Giro decolonial y colonialidad epistémica en la teoría y los estudios de la organización. Propuesta de investigación en colaboración.

Autores/as

  • Giovanna M. Mazzotti Pabello Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.33571/teuken.v12n18a2

Palabras clave:

estudios de la organización, colonialidad epistémica, giro decolonial

Resumen

Este trabajo se enmarca en el giro decolonial y los estudios latinoamericanos críticos del management. Apunta al distanciamiento de la colonialidad epistémica de los estudios y la teoría de la organización, así como de la monocultura racional que impone la modernidad/posmodernidad organizacional. Profundiza en la crítica de dos asuntos: las formas en que se ha establecido como científico el conocimiento ordenado y simplificado del mundo (Ibarra-Colado, 2006), y el privilegio epistémico del científico que se sitúa en un imaginario punto cero (Castro-Gómez, 2010) y convierte en universal al conocimiento derivado de la experiencia histórica de 4 o 5 países (Santos, 2010). Se propone la perspectiva decolonial y las prácticas colaborativas de investigaciónacción, para comprender las formas organizativas que no están limitadas por la monocultura racional.

Métricas de Artículo

|Resumen: 498 | PDF: 257 |

Citado por



Biografía del autor/a

Giovanna M. Mazzotti Pabello, Universidad Veracruzana

Doctora en Estudios Organizacionales por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Méjico. Profesora-Investigadora de tiempo completo en el programa de doctorado en Ciencias administrativas y gestión para el desarrollo en la Facultad de Administración de la Universidad Veracruzana, Campus Xalapa Veracruz, Méjico.

Citas

Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Dussel, E. (2008). Meditaciones anti-cartesianas: sobre el origen del anti-discurso filosófico de la modernidad. Tabula Rasa, (9), 153-197.

Ecuador to the World. (10 de noviembre de 2016). Silvia Rivera sobre la episteme indígena [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=oOQCTOKfMcg

Escobar, A. (2003) Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, (1), 51-86.

Escobar, A. (2015). Presentación. En Leyva Xochitl et al. Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, Tomo I (pp. 9-11). Cooperativa Editorial Retos.

Esteva, G. (2012). Regenerar el tejido social de la esperanza. Polis, (33), 1-18.

Etzioni, A. (1975) Organizaciones Modernas. Unión Tipográfica Editorial Hispanoamericana.

Gándara, M. (2011). El análisis teórico en ciencias sociales: aplicación de una teoría del origen del Estado en Mesoamérica. El Colegio de Michoacán.

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. y Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas (1ª ed.). Ediciones Pomares – Corredor.

González, Í. (2011). Comunidad, sistema de cargos y proyecto social. Una propuesta analítica de sociedades locales en Méjico. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 81-107.

Grosfoguel, R. (2012). El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula rasa, (16), 79-102.

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula rasa, (19), 31-58.

Halle, Ch. (2015). Entre el mapeo participativo y la ‘geopiratería’: las contradicciones (a veces constructivas) de la antropología comprometida. En Leyva Xochitl, et al. Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, Tomo II (pp. 299-320). Cooperativa Editorial Retos.

Ibarra-Colado, E. (2006). Organization Studies and Epistemic Coloniality in Latin America: Thinking Otherness from the Margins. Sage Journals Review, 13(4), 463-488.

Mamani, P. (2014). Wiphalas y fusiles. Poder comunal y el levantamiento aymara de Achakachi-Omasuyus (2000-2001). Sol de Paz Pachakuti – FLACSO (Ecuador) – Revista Willka.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad; lógica de la colonialidad y gramática de la decolonialidad (1ª ed.). Ediciones del Signo.

Montoya, R. (2015). Cuando la cultura se convierte en política. En Leyva Xochitl, et al. (Coord). Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, Tomo III (pp. 125-141). Cooperativa Editorial Retos.

Pachón, D. (2008) Nueva perspectiva filosófica en América Latina: el grupo modernidad/colonialidad. Ciencia Política, 3(5), 8-35.

Pearce, J. (2015). Avanzamos porque estamos perdidos. En Leyva Xochitl, et al. (Coord). Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, Tomo II (pp. 356-380). Cooperativa Editorial Retos.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander Edgardo (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericana (pp. 201-246). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO.

Santos, B. (2007) Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria (2ª ed.). Consejo Latinoamericana de Ciencias Sociales – CLACSO, CIDES - UMSA, Plural editores.

Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente: más allá del pensamiento abismal. Consejo Latinoamericana de Ciencias Sociales – CLACSO, Prometeo Libros.

Santos, B. (2015). Prólogo. En Leyva Xochitl, et al. (Coord.) Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, Tomo I (pp. 12-22). Cooperativa Editorial Retos.

Zibechi, R. (2015). Descolonizar el pensamiento crítico y las rebeldías. La emancipación como producción de vínculos (1ª ed.). Ediciones bajo tierra.

Descargas

Publicado

2021-06-01

Cómo citar

Mazzotti Pabello, G. M. (2021). Giro decolonial y colonialidad epistémica en la teoría y los estudios de la organización. Propuesta de investigación en colaboración. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente Y Sociedad, 12(18), 45–58. https://doi.org/10.33571/teuken.v12n18a2

Número

Sección

Artículos