Reflexión sobre el campo académico de la Comunicación Social en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v6n12a6Palabras clave:
Comunicación social, campo de estudio, disputas disciplinares, comunicación en ArgentinaResumen
El ensayo realiza un pasaje por algunos debates acerca de la conformación del campo de estudios de la comunicación social, los desarrollos en Estados Unidos y Europa, las recepciones y producciones en Latinoamérica y su institucionalización en Argentina. En este sentido, recorre las posiciones teórico-metodológicas que han hegemonizado las discusiones del campo, así como las disputas por disciplinar un área heterogénea de estudios. La configuración del campo de la Comunicación Social se ha constituido de manera inter-transdisciplinar, implicada en la transformación de la jerarquización disciplinar, basada en la especificidad y unidad del objeto de ‘la ciencia’.
La propia noción de “campo disciplinario” no proviene de la epistemología, sino de la sociología de la ciencia. Ubicar en este marco a la comunicación social implica una definición de la especificidad de los estudios de comunicación por vía de condiciones sociales e institucionales. El artículo se enmarca en el Proyecto de Investigación y Desarrollo “Las prácticas en los itinerarios de formación y en las experiencias laborales del comunicador social” de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina. Tiene por objetivo relevar los diferentes sentidos de las prácticas, profesionales y académicas, que se juegan en el campo de la Comunicación Social.
Métricas de artículo
Resumen: 617 PDF: 270Métricas PlumX
Citas
Adorno, T. W. y Horkheimer, M. Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana, 1987 (Versión original: 1944).
Althusser, L. Ideología y aparatos ideológicos de Estado.
Buenos Aires: Nueva Visión, 1984 (Versión original: 1970).
Barthes, R. La aventura semiológica. Barcelona: Paidós, 1993 (Versión original: 1985).
Block de Behar, L. El lenguaje de la publicidad. Buenos Aires: Siglo XXI, 1992.
Bourdieu, P., Chamboredon, J. C., Passeron,J. C. El oficio de sociólogo: Buenos Aires: Siglo XXI, 1975.
Caletti, S. (1991) “Profesiones, historia y taxonomías: algunas discriminaciones necesarias”. Revista Diálogos Nº 31. Lima. Septiembre 1991. Disponible en: http://
www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/31-revista-dialogosprofesiones-historia-y-taxonomia.pdf
[Consultado el 08 de diciembre de 2014].
Castoriadis, C. La institución Imaginaria de la Sociedad. Vol. I. Buenos Aires: Tusquets, 1993 (Versión original: 1975).
Derrida, J. “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas”, en La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, 1989 (Versión original: 1966).
Derrida, J. De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2005 (Versión original:1967).
Diviani, R. “Ciencias sociales y comunicación de masas. Algunos apuntes sobre la constitución del campo de estudio sobre comunicación en Argentina y sus derivas” en Revista Question, Vol 1, No 26, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, 2010.
Foucault, M. La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).