Impacto de la publicidad de marca en diferentes medios de comunicación masiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n21a8

Palabras clave:

Comunicación, marca, publicidad, consumidor.

Resumen

La investigación de la que surgió este artículo tuvo como objetivo analizar el impacto del uso de diferentes medios tradicionales de comunicación masiva y su relación con la fortaleza de marca en el segmento juvenil. Se utilizó el modelo BrandZ de la consultora Millward Brown. Se seleccionaron jóvenes universitarios de ambos sexos, con edades entre 18 y 24 años para conformar la muestra con 60 personas. Se observó que la combinación de los medios televisión + radio + revistas es la que genera mayor crecimiento en la variable vínculo emocional, pero no es la mejor opción de inversión en comunicación publicitaria. Por esta razón las empresas implementan diversas combinaciones dependiendo del ciclo de vida del producto. Esto con el fin de inducir al consumidor al uso de un bien o un servicio mediante la relación necesidad-satisfacción con la marca, que presentan los medios de comunicación con fines publicitarios.

DOI: https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n21a8

Métricas de Artículo

|Resumen: 1371 | PDF: 771 | HTML: 223 |

Citado por



Biografía del autor/a

María Cristina Otero Gómez, Universidad de los Llanos.

Profesional en Comercio Internacional, Magíster en Mercadeo, Directora del Grupo de Investigación Dinámicas de Consumo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos. Villavicencio – Colombia.

Wilson Giraldo Pérez, Universidad de los llanos.

Administrador de Empresas, Magíster en Mercadeo, docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los llanos. Villavicencio – Colombia.

Ivan Darío Giraldo Pérez

Profesional en Mercadeo y Publicidad; Especialista en Gerencia de publicidad; Especialista en Comunicación Corporativa. Marketing Science Director OMD. Bogotá – Colombia.

Citas

Appleton-Knall, S. l., Bjork, R. y. Wickens, T. D. (2005). Examining the spacing effect in advertising: encoding variability, retrieval processes, and their interaction. Journal of Consumer Research, 32 (2), 266-276. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1086/432236

Bernal, A. I. (2010). Definición conceptual de los medios de comunicación por un grupo de jóvenes españoles. El valor de Internet. Vivat Academia, (112). Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/PDFs/AnaIBercop.pdf

Berger, S., Wagner, U. y Schwand, C. (2012). Assessing advertising effectiveness: the potential of goal-directed behavior. Psychology & Marketing, 29(6), 411-421.

Brandz. (2013). Brand Dynamic Pyramid. Recuperado de http://www.brandz.com/output/Branddynamicpyramid.aspx

Calderón, I. (2014). Jóvenes y medios de comunicación: el desafío de tener que entenderse. Madrid, España: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD)

Cardona Bedoya, J., Riaño Cuevas, D., & Vaca González, Y. (2017). MARKETING Y CONSUMIDOR GREEN. Aplicación de la Matriz Mic Mac para el análisis de tendencias. LUCIÉRNAGA, 9(17), 12-23. doi: https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v9n17a3

Chang, Y. y Thorson, E. (2004). TV and web advertising synergies. Journal of advertising, (33), 75-84.

Chesnes, M. y Jin, G. Z. (2019). Direct-to-consumer advertising and online search. Information Economics and Policy, 46, 1-22.

Childers, T. y Heckler, S. (1986). Memory for the visual and verbal components of print advertisements. Psychology and Marketing, (13), 137-150.

Cifuentes, C. M. y Sánchez, J. (2006). Condicionamiento clásico de tres tipos de humor en publicidad. Universitas Psychologica, 5(1), 101-126.

Cortés, S., Marván, L. y Lama, C. (2004). Análisis de la publicidad de productos relacionados con la menstruación en revistas dirigidas a adolescentes. Psicología y Salud, 14(001), 113-120. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/291/29114112.pdf

Degrado, M. D. (2005). Televisión, publicidad y comunicación. Comunicar, 25, 1-9.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2014). Preguntas frecuentes. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/pla nificacion-estadistica/mapas-de-informa cion/86-economicas/precios/3022-preg untas-frecuentes-ipc

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Encuesta de consumo cultural (ECC). Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/est adisticas-por-tema/cultura/consumo-cultural

Fischer, L. y Espejo, J. (2011). Mercadotecnia. México: Me Graw Hill.

García, G. F. (2003). Los medios de comunicación, ¿al servicio de la comunidad? En AGUADED, J. I. (Dir.): Luces en el laberinto audiovisual. Huelva: Grupo Comunicar, Agor@ Digital y Universidad de Huelva.

Golovina, N. (2014). La comunicación masiva y el comportamiento del consumidor. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 10(28), 190-198.

Keller, K. L. (2003). Strategic Brand Management: Building, Measuring and Managing Brand Equity. Upper Saddle River: Prentice Hall.

Kilian, K. (2009). From Brand Identity to Audio Branding. In Audio Branding. Brands, Sound and Communication. Baden-Baden: Nomos Verlagsgesellschaft / Edition Reinhard Fischer.

Lakshmi, S. y Kavida, V. (2018). Factors contributing to brand positioning of smartphones among college students in Chennai: a study. Journal of Brand Management, 15(19), 55-65.

López, C. D., Sandoval, E. M. y Cortés, P. O. F. (2010). Relación entre los niveles de TRP's, las medidas de recordación, preferencia de marca y la conducta de compra en consumidores colombianos. Psicología desde el Caribe, (25), 30-55.

Marín, D. V. (2006). Medios de comunicación, educación y realidad. Comunicar, (26), 193-197.

Menéndez, T. (2014). La presentación de los jóvenes en los medios de comunicación. Prensa, radio y televisión. Jóvenes y medios de comunicación: el desafío de tener que entenderse. Recuperado de http://adolescenciayjuventud.org

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1986). La comunicación de masas y la industria publicitaria. Paris: UNESCO.

Otero Gómez, M., Giraldo Pérez, W., & Vega Barbosa, J. (2018). COMUNICACIÓN Y MERCADEO. Estudio cualitativo para el desarrollo de la marca de Pan de arroz. LUCIÉRNAGA, 9(18). doi:https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v9n18a6

Ramírez, J. (2001). El paraíso terrestre de la publicidad. Comunicación, 11(3), 1-16. Recuperado de http://www.repositorio.una.ac.cr/bitstrea m/handle/11056/2106/recurso_203.pdf ?sequence=1

Richards, J. I., y Curran, C. M. (2002). Oracles on “advertising”: Searching for a definition. Journal of Advertising, 31(2), 63-77.

Román, P. M. (2000). Aspectos metodológicos de la historia de la comunicación. Ámbitos, (5), 119-128.

Rundle-Thiele, S. y Bennett, R. (2001). A brand for all seasons? A discussion of brand loyalty approaches and their applicability for different markets. Journal of Product and Brand. Management, 10(1), 25.

Sahni, N. S. (2015). Effect of temporal spacing between advertising exposures: Evidence from online field experiments. Quantitative Marketing and Economics, 13(3), 203-247.

Sanna, D. (2013). Comunicación rentable en marketing. Seis pasos en la era de las redes sociales. Buenos Aires: MarCom Ediciones.

Schultz, D. E. y Kitchen, P. J. (2000). Communicating Globally: An integrated marketing approach. NTC Business Books, Chicago and Macmillan Business, Basingstoke.

Segura, C. A. (2003). Diseños cuasiexperimentales. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/ren acip/disenos_cuasiexperimentales.pdf

Stammerjohan, C., Wood, C. M., Chang, Y. y Thorson, E. (2005). An empirical investigation of the interaction between publicity, and previous brand attitudes and knowledge. Journal of Advertising, 34(4), 55-67.

Torres, E. y Muñoz, J. P. (2006). Publicidad exterior: Estudio exploratorio de recordación de marca y motivación de compra. Revista Venezolana de Gerencia, 11(36), 581-594.

Uribe, R., Manzur, E., Hidalgo, P. y Fernández, R. (2008). Estereotipos de género en la publicidad: un análisis de contenido de las revistas chilenas. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (41), 2008, 1-18.

Wang, H. (2017). A brand-based perspective on differentiation of green brand positioning: A network analysis approach. Management Decision, 55(7), 1460-1475.

Wang, G., Zhuoa, L., Li, J., Ren, D. y Zhang, J. (2018). An efficient method of content-targeted online video advertising. Journal of Visual Communication and Image Representation, 50, 40-48.

Wood, L. (2004). Dimensions of brand purchasing behaviour: Consumers in the 18-24 age group. Journal of Consumer Behaviour, 4(1), 18-24.

Descargas

Publicado

2019-01-25

Cómo citar

Otero Gómez, M. C., Giraldo Pérez, W., & Giraldo Pérez, I. D. (2019). Impacto de la publicidad de marca en diferentes medios de comunicación masiva. Luciérnaga Comunicación, 11(21), 156–171. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n21a8

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a