Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.

Directrices para autores/as

Criterios Editoriales

TEUKEN BIDIKAY es una publicación científica de circulación internacional, de periodicidad semestral y que recibe para evaluación y publicación, artículos científicos sobre resultados de investigación, traducciones de los mismos, artículos de reflexión disciplinal, y de revisión bibliográfica, así como reseñas bibliográficas e información general referida a la labor académico-investigativa en las áreas disciplinales de las Ciencias Económicas, con preferencia sobre Organizaciones, Contabilidad, Ambiente y Sociedad. La revista se constituye en coedición internacional entre el Politécnico Colombiano y la Universidad Nacional de la Patagonia, y como instituciones coeditoras asociadas, la Universidad Autónoma Latinoamericana, la Universidad de Antioquia y la Universidad de La Habana.

Instrucciones para los autores

Los textos publicados son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan ni comprometen el criterio académico-disciplinal de las instituciones editoras. Con el fin de facilitar la comunicación con los autores, éstos deberán adjuntar a sus productos, los siguientes datos personales: nombre completo, títulos académicos, filiación institucional, actividad académica actual, grupo de investigación, dirección postal, correo electrónico, teléfonos de contacto, y de ser posible, vínculo ORCID.

Artículos de resultados de investigación: Este tipo de artículos debe replicar la estructura del proyecto, de manera que incluya como mínimo los apartados de: Introducción (Problema y Objetivos), Metodología, Marco teórico, Resultados o Conclusiones, y Bibliografía.  Deberá informarse el título del proyecto de investigación del cual se deriva el artículo, el número o código institucional que identifica al proyecto (número de acta de inicio, resolución o contrato), y el nombre de la(s) institución(es) que lo financia(n). En el caso de las traducciones, se informará el nombre de la publicación en la cual circuló la versión original, la editorial, el volumen y/o número, la fecha de la edición y el idioma original.

Artículos de reflexión: Este tipo de documentos no requieren una estructura formal de apartados, pero sí una lógica discursiva que dé cuenta de la suficiencia argumentativa de los autores. Se evaluará la pertinencia disciplinal del tema, la calidad de la composición y los referentes teóricos, y la coherencia de autores y tendencias referenciados con el enfoque propuesto por los autores. Cuando se trate de estados del arte y artículos de revisión de literatura, será necesario haber analizado mínimo 50 referencias (artículos, capítulos de libro, libros, ponencias, etc.).

Reseñas bibliográficas (comentarios analíticos de nuevas publicaciones): Deberán referirse a libros cuya edición no supere los dos años de antigüedad y a revistas del último año. El texto de reseña no podrá superar las 800 palabras y, de haber citas y pies de páginas, éstos deberán referenciarse con las mismas normas técnicas que rigen para los artículos. La reseña deberá acompañarse con una fotografía de la carátula del libro o revista comentado, e incluir los datos bibliográficos: Nombre de los autores, año, Título, edición, Ciudad, Editorial, ISBN, tipo de encuadernación, dimensiones del libro y número total de páginas.

Referenciación: Las referencias para citas textuales y contextuales se harán mediante el modelo parentético (Apellido de autor, año, página citada) Ej: (Latour, 2014, p. 124). Los pies de páginas sólo se utilizarán para hacer comentarios o aclaraciones que enriquezcan el texto y las referencias bibliográficas se elaborarán al final del documento, se redactarán con interlineado sencillo y bajo la norma técnica de referenciación APA v7. Véanse algunos ejemplos de referenciación según la norma requerida, para (1) libro, (2) capítulo de libro, (3) artículo de revista, (4) artículo en revista electrónica, (5) ponencia en evento académico, (6) normas jurídicas, (7) documentos estatales, y (8) sitio web:

1. Gat, A. y Yakobson, A. (2014). Naciones. Una nueva historia del Nacionalismo. 1ª ed. Planeta. 490 pp.

2. Quijano, O. (2004). Estandarización de la Educación Contable. El proyecto escolar de los gremios económicos (95-113). En: GIL, Jorge Manuel et al. La Contaduría Pública en el nuevo entorno global. Rutas y desviaciones. Universidad del Cauca.

3. Gómez V., M. (2017). El Reporte Integrado en el Sector Público: una mirada desde Latinoamérica. Revista Española de Control Externo, 19 (57). 67-92.

4. Bebbington, J. & Larrinaga, C. (2014). Accounting and sustainable development: An exploration. Accounting, Organizations and Society 39 (6). 395-413. https://doi.org/10.1016/j.aos.2014.01.003

5. García-Casella, C.L. (2013, 15 de septiembre). Estudio de los supuestos básicos de la Contabilidad de Mattessich. Ponencia en XXIII Jornadas Internacionales de Epistemología de las Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. http://ciece.com.ar/ciece/wp-content/uploads/Programa-XXIII-JECE-20173.pdf

6. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2012). Resolución 3459 de 2012. Bogotá: MEN, art. 12

7. Méjico. Secretaría de Desarrollo Económico. (2018). Perfiles Industriales del Estado de Jalisco. SEDECO, 114 pp.

8. Santos de Souza, B. (2016). As Epistemologias do Sul num mundo fora do mapa.
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517-45222016000300014&script=sci_arttext&tlng=pt

Resumen: Independientemente del tipo de escrito, todos los documentos publicables estarán acompañados de un resumen de máximo 130 palabras con su correspondiente traducción a los idiomas inglés y portugués a manera de abstract y resumo. Adicionalmente, se registrarán un máximo de cinco palabras clave (simples o compuestas) que identifiquen los ejes temáticos del texto propuesto para publicación. Se escribirán en letras minúsculas y separadas por punto y coma (;). Debe agregarse la codificación JEL que corresponda a esos ejes temáticos, la cual puede consultarse en: https://es.qwe.wiki/wiki/JEL_classification_codes

Resumen: Independientemente del tipo de escrito, todos los documentos publicables estarán acompañados de un resumen de máximo 130 palabras con su correspondiente traducción a los idiomas inglés y portugués a manera de abstract y resumo. Adicionalmente, se registrarán un máximo de cinco palabras clave (simples o compuestas) que identifiquen los ejes temáticos del texto propuesto para publicación. Se escribirán en letras minúsculas y separadas por punto y coma (;). Debe agregarse la codificación JEL que corresponda a esos ejes temáticos, la cual puede consultarse en: https://es.qwe.wiki/wiki/JEL_classification_codes

Imágenes: Las fotografías se enunciarán como Imagen y los demás diagramas infográficos podrán enunciarse como Gráfica o Figura, pero sólo podrá utilizarse una de estas formas en un mismo artículo. Todas las imágenes digitales deberán estar integradas al texto del artículo como un solo archivo, y adicionalmente, se anexarán como archivos individuales de respaldo en software editable (Powerpoint, Excell, Paint, etc.), previendo inconvenientes en la conversión de los archivos originales. Si las imágenes provienen de software especializado para el tratamiento de datos, los autores deberán garantizar tener acceso a los archivos originales para editar tipos de letra, tamaños y colores de las infografías. Todas las imágenes deberán tener una resolución óptica de mínimo 300 dpi, y con colores claramente diferenciables. No se incluirá el título de la imagen dentro de la misma; se titulará antes de la imagen y en la misma fuente y tamaño del texto del artículo (Arial 12 pts. Ej.): Figura 4. Producción de cereales en Méjico, 2019. El crédito de origen se hará debajo de la imagen, en la fuente Arial de 10 puntos (Ej.) Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural – Estadísticas sectoriales 2020.  En las gráficas y figuras no podrá haber textos de más de 12 pts. ni menos de 7 pts.

Tablas: Las tablas de texto se elaborarán exclusivamente en Word y las de datos numéricos podrán elaborarse en Excel o Word; se digitarán en la fuente Arial con un tamaño máximo de 12 y mínimo de 7 puntos, y sólo se utilizarán negrillas en los cabezotes de las celdas. No se debe sombrear las celdas con ningún color o trama de relleno y las líneas de dichas celdas no podrán superar 1 pto. de grosor. Los conceptos o descriptores en texto se alinearán a la izquierda, y las cifras (números) de las columnas se alinearán a la derecha. Para el título y crédito de origen de las tablas se aplicará el mismo criterio de fuente y tamaño utilizado en las imágenes.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.