Elementos de un debate epistemológico por la nueva educación contable
Palabras clave:
educación contable, epistemología de las ciencias sociales, educación socio-críticaResumen
La educación sigue siendo uno de los principales temas de discusión para la academia contable, a pesar de que sus problemáticas han sido sobrediagnosticadas por académicos y estudiantes. En la misma vía, este escrito plantea una revisión epistemológica de las corrientes de pensamiento más relevantes de las ciencias sociales como el Positivismo comtiano, el Neo-positivismo del Círculo de Viena, el Racionalismo Crítico de Popper, y la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt a partir de un tipo de investigación cualitativo y un método hermenéutico, con el propósito de proponer miradas distintas a las convencionales respecto de la educación contable, aquella que se ha centrado en posturas tradicionales y que privilegia la formación técnica de los estudiantes por encima de la formación científica y humanaMétricas de artículo
Resumen: 950 PDF: 1911Citas
ADORNO, Theodor. y HORKHEIMER, Max. (1998). Dialéctica de la ilustración: fragmentos filosóficos. 2ª. ed. Madrid: Trotta.
ALTUVE, José Germán (2010). El pensamiento crítico y su inserción en la educación superior. Mérida: Actualidad Contable FACES Vol.13 N° 20, pp.5 -18.
AYUSTE, Ana, FECHA, Ramón, LÓPEZ, Fernando y LLERAS, Jordi. (2006). Planteamientos de la pedagogía crítica: Comunicar y transformar. 6ª. ed. Barcelona: Grao.
COMTE, Auguste. y DAILLIE, Marius. (1935). Cours de philosophie positive. (1ª. ed.) París, Francia: Librairie Larousse.
COMTE, Auguste. (1962). Discurso sobre el espíritu positivo. 4ª. ed. Buenos Aires: Aguilar.
GÓMEZ, Mauricio. (2004). Breve introducción al estado del arte de la orientación crítica en la disciplina contable. Medellín: Contaduría Universidad de Antioquia, N° 45, Pp. 115-132.
GÓMEZ, Yuliana. (2012). Pensar y renovar los modelos de educación contable: Una discusión pendiente. Teuken Bidikay Vol. 3 N° 3, Pp. 59-74. Medellín: Politécnico Colombiano.
HORKHEIMER, Max. (2003). Teoría crítica. 1ª. ed. Buenos Aires: Amorrortu.
MALDONADO, J. (2000). Hermenéutica y pedagogía. El problema de la educabilidad. Bogotá: Investigación educativa y formación docente. Vol. 2 N° 5-6, Pp. 85-94.
MARDONES, José María. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica. 1ª. ed. Madrid: Anthropos.
MARTÍNEZ, Guillermo León. (1999). La formación humanística. Una mirada desde la óptica de la disciplina contable. Porik An, N° 01, Popayán: Universidad del Cauca. Pp. 13-34.
MARTÍNEZ, Miguel. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. 1ª. ed. Méjico: Trillas.
PADRÓN, José. (2007). Tendencias epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. (Santiago de Chile). Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, 28, 1-28. http://padron.entretemas.com/Tendencias/ TendenciasRecientesEpistemologia_Padron.pdf. Consultado: 2 de febrero de 2012.
PAREDES, Gustavo. (2009). Críticas epistemológicas y metodológicas a la concepción positivista en las ciencias sociales. Ensayo y Error, Vol. XVIII, N° 36. Pp. 143-169. Caracas.
POPPER, Karl. (1998). Realismo y el objetivo de la ciencia. 2ª. ed. Madrid: Tecnos.
VASCO, Carlos Eduardo. (1989). Tres estilos de trabajo en ciencias sociales. Documentos ocasionales –CINEP- Bogotá. Disponible en Internet: http://www.scribd. com/doc/20133018/Tres-estilos-de-trabajo-en-las-Ciencias-Sociales. Consultado: 19 de octubre de 2010.
WALSH, Catherine. (2002). Indisciplinar las Ciencias Sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar – Abya-Yala. 248 pp.
ZEMELMAN, Hugo (2012). Las epistemologías de la política educativa: vigilancia y posicionamiento epistemológico del investigador en política educativa En: Praxis Educativa Vol. 7 N° 1. Punta Grossa (Bra.). Pp. 53-68.