A CONSTRUÇÃO DA FELICIDADE COMO OBJETO DE ESTUDO E A SUA POSSÍVEL ABORDAGEM A PARTIR DO CAMPO DA COMUNICAÇÃO
DOI:
https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n21a7Palavras-chave:
Felicidade, psicologia positiva, comunicação e felicidade.Resumo
São apresentados os resultados de uma revisão da construção da felicidade como objeto de estudo nas ciências sociais com ênfase no campo da comunicação. Identificou-se que a felicidade é um conceito polissêmico que dificulta sua construção como objeto. No entanto, alguns cientistas determinaram indicadores econométricos para abstraí-la, correndo o risco de hegemonizar uma única forma de entender a felicidade. Conclui-se que a comunicação tem um alto potencial de pesquisa e trabalho teórico sobre o tema, pois pode contribuir criticamente para a compreensão da felicidade na sociedade contemporânea.
Métricas do artigo
Resumo: 892 PDF (Español (España)): 290 HTML (Español (España)): 1111Métricas PlumX
Referências
Aliaga Lordemann, J., Gantier Mita, M., & Herrera Jiménez, A. (2015). Productividad y Felicidad:¿ Las Personas más Productivas son más Felices?(No.13/2015).
Aliaga, J. Herrera, A. Gantier, M. Serrudo, L. Carvajal, M. (2015). Avances de la economía de la felicidad en bolivia. En línea: http://www2.hss.de/fileadmin/americalatina/Bolivia/downloads/Libro_economia_felicidad.PDF.
Amaro La Rosa (2012). Comunicación y felicidad. En: Rosario Alarcón Alarcón (Dir.). Psicología positiva. La Molina: Universidad Femenina del Sagrado Corazón - UNIFÉ39-54.
Beytía, P. (2015). El potencial político de la felicidad: fundamentos científicos y de aplicación gubernamental. Persona Y Sociedad, Vol. XXIX / Nº 3, pp. 59-86.
Beytía, P., Calvo, E. (2011). ¿Cómo medir la felicidad? Claves para Políticas Públicas 4, 1-10 .
Cuesta, O. y Lora, M. (2015). La mediación creativa. Un cercamiento a su construcción conceptual. Revista Luciérnaga-Comunicación, Año 7 (14). Págs. 46-63. Disponible en: http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/818.
Chicaiza, Tania. 2012. “Vendiendo felicidad: el nuevo paradigma de las marcas”, en: Revista Retos, Año 2, Núm. 3, pp. 37-50.
García Molina, Mario; Chicaíza Becerra, Liliana Alejandra. (2013). Felicidad: ¿reemplazar o mejorar la utilidad subjetiva? Cuadernos de Economía, vol. XXXII, núm. 60, julio-diciembre, pp. 363-368.
Gómez, J. (2017). El engaño de la ‘superación personal’. El Espectador. En línea: http://www.elespectador.com/opinion/el-engano-de-la-superacion-personal-columna-706103.
Grajales, D. (2015). La felicidad según Veenhoven . En línea http://www.elmundo.com/portal/culturacultural/la_felicidad_segu_veenhoven.php#.WZIuptLyiig.
Jordá, M.,Teresa Pellicer. (2013). La promesa de felicidad en los mensajes de la publicidad comercial/The promise of happiness in the messages of commercial publicity. Pensar La Publicidad, 7(1), 13-23.
Martínez, E. (2008). Una mirada sociológica en el estudio de la felicidad: en respuesta a ruut veenhoven. En línea: http://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/775 01/mod_folder/content/0/1-Textos%20o bligatorios/Oblig38Mart%C3%ADnezAl varez2008UnamiradasociologicaFelicida d.pdf?forcedownload=1
Muñiz-Velázquez, J. A., & Álvarez-Nobell, A. (2013). Comunicación positiva: la comunicación organizacional al servicio de la felicidad. Vivat Academia, 15(124), 90-109.
Oxa Gerónimo, Alcides Valentín, Arancibia Romero, Cristina, & Campero Encinas, Sergio. (2014). Economía de la Felicidad: evidencia empírica para Latinoamérica. Revista Perspectivas, (34), 159-180.
Rodríguez Díaz, José Antonio; Yter Gimeno, Mireia; Arroyo Moliner, Liliana; (2016). El campo de definición de la felicidad por las Ciencias Sociales: una aproximación desde el Análisis de Redes Sociales. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, Vol.27,#2. 45-71.
Rodríguez, M. (2014). Reflexiones sobre desarrollo humano: diálogo entre el estudio de las representaciones sociales de la noción de felicidad y los discursos expertos en psicología positiva. En: Memorias del Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación en Psicología. Neiva: Universidad Cooperativa de Colombia. Pp 285-305.
Rojas, M. (2009). Economía de la felicidad. El Trimestre Económico, vol. LXXVI (3), núm. 303, pp. 537-573.
Roque, B. (2011). La psicología positiva como texto: análisis crítico del discurso de la felicidad. [tesis doctoral]. Gurabo: Universidad del Turabo.
Santa, L. Fernández, J. (2012). Felicidad, desigualdad, religión y capital social, Revista Economicus Heterodoxus, No.1, pp.11-32.
Veenhoven, R. (2001). Calidad de vida y felicidad: no es exactamente lo mismo. Centro Scientifico Editore, pp. 67-95.
Veenhoven, R. (2013). Más felicidad para un mayor número de personas ¿Es posible esto en México? En: Ranking de Felicidad en México, Manzanilla-Prieto F. (Ed.), Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, pp. 33-53.
Felicidad Nacional Bruta. Psychosocial Intervention, 18(3), 279-299.
Vega, L. Osorio, A. (2016). Economía de la felicidad: bienestar subjetivo y objetivo. Revista Plout0s. Vol. 6, Núm. 2, 4 – 13.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).