Cambio organizacional: análisis de factores sociodemográficos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v12n24a5

Palabras clave:

cambio, clima organizacional, comunicación, organizaciones, Pereira

Resumen

El objetivo de esta investigación fue determinar la relación de la disposición al cambio organizacional con factores sociodemográficos como edad y nivel de escolaridad, al igual que con la diferencia entre sexo masculino y femenino, en una organización de la ciudad de Pereira. Este estudio no experimental, de tipo cuantitativo y correlacional, contó con una muestra de 61 personas (M=29 y H=32), cuya edad promedio osciló entre 22 y 65 años. Los resultados indican que no hay relación entre la disposición al cambio organizacional con la edad y el nivel de escolaridad. Además, los hombres obtuvieron una mayor puntuación en la dimensión individual (M=4.7, DE=0.7), y las mujeres una mayor puntuación en la dimensión grupal (M=4.4, DE=0.8) y organizacional (M=4.7, DE=0.8).

Métricas de artículo

 Resumen: 394  PDF: 249  HTML: 69 

Métricas PlumX

Biografía del autor/a

Esther Julia Castaño Gonzalez, Universidad Católica de Pereira

Comunicadora Social – Periodista, Especialista en Comunicación Organizacional, Magister en Educación:
Desarrollo Humano, Doctora en Relaciones Internacionales Iberoamericanas, Docente Universidad Católica
de Pereira. Programa Comunicación Social – Periodismo.

Eliana Quiroz González, Universidad Católica de Pereira

Magíster en Gerencia del Talento Humano, especialista en Gerencia del Talento Humano, Psicóloga. Docente
Universidad Católica de Pereira, Programa de Psicología.

Laura Marcela Pulgarín Valencia, Universidad Católica de Pereira

Psicóloga Universidad Católica de Pereira

Valentina Britto Cañas, Universidad Católica de Pereira

Psicóloga Universidad Católica de Pereira

Citas

Acosta, C. (2002) Cuatro preguntas para iniciarse en cambio organizacional. Revista Colombiana de Psicología. (11), 9-24. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401101

Amado, M. (2018). Factores sociodemográficos, organizacionales y motivacionales asociados al desempeño laboral de los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Huaylas – Caraz – 2016. (Tesis inédita de Maestría). Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.

Arras, A., Jáquez, J. y Fierro, L. (2008). Comunicación y cambio organizacional. Revista Latina de comunicación social, 63, 418-434. Doi: 10.4185/RLCS-63-2008-792-418-434

Carrillo, Solano, Martínez y Gómez (2013). Influencia del género y edad: satisfacción laboral de profesionales sanitarios. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 21(6), 1314-1320. Doi: 10.1590/0104-1169.3224.2369

Chou, P. (2019). transformational leadership and attitude toward enterprise resource planning system: a perspective of organizational change. International Journal of Information Technology Project Management, 10 (1), 55-71. Doi: 10.4018/IJITPM.2019010104

Fernández, J., Crego, A. y Alcover, C. M. (2008). Relaciones entre factores sociodemográficos, motivación hacia el retiro temprano y satisfacción en la vida postlaboral: análisis exploratorio en una muestra de prejubilados españoles. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 24(3). 417-439. En: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1576-59622008000300008

Franek, M., Mohelská, H., Zubr, V., Bachmann, P. y Skolová, M. (2014). Organizational and Sociodemographic Determinants of Job Satisfaction in the Czech Republic. Sage. 1-12. En: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2158244014552426

García, M. & Forero, C. (2014). Motivación y satisfacción laboral como facilitadores del cambio organizacional: Una explicación desde las ecuaciones estructurales. En Psicogente, 17(31), 120-142. Doi: https://doi.org/10.17081/psico.17.31.1474

García, M. (2011). Liderazgo transformacional y la facilitación de la aceptación al cambio organizacional. Pensamiento psicológico, 9 (16), 41-54. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80118612003

García, M. y Forero, C. (2010). IMC - Instrumento de Medición de Cambio Organizacional. Manual Técnico. Bogotá, Colombia: RH&T.

García, M. y Forero, C. (2015). Contrato psicológico y cambio organizacional en una entidad perteneciente al sector terciario de la ciudad de Bogotá, Colombia. Rev.investig.desarro.innov, 6(1), 15-28. Doi: 10.19053/20278306.4047

García, M. y Forero, C. (2016). Calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá-Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 19(1), 79-90. Doi: 10.14718/ACP.2016.19.1.5

García, M., Arias, F. y Gómez, P. (2013). Relación entre comunicación y cambio organizacional en trabajadores de una empresa del sector terciario. Perspectiva psicológica, 9(1), 81-95. En: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v9n1/v9n1a07.pdf

García, M., Rojas, M. y Díaz, S. (2011). Relación entre el cambio organizacional y la actitud al cambio en trabajadores de una empresa de Bogotá́. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(1), 125-142. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67922583009

Garzón, M. (2005). El desarrollo organizacional y el cambio planeado. (1ª ed). Bogotá: Centro editorial Universidad del Rosario.

Gutiérrez, R., V., Zambrano, J. & Vásquez, J. (2019). Cambio organizacional, institucional y tecnológico: una aproximación desde la teoría actor-red y el trabajo institucional. Cuadernos de Administración. 32(59), 1-27. En: DOI: 10.11144/Javeriana.cao32-59.coit

Hernández, J., Gallarzo, M., y Espinoza, J. (2011). Desarrollo organizacional: administración del proceso de desarrollo organizacional. México: Pearson.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1997). Manual de medidas sociodemográficas. En: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/1329/702825000063/702825000063.pdf

Jaros, S. (2010). Commitment to Organizational Change: A Critical Review [El compromiso con el cambio organizacional: una revisión crítica]. Journal of Change Management, 10(1), 79-108. Doi.org/10.1080/14697010903549457

Kerlinger, F. y Lee, H. (2001). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. (4ª ed.) México: McGraw-Hill.

Kónya, V., Matić, D. y Pavlović, J. (2016). The Influence of Demographics, Job Characteristics and Characteristics of Organizations on Employee Commitment. [La influencia de las características demográficas, del trabajo y de las organizaciones en el compromiso de los empleados]. Acta Polytechnica Hungarica,13(3), 119-138. En: https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=2515600

Labarca, N., Ferrer, J. y Villegas, E. (2006). Cambio organizacional: Aspecto trascendental para las instituciones de educación superior en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, 12(1). 62-71. En: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1315-95182006000100006&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

Ley 1090. Diario Oficial del CONGRESO DE LA REPÚBLICA No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006. “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones”. Bogotá, Colombia.

León, J. (2016). Importancia del sentido de pertenencia del trabajador en el funcionamiento de empresas autogestionadas. Facultad de psicología Universidad de la República de Uruguay. Recuperado de: https://www.academia.edu/30003826/Importancia_del_sentido_de_pertenencia_del_trabajador_en_el_funcionamiento_de_empresas_autogestionadas_1

Maldonado, I., Maldonado, M. y Bustamante, S. (2006). Clima organizacional y gerencia: Inductores del cambio organizacional. (Tesis inédita de Maestría). 21(2). 231-248. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65821209

Martínez, I., Olmedo, I., y García, L. (2016). Diferencias de género en el estilo de liderazgo en las cooperativas de enseñanza. Universidad Politécnico de Cartagena, España. En: http://ciriec.es/wp-content/uploads/2016/10/COMUN-172-T11-MARTINEZ-OLMEDO-GARCIA-ok.pdf

Ministerio de Salud (1993). Resolución No. 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud. Gobierno de Colombia. En: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Montealegre, J., & Calderón, G. (2007). Relaciones entre actitud hacia el cambio y cultura organizacional. Estudio de caso en medianas y grandes empresas de confecciones de Ibagué. Innovar, 17(29), 49-70. En: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/19585/20634

Muñoz, D., Pabón, M. y Valencia, B. (2017). Comunicación organizacional entorno al teletrabajo. Revista Luciérnaga – Comunicación, 9 (18), 61-71. En: https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/1256

Nadler, D. y Tushman, M. (1995). In Discontinuous Change: Leading Organizational Transformation. San Francisco: Jossey-Bass.

Porret, M. (2010). Gestión de personas: Manual para la gestión del capital humano en las organizaciones. (4a ed.). Madrid: ESIC Editorial.

Quirant, A. y Ortega, A. (2006). El cambio organizacional: La importancia del factor humano para lograr el éxito del proceso de cambio. Revista de empresa, 18, 50-63. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2240827

Raeder, S. (2019). The role of human resource management practices in managing organizational change. Gruppe. Interaktion. Organisation, 50, 169–191. https://doi.org/10.1007/s11612-019-00465-1

Robbins, S., Decenzo, D., A., Y Coulter, M. (2009). Fundamentos de la administración. (8a ed.) México: Pearson. En: https://www.academia.edu/28751366/Fundamentos_de_administracion_-_Stephen_P._Robbins.pdf

Robbins, S & Judge (2009). Comportamiento Organizacional. (13 ed.) México: Pearson Educación.

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional: Resistencia al cambio. (10 ed.). México: Pearson Prentice Hall.

Salgado, J., Leria, F., Arcos, L., Pineda, C. y González, C. (2018). Actitud y resistencia al cambio organizacional en trabajadores mineros. Revista de psicología, 36 (1), 105-134. Doi.org/10.18800/psico.201801.004

Segredo, A. (2013). Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Revista cubana de salud pública, 39(2). 385-393. En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000200017

Schaufeli, W y Enzmann, D. (1998). El compañero de burnout para estudiar y practicar: un análisis crítico. Filadelfia: Taylor y Francis.

Suárez, M. (2014). Determinación de la relación entre la comunicación y el liderazgo en la aceptación del cambio organizacional en un ambiente universitario en la ciudad de Bogotá. (Tesis de maestría). Universidad Católica de Colombia, Bogotá D.C, Colombia.

Valle Flórez, M. M. (2016). La Investigación en Comunicación Organizacional en Antioquia - Colombia. Luciérnaga Comunicación, 7(13), 55-65. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v7n13a4

Publicado

2020-07-31

Cómo citar

Castaño Gonzalez, E. J., Quiroz González, E., Pulgarín Valencia, L. M., & Britto Cañas, V. (2020). Cambio organizacional: análisis de factores sociodemográficos. Luciérnaga Comunicación, 12(24), 71–89. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v12n24a5

Número

Sección

Artículos