, 47, 112–144.

Resolución Número 385 del 12 de marzo de 2020, (2020).

Vesga-Parra, L. del S., & Hurtado-Herrera, D. R. (2013). La brecha digital: representaciones sociales de docentes en una escuela marginal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 137–149.

Villegas, M. A. M. (2008). De la Etnografía antropológica a la Etnografía Virtual. Estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18(53), 532–549.

Descargas

Publicado

2020-07-31

Cómo citar

Arango Lopera, C. A., Castaño, D. ., Cuervo Botero, K. ., & Baena, Y. D. . (2020). Brecha digital y Covid-19: percepciones y dificultades. Un estudio en tres instituciones educativas de Antioquia. Luciérnaga Comunicación, 12(24), 111–134. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v12n24a7

Número

Sección

Artículos