Hacia una epistemología de la emergencia tecnológica en la educación

Autores/as

  • Flor de Liz Pérez Morales Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Rosaura Castillo Guzmán Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Angélica María Fabila Echauri Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

DOI:

https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v12n24a2

Palabras clave:

Emergencia tecnológica, educación, epistemología

Resumen

Se discute la llamada <<emergencia tecnológica>>, utilizando como método el debate epistemológico de la perspectiva de lo emergente para comprender los escenarios tecnológicos. Esta forma de concebirla pone en el centro del debate la relación propia entre la tecnología y la educación, así como la noción de emergencia, lo que permite entender la correlación de fuerzas que produce un acontecimiento social, disruptivo que dibuja una crisis y que denominamos emergencia social.

Métricas de artículo

 Resumen: 340  PDF: 174  HTML: 67 

Métricas PlumX

Biografía del autor/a

Flor de Liz Pérez Morales, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Profesora-Investigadora de la DAEA- UJAT. Doctora en Estudios Transdisciplinarios en Cultura y Comunicación (ICONOS), Maestra en Docencia (UJAT), Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UAM-X), Especialidad en Administración Pública. Candidata a SIN.

Rosaura Castillo Guzmán, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Profesora - investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en la División Académica de Educación y Artes. Estudios Realizados: Licenciada en Ciencias de la Educación, especialidad en docencia y la Maestría en Docencia por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Doctorado en Educación por CESU-OLMECA.

Angélica María Fabila Echauri, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Profesora - investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en la División Académica de Educación y Artes. Licenciada en Comunicación por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Maestra en Tecnología Educativa por el Centro de Excelencia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Doctora en Comunicación Educativa, por la Universidad de Baja California.

Citas

Augé, M. (2003). El tiempo en ruinas. España: Ed. Gedisa.

Baudrillard, J. (2010). La ilusión vital. México: Siglo XXI.

Charaudeau, P. (2009) Análisis del discurso e interdisciplinariedad en las ciencias humanas y sociales. En Puig L. (ed.). El discurso y sus espejos, Universidad Nacional Autónoma de México, México. http://www.patrick-charaudeau.com/Analisis-deldiscurso-e.html Recuperado 23/07/2020.

Derrida, J. (1989). La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas. Conferencia pronunciada en el College international de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore) sobre «Los lenguajes críticos y las ciencias del hombre», el 21 de octubre de 1966 (La escritura y la diferencia), Barcelona: Anthropos. http://mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/autores/Contempor%C3%A1nea/Derrida/La%20estructura.pdf. Recuperado 20/06/2020.

Foucault, M. (2007). La arqueología del saber. México: Siglo XXI

Gascón, P; Cepeda, JL. (2014). Pensar en la complejidad con Edgar Morin: los sistemas y hologramas. Coord. Gascón, P; Guerra, MR; Vizcarra, I; en Reflexiones en torno a la complejidad y la transdisciplina. México: UAM-UAEM

Giddens, A. (2007). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus.

Gros, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos. La producción colaborativa del conocimiento. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Jacques, D. (2003). La revolución técnica. Ensayo sobre el deber de la humanidad. México: Jorale Editores.

Jodelet, D. (Septiembre, 2008) El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales, en Cultura y representaciones sociales. Año 3, núm. 5.

Leff, E. (2002). Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI.

Lizarazo, D. (2007). La sociedad eléctrica. Preguntas por la educación en el mundo. México: SEP. Col. Tecné y Pedagogía. Textos breves de investigación y comunicación educativa.

Maceiras, M; Trebolle, J. (1990). Hermenéutica contemporánea. Bogotá, Colombia: Cincel.

Martínez, M. (2012). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas.

Morin, E. (1991). El método I, ideas. España: Cátedra-Teorema

Rodríguez, G; Gil J; García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

UJAT (2010). Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. http://www.archivos.ujat.mx/2014/DAEA/pagina%20nueva/planes%20de%20estudio/Sintesis%20Comunicacion%202010.pdf. Recuperado el 24/08/2020.

UJAT (2018) Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. http://www.archivos.ujat.mx/2019/divdaea/Gu%C3%ADas%20B%C3%A1sicas%20-%20Nuevo%20Ingreso/GuiaBasica%20Comunicacion.pdf. Recuperado 24/08/2020.

Wittgenstein, L. (2010). Investigaciones filosóficas. México: Instituto de investigaciones filosóficas. Universidad Nacional Autónoma de México, Crítica.https://filosofiaum.files.wordpress.com/2017/05/wittgenstein-investigaciones-filosoficas1.pdf Recuperado 20/06/2020.

Descargas

Publicado

2020-07-31

Cómo citar

Pérez Morales, F. de L. ., Castillo Guzmán, R. ., & Fabila Echauri, A. M. . (2020). Hacia una epistemología de la emergencia tecnológica en la educación. Luciérnaga Comunicación, 12(24), 40–57. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v12n24a2

Número

Sección

Artículos