Perfiles de usuario: usos y apropiaciones del teléfono celular en jóvenes de la ciudad de Buenos Aires

Autores

  • Magdalena Felice Universidad de Buenos Aires (UBA).

Palavras-chave:

Estudios de jóvenes, investigación sociocultural, sociabilidad, uso y apropiación del teléfono celular, investigación cualitativa, comunicación y dispositivos móviles, comportamiento juvenil, telefonía Móvil - Argentina, análisis de perfiles.

Resumo

El artículo se basa en una investigación acerca de los usos y apropiaciones que hacen del teléfono celular los/las jóvenes urbanos (de Ciudad de Buenos Aires) entre 20 y 29 años de sectores medios altos, llevada a cabo entre los meses de agosto de 2011 y septiembre de 2012.

En este trabajo nos proponemos desentrañar las tramas de sentido que los actores involucrados le atribuyen a este dispositivo y desarrollar una descripción del campo de la comunicación a través de la telefonía móvil en los términos de una topografía, es decir, construyendo clasificaciones y categorías que permitan sintetizar y ordenar la información recogida. Así, hemos definido cuatro perfiles de usuario: los resistentes, los pragmáticos, los entusiastas y los heavy users; los dos primeros integran el grupo de los “desapegados” y los dos últimos, el de los “aficionados”. 

Métricas do artigo

 Resumo: 525  PDF (Español (España)): 259 

Biografia do Autor

Magdalena Felice, Universidad de Buenos Aires (UBA).

Socióloga egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.Fue becaria estímulo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Ministeriode Educación de la Nación. Actualmente es becaria doctoral del CONICET.Participó en proyectos de investigación en el Instituto Gino Germani de laUBA, donde se desempeñó como investigadora becaria en el proyecto“Mediamorfosis: Nuevos cruces entre culturas juveniles y tecnologías digitalesde la comunicación”. En la actualidad, cursa el Doctorado en CienciasSociales de la UBA.

Referências

Aguado, J.M y Martínez I. (2006): “El proceso de mediatización de la telefonía móvil: de la interacción al consumo cultural”, Revista Zer, 20, 319-343.

Bringué Sala, X., Sádaba Chalezquer, C. (2008): La Generación Interactiva en Iberoamérica: Niños y adolescentes ante la Pantalla. Madrid: Ariel Fundación Telefónica.

Castells, M. et al. (2006): Comunicación móvil y

sociedad. Una perspectiva global. Madrid: ArielFundación

Telefónica.

Generación BA (2010): Encuesta Joven. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Geertz, C. (1987): “La descripción densa”, en Geertz, Clifford: La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa.

Berry, A., (1997) “SME Competitiveness: The power of Networking and Subcontracting” IFM document number 105, 1997.

Bullard,G.,A.(2000) “La asimetría de información en la contratación a propósito del dolo omisivo”. Lima: Palestra Editores

Capó-Vicedo, J., M. Expósito-Langa, E. Masiá-Buades, “La Importancia de los Clusters para la Competitividad de las PYME en una Economía Global” EURE - Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 2007.

Casas, R. (2001); Problemas en la Producción y la Transferencia del Conocimiento, Bernal, Maestría

en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad Nacional de Quilmes.

Publicado

2015-03-02

Como Citar

Felice, M. (2015). Perfiles de usuario: usos y apropiaciones del teléfono celular en jóvenes de la ciudad de Buenos Aires. Luciérnaga Comunicación, 5(9), 18–28. Recuperado de https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/298

Edição

Seção

Artigos