Trabajo con desmovilizados
Percepciones en el interior de la organización
DOI:
https://doi.org/10.33571/teuken.v13n20a4Palabras clave:
reincorporados, conflicto armado, acuerdo de paz, percepciones, organizaciónResumen
Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados de una investigación cualitativa, en la cual se describen y analizan las percepciones obtenidas a través de entrevistas a líderes de organizaciones del Valle de Aburrá acerca de la posibilidad de trabajar con personas reincorporadas de grupos armados organizados al margen de la ley, y de cuyos datos se infiere que, a pesar de que los directivos expresan su anuencia de trabajar con excombatientes, los entrevistados no perciben beneficios tangibles como empleadores, incluso por la falta de políticas de gobierno al respecto. Según la interpretación, para los entrevistados, la posibilidad de trabajar con reincorporados no es una adhesión voluntaria; más bien hay predisposición, basada en estereotipos, hacia esta población y a trabajar con esos colectivos.
Métricas de artículo
Resumen: 379 PDF: 183Métricas PlumX
Citas
Agencia para la reincorporación y la normalización. (2017, 29 de noviembre). http://www.reincorporacion.gov.co/es
Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Documentos de investigación Economía, (7). Universidad Central, 1-50. https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos-investigacion-economia-007.pdf
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3ª ed.). Pearson Education.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
Comisión Económica para América Latina – CEPAL. (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2812/2/S2007000_es.pdf
Comité Internacional de la Cruz Roja. (2008, 9 de abril). ¿Cuál es la definición de "conflicto armado"? Según el derecho internacional humanitario. https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf
Constitución Política de Colombia. Preámbulo. 4 de julio de 1991.
Escola de cultura de pau. (2022). Alerta 2022! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz (1.ª ed.). Icaria.
Gómez, C., y Lesmes, A. (2017). Reintegración laboral de los desmovilizados: diagnóstico a empresarios [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia]. Archivo digital. https://repository.ucatolica.edu.co/items/677284a1-36fa-47cd-ad63-a349fa9814c6
Guáqueta, A. y Orsini, Y. (2007, 10 de diciembre). Empresarios y reintegración: casos, experienicias y lecciones. Fundación Ideas para la Paz. Informes FIP, 4. https://storage.ideaspaz.org/documents/60c0e83b0ae11.pdf
Hopenhayn, M. (2002). Repensar el trabajo: historia, profusión y perspectivas de un concepto (1ª ed.). Editorial Norma. https://trabajoysociedadagronomia.files.wordpress.com/2016/08/repensar-el-trabajo-hopenhayn-martin.pdf
Jaramillo, V. (2015). Conflicto armado en Colombia, el proceso de paz y la Corte Penal Internacional: un estudio sobre la internacionalización del conflicto armado en Colombia y su búsqueda para encontrar la paz duradera. Journal International Law, 6(2), 7-33. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ejil/article/view/3468/2851
Méda, D. (2007). ¿Qué sabemos sobre el trabajo? Revista de Trabajo, 3(4), 17-32. http://polsocytrabiigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/152/2021/09/Meda_Que-sabemos-del-trabajo_RevistaMT.pdf
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2016). ABC del Acuerdo Final. Cartilla pedagógica. Gobierno de Colombia. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf
Organización Internacional del Trabajo – OIT. (2018). Igualdad y discriminación. https://www.ilo.org/global/topics/equality-and-discrimination/lang--es/index.htm
Procuraduría General de la Nación. (2010). Trabajo digno y decente en Colombia. Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Colombia. https://apps.procuraduria.gov.co/gp/gp/anexos/trabajo_digno_y_decente_en_colombia_seguimiento_y_control_preventivo_a_las_politicas_publicas.pdf
Restrepo, J. y Giraldo, M. (2017). El proceso de inclusión laboral de los desmovilizados en la ciudad de Medellín y su Área Metropolitana. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9(2), 10-26. https://doi.org/10.22335/rlct.v9i2.477
Roldán, L. (2013). La inclusión laboral de los desmovilizados del conflictoen Colombia: auténtico mecanismo emancipador de la violenca en Colombia. Revista Universitas Estudiantes, (10), 107-123. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44738/6%20la%20inclusi%c3%b3n%20laboral%20107-124.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Uppsala University. (2018). Department of Peace and Conflict Research. https://www.pcr.uu.se/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carlos Mario Betancur Hurtado, Catalina Giraldo Henao
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.