O discurso Godardiano em Vivre Sa Vie (1962)
DOI:
https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v12n23a7Palavras-chave:
Vivre sa vie, linguagem cinematográfica, Jean-Luc Godard, teatro épico, narrativa paramétrica, cânone cinematográfico hegemônico de Hollywood, narrativa, estética.Resumo
A reflexão é apresentada como resultado da análise do filme Vivre sa vie (Godard, 1962) que foi baseado na proposta de Jacques Aumont e Michell Marie (1990), nas teorias de Bordwell, Burch e Bergala, bem como em entrevistas com especialistas em cinema na cidade de Medellín. A forma de viver o cinema implica a idéia canônica de entretenimento, para Godard, envolve também a capacidade de construir metáforas e idéias para um espectador reflexivo. Este diretor propõe um modelo desafiador e transgressivo com um discurso de colagem, o que constitui um desafio mental para o público. Em Vivre sa vie, ele apresenta “novos” modelos de cinematografia como o teatro épico e a narrativa paramétrica, que trazem novos argumentos renovadores para o cinema.
Métricas do artigo
Resumo: 483 PDF (Español (España)): 282 HTML (Español (España)): 87Métricas PlumX
Referências
Arias, M. F. (7 de Diciembre de 2017). Canon fílmico hegemónico hollywoodense. (S. A. Berrío, Entrevistador)
Aumont, J., Bergala, A., Michel, M., & Vernet, M. (2008). Estética del cine. Buenos Aires: Paidos comunicación.
Baecque, A. D. (2004). Una cinefilia a contracorriente: La Nouvelle Vague Y El Gusto Por el cine Americano. Barcelona: Paidós Colección.
Bibian, D. J. (26 de Junio de 2006). Análisis intertextual del film “Vivir su vida”. Madrid.
Bordwell, D. (1985). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Ediciones PaidósIbérica, S.A.
Bordwell, D. (1996). La narración canónica. Barcelona: Editorial Paiadós.
Burch, N. (1979). Praxis del cine. Madrid: Editorial Fundamentos.
Burch, N. (4 de 12 de 1987). El tragaluz del infinito. Madrid: CÁTEDRA. Obtenido de http://www.hamalweb.com.ar/hamal/textos/burch-el-tragaluz-del-infinito-publi.pdf.pdf
Churion, R. (5 de Septiembre de 2005). Análisis comparativos entre los estilos de dirección cinematográfica de la Nouvelle Vague y Hollywood. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
David Bordwell, K. T. (1997). El cine clásico de Hollywood: estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Barcelona: Paidós Comunicación Cine.
GIL, M. M. (25 de Agosto de 2001). Wollheim: «No entiendo cómo se aplica el minimalismo a la arquitectura o la moda». Obtenido de HEMEROTECA : http://www.abc.es/hemeroteca/historico-25-08-2001/abc/Cultura/wollheim-no-entiendo-como-se-aplica-el-minimalismo-a-la-arquitectura-o-la-moda_42270.html
Godard, J.-L. (Dirección). (1960). À bout de souffle [Película].
Godard, J.-L. (Dirección). (1962). Vivre sa vie [Película].
Godard, J.-L. (Dirección). (1963). Le mépris [Película].
Habermas, J. (1994). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Ediciones Cátedra.
Jacques Aumont, M. M., & Marie, M. (1990). Análisis del film. Barcelona: PAIDOS IBERICA.
Joly, M. (2005). El enfoque semiológico. En M. Joly, La imagen fija (págs. 17-47). Buenos Aires: LA MARCA.
Llosa, M. V. (2012). La civilización del espectáculo. Madrid: Editorial alfaguara.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia . (2017). Propuesta de documento de discusión para la formulación de lineamientos sobre pertinencia en la educación superior colombiana. Bogotá.
Ministerio de Educación, C. y. (Dirección). (2002). Amar el cine [Película].
Mitry, J. (2002). Estética y psicoanálisis del cine. Madrid: Siglo XXI de España Editoriales, S.A.
Olaskoaga, A. (2015). El mercado del cine en EEUU octubre 2015. Los Ángeles: Estudios de Mercado.
Piaget, J. (2009). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Biblioteca de Bolsillo.
Pineda, C. M. (19 de Enero de 2018). Canon fílmico hegemónico hollywoodense. (S. A. Berío, Entrevistador)
Roland, B. (1971). Elementos de semiología. En B. Roland, Elementos de semiologia (pág. 9). Madrid: Comunicación Serie B.
Sampieri, Fernandez, & Batista. (2006). Metodología de investigación. Ciudad de México: MCGRAW-HILL.
Sirk, D. (Dirección). (1955). All that Heaven Allows [Película].
Sorini, P. (1996). Cines europeos, sociedades europeas 1939-1990. Barcelona: Paidós Iberica .
Truffaut, F. (Dirección). (1961). Jules et Jim [Película].
Wilder, B. (Dirección). (1959). Some Like It Hot [Película].
Wilder, B. (Dirección). (1960). The Apartment [Película].
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).