La mediación creativa. Un acercamiento a su construcción conceptual
Palabras clave:
Comunicación, creatividad, mediación, narrativas, mediación creativaResumen
El artículo propone el concepto de mediación creativa. Para ello, sostiene que la comunicación, como puesta en común de sentido en la que los sujetos comparten un mismo objeto mental (pensamiento, idea, sentimiento, significado, etc.), puede ser planificada a partir de una mediación. Esta mediación será creativa en la medida que relacione novedosamente (resignificando, transformando o reconstruyendo) marcos culturales, códigos y tecnologías para lograr la construcción de mensajes o contenidos diversos.
Finalmente, concluye que esta forma de la mediación, gracias a la posibilidad de las nuevas tecnologías y el pensamiento crítico del sujeto, puede ser usada en la transformación cultural.
Métricas de artículo
Resumen: 1038 PDF: 769Citas
Aguilera, R. (2011). Creatividad publicitaria: análisis de los modelos que evalúan la creatividad en los productos publicitarios. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona
Álamo, F. (2014). El concepto de ficcionalidad: Teoría y representaciones textuales. Revista de Literatura, enero-junio, Vol. LXXVI No. 151, pp. 17-37
Arellano, E. (2011). La comunicación y la creatividad. Encuentros para la creación. Revista del Centro de Investigación. Universidad la Salle, vol. 9, núm. 35, enero-junio, pp. 39-43 Universidad la Salle. Distrito Federal, México.
Baca, C. (2011). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Revista Razón y Palabras, No. 75. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/07_Baca_M75.pdf
Barbero, J. (1987) “La telenovela en Colombia: televisión, melodrama y vida cotidiana”. Diálogos de la Comunicación, Nº17
Barbero, J. (1988) “Euforia tecnológica y malestar en la teoría”. Diálogos de la Comunicación, No.20.
Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Barbero, J. (2005). Paul Ricoeur: la memoria y la promesa. Revista Pie de Página. No.4 agosto de 2005.Disponible en línea: http://www.piedepagina.com/numero4/html/ricoeur2.htm
Barbero, J. (2012). De la Comunicación a la Cultura: perder el “objeto” para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, vol. XXX, núm. 60, pp. 76-84
Barbero, J. (2015). ¿Desde dónde pensamos la comunicación hoy? Revista Chasqui, No. 128, pp. 13-29
Barnard, M. (2005). Graphic Design as Communication. USA: Routledge. Bartolomé Crespo, D. (1994). Creatividad y medios de comunicación. Revista Comunicar, núm. 2.
Canclini, N. (2013). El poder de los medios. En línea: http://nestorgarciacanclini.net/index.php/industrias-y-politicas-culturales/160-el-poder-delos-medios
Chacón, Y. (2005). Una revisión crítica del concepto de creatividad. Revista electrónica Actualidades investigativas en Educación. Vol. 5, número 1, enero – junio. pp 1-30
Chacón, C. (2014). Diversidad y pluralidad, escenarios de los medios alternativos y comunitarios de Bogotá: necesidad de identificar las nociones de periodismo. Polemikos, No. 8, pp. 125-136
Corbalán J. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de creatividad? Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy. No. 35, noviembre, pp 11-21
Costa, S. (2006). Desprovincializando a sociología - A contribuição pós-colonial. In: Revista Brasileira de Ciências Sociais, vol.21 No.60 pag 117-183
Cuesta, O. (2012). Consumo musical: tensiones entre emisoras musicales juveniles y dispositivos portátiles, Cuadernos de información, No. 30, pp. 73-82
Cuesta, O. (2013). Historia de la radio universitaria: estudios de caso de las emisoras LAUD y UN Radio. Ánfora, 20(34), pp. 97-115.
Cuesta, O. Gómez, A. Cárdenas, G. (2013). Cosmovisión en producción radiofónica de emisoras indígenas. Estudio de cuatro casos en Colombia, Revista Faro, Vol 1, No. 17, pp. 19-37
Cuesta, O. (2014). Consideraciones para un objeto de investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Elementos para iniciar un diálogo. Polemikós, Vol. 1, No. 8.
Cuesta, O. Gómez, A. (2015). Frases que racializan, excluyen y minimizan al sujeto en el lenguaje cotidiano de un grupo de jóvenes de Bogotá. Prospectiva, No. 19, pp. 143-166
Cuesta, O. (2015a). El uso de vídeos en la socialización de la trata de personas: criterios comunicativos para aportar en su prevención y denuncia. Anagramas 14 (27), pp. 67-88
Cuesta, O. (2015b). Análisis de los planes de comunicación en la protección ambiental de los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Revista Encuentros 13 (2).
Cuesta, O. Castillo, N. Cárdenas, G. (2015). Investigaciones sobre trata de personas y explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Propuestas de sensibilización para la prevención y medios de comunicación.
Dena, C. (2009). Transmedia Practice: Theorising the Practice of Expressing a Fictional World across Distinct Media and Environments. Tesis doctoral, University of Sydney
Downs, S. (2012). The Graphic Communication Handbook. USA: Routledge.
Fonnegra, C. (2012). La narrativa como vía para la reflexión ética y política. Una aproximación a partir de los planteamientos teóricos de Paul Ricoeur, Hannah Arendt y Martha Nussbaum. [Trabajo de grado- maestría en Estudios Humanístico]. Medellín: Universidad Eafit – Departamento de Humanidades.
Hall, S. (2003). Da diáspora: identidades e mediações culturais. Belo Horizonte: Editorial UFMG
Hollis, R. (2000). El diseño gráfico: una historia abreviada. Barcelona: Deusto.
Howkins, J. (2013). The creative economy. How people make money from ideas. London: Penguien Business
Jenkins, H. (2007). The Wow Climax. Tracing the Emotional Impact of Popular Culture. New York University Press: Nueva York
Jenkins, H. (2003). “Transmedia Storytelling. Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling”. Technology Review, 15
Kozbelt, A. Beghetto, R. y Runco, M. (2010). Theories of Creative. In: Handbook of creative. New York: Cambrigde University Press.
Marroquín, A. (2014). Jesús Martín Barbero: los aportes a la agenda en Comunicación/cultura. Oficios Terrestres Año 20 - Vol. 30 - N.º 30, pp.71-87.
Martino, L. (2001): “Elementos para una epistemología de la comunicación” en Vasallo de Lópes, M. Immacolata y Fuentes, R.(comps.) Comunicación, campo y objeto de estudio. Guadalajara: ITESO.
Nussbaum (2005), M. El cultivo de la humanidad, una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Paidós
Ortega, F. Editor (2008). Veena Dass: sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: CES
Piñuel, J.L. & Gaitán, J. (1995). Metodología General: conocimiento científico e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
Plucker, J. y Makel, M (2010). Assessment of Creativity. In: Handbook of creative. New York: Cambrigde University Press.
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.
Román, Y. Cuesta, O. (2016). Comunicación y conservación ambiental: avances y retos en Hispanoamérica. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 15 a 39.
Scolari, C (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital
interactiva. Barcelona: Gedisa
Scolari, C (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Planeta
Scolari, C. A., Fernández de Azcarate, S., Garín, M., Guerrero, M., Jiménez, M., Martos, A., & Pujadas, E. (2012). Narrativas transmediáticas, convergencia audiovisual y nuevas estrategias de comunicación. Quaderns del CAC, 38, 79-89.
Scolari, C. Editor (2015). Ecología de los medios: entornos, evoluciones e interpretaciones. Barcelona: Gedisa
Serrano, M. (1993). La mediación en los medios de comunicación. En Moragas, E. (Ed.). Sociología de la comunicación de masas. México: Gili, pp. 141- 162.
Sunkel, G. (2002). Una mirada otra. La cultura desde el consumo. En Mato, D. (comp.). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cultura/sunkel.doc
UNESCO, PNUD. (2014). Informe sobre la economía creativa. New York: UNESCO
Vecina, M. (2006). Creatividad. Papeles del Psicólogo. Vol. 27, núm. 1, pp 31-39
Wagner, R. (2010). A invenção da cultura. São Paulo: CosacNaify.
Zemelman, H. (2011). Los horizontes de la razón III. Barcelona: Anthropos. Universidad de Manizales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).