La violencia en el trabajo como condicionante de la calidad de vida laboral: perspectiva de Directores de Talento Humano.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33571/teuken.v15n24a4

Palabras clave:

calidad de vida laboral, violencia en el trabajo, directores de talento humano, gestión humana

Resumen

El propósito de esta investigación fue develar formas de violencia en el trabajo que se presentan como condiciones de la calidad de vida laboral, desde la mirada de directores de talento humano. Con un enfoque metodológico cualitativo, se analizaron 39 entrevistas con directivos de talento humano de empresas pertenecientes a la Asociación Colombiana de Relaciones de Trabajo, ASCORT. Para organizar y analizar la información se usó el software ATLAS.ti y posteriormente se hizo triangulación interpretativa. Los resultados exponen la dificultad para asociar ciertos actos como violencia en el trabajo, lo que ocasiona que se presenten actos de violencia de forma naturalizada e invisibilizada; no obstante, es evidente la implementación de medidas de prevención. El reconocimiento de los actos de violencia en el trabajo contribuye a mitigar sus consecuencias mediante la aplicación de prácticas de atención y prevención que aporten a la calidad de vida laboral. 

Métricas de artículo

 Resumen: 32  PDF: 6 

Métricas PlumX

Biografía del autor/a

Marcela Isabel Banda Suárez, Universidad de Antioquia

Magister en Administración. Grupo de Investigación Comportamiento Humano Organizacional (COMPHOR)Universidad de Antioquia. Contacto: marcela.bandas@udea.edu.co. MGH y el Grupo de investigación COMPHOR, Medellín, Antioquia, Colombia.

Yhudy Natalia López Zapata, Universidad de Antioquia

Magister en Administración. Grupo de Investigación Comportamiento Humano Organizacional (COMPHOR)Universidad de Antioquia. Contacto: yudy.lopez@udea.edu.co. MGH y el Grupo de investigación COMPHOR, Medellín, Antioquia, Colombia

Henry Antonio Arenas Cardona, Universidad de Antioquia

Profesor Departamento de Ciencias Administrativas, Facultad de Ciencias Económicas, Grupo de Investigación Comportamiento Humano Organizacional (COMPHOR), Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. e-mail: henry.arenas@udea.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2316-2996.

Sergio René Oquendo Puerta, Universidad de Antioquia

Administrador de Empresas de la UNAC; Administrador de Servicios de Salud de la Universidad de Antioquia; Magíster en Educación y Desarrollo Humano por la Universidad de Manizales y Doctor en Administración de la Universidad EAFIT. Profesor del Departamento de Ciencias Administrativas, Facultad de Ciencias Económicas y miembro del Grupo de Investigación Comportamiento Humano Organizacional (COMPHOR) de la Universidad de Antioquia.

Citas

Alves, D., Cirera, Y. y Carlos, A. (2013). Vida con calidad y calidad de vida en el trabajo. Invenio, 16(30), 145-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87726343010

Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2),161-164. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=80535203

Artigas, M. (2007). Violencia en el trabajo. Faces, 13(28), 71-85. https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/177/1/FACES_n28_71-85.pdf

Blanch, J., Sahagún, M. y Cervantes, G. (2010). Estructura factorial del cuestionario de condiciones de trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26 (3), 175-189. https://doi.org/10.5093/tr2010v26n3a2

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Cantera, L., Cervantes, G. y Blanch, J. (2008). Violencia ocupacional: el caso de los profesionales sanitarios. Papeles del Psicólogo, 29(1), 49-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77829107

Carvajal, J. y Dávila, C. (2013). Violencia en el trabajo: investigaciones realizadas en Colombia. Sotavento M.B.A., (22), 114-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5137624

Castillo, J. y Cubillos, A. (2012). La violencia en las transformaciones de los sistemas de trabajo en Colombia. Revista de Salud Pública, 14(1), 84-97. https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000700008

Chappell, D. & Di Martino, V. (2006). Violence at work (3th ed.). International Labour Office.

Chiang, M. y Krausse, K. (2009). Estudio empírico de calidad de vida laboral, cuatro indicadores: Satisfacción laboral, condiciones y medioambiente del trabajo, organización e indicador global, sectores privado y público. Desarrollo, aplicación y validación del instrumento. Horizontes empresariales. 8(1), 23-50. https://doi.org/10.22320/hem.v8i1.2039

Dejours, C. (2009). Trabajo y violencia. Modus Laborandi.

Díaz, X., Mauro, A., Ansoleaga, E. y Toro, J. (2017). Violencia de Género en el Trabajo en Chile. Un campo de estudio ignorado. Ciencia & Trabajo, 19(58), 42-48. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492017000100042

División de Seguridad y Salud Ocupacional de California (Cal/OSHA). (1995, march 30). Guidelines for Workplace Security. https://www.ucop.edu/risk-services/_files/bsas/safetymeetings/cal_oshaviolence.pdf

Donawa, Z. (2018). Percepción de la calidad de vida laboral en los empleados en las organizaciones. NOVUM, 2(8), 43-63. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/70586

Fernández, J. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 7-31. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110007A

Garrido-Pinzón, J., Uribe-Rodríguez, A. y Blanch, J. (2011). Riesgos psicosociales desde la perspectiva de la calidad de vida laboral. Acta Colombiana de Psicología, 14(2), 27-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79822611003

Gimeno, M., Grandío, A. y Marqués, A. (2012). Prácticas organizativas saludables frente a la violencia en el trabajo. Estudio de su incidencia. Contabilidad y Negocios, 7(13), 43-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281623577005

Gómez, M. (2010). Calidad de Vida Laboral en los empleados temporales del Valle de Aburrá. Colombia. Revista Ciencias Estratégicas, 18(24), 224-236. https://www.redalyc.org/pdf/1513/151316944005.pdf

Huerta, P., Pedraja, L., Contreras, S. y Almodóvar, P. (2011). Calidad de vida laboral y su influencia sobre los resultados empresariales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVII(4), 658-676. https://www.redalyc.org/pdf/280/28022784008.pdf

Kunz, P. & Robinson, K. (2023). Addressing a Key Leadership Challenge: Workplace Violence. Journal of Emergency Nursing. 49(3), 326-329. https://doi.org/10.1016/j.jen.2023.01.001

López, J. y Beltrán, J. (2020). Incidencia del estilo de liderazgo en la violencia laboral en pymes de la Comuna Once de Medellín, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 1205-1220. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33202

Mayorca, I., Lucena, S., Cortés, M. y Lucerna, M. (2013). Violencia contra trabajadores sanitarios en un hospital de Andalucía, ¿por qué hay agresiones no registradas? Medicina y Seguridad del Trabajo, 59(231), 235-258. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2013000200005

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2003). La violencia en el trabajo. Educación Obrera 2003/4, (133). https://www.ilo.org/es/publications/la-violencia-en-el-trabajo

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2018). La violencia en el trabajo. Trabajo. La revista de la OIT, número especial de 2018. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_630332.pdf

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2019). Convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_711719.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS], Consejo Internacional de Enfermeras [CIE], Organización Internacional del Trabajo [OIT], Internacional de Servicios Públicos [ISP]. (2002). Directrices marco para afrontar la violencia laboral en el sector de la salud. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/workplace/es/

Palma, A., Gerber, M. y Ansoleaga, E. (2022). Riesgos psicosociales laborales, características organizacionales y salud mental: el rol mediador de la violencia laboral. Psykhe, 31(1), 1-18. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2019.22383

Schein, E. (1988). La Cultura Empresarial y Liderazgo. Una visión dinámica. Plaza & Janes.

Segurado, A. y Agulló, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. Psicothema, 14(4),828-836. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=72714422

Toro, J. y Gómez-Rubio, C. (2016). Factores facilitadores de la violencia laboral: una revisión de la evidencia científica en América Latina. Ciencia & Trabajo, 18(56), 110-116. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000200006

Vargas, E. (2019). ¿Calidad de vida laboral y satisfacción económica?: Balance entre vida y trabajo [Trabajo de grado de especialización, Universidad Militar Nueva Granada].

Descargas

Publicado

2024-12-19

Cómo citar

Banda Suárez, M. I., López Zapata, Y. N., Arenas Cardona, H. A., & Oquendo Puerta, S. R. (2024). La violencia en el trabajo como condicionante de la calidad de vida laboral: perspectiva de Directores de Talento Humano. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 15(24). https://doi.org/10.33571/teuken.v15n24a4

Número

Sección

Artículo de Investigación