Eficiencia del carbón Guajiro y Quitosano en la remoción de parámetros fisicoquímicos en aguas residuales domésticas

Autores/as

  • Karina Paola Torres-Cervera Ingeniera Ambiental y Sanitario, Magíster en Medio ambiente y Desarrollo. Docente Universidad Popular del Cesar. Valledupar
  • Marlon David Macea-Triana Ingeniero Ambiental y Sanitario. Valledupar, Colombia
  • Linda Lucía Rojas-Sanmiguel Ingeniera Ambiental y Sanitario. Valledupar, Colombia
  • Yim James Rodriguez Ingeniero del Medio Ambiente, Magister en Ingeniería Ambiental. Valledupar, Colombia
  • Luis Alberto Romero-Benjumea Ingeniero Ambiental y Sanitario. Doctor en ciencias gerenciales. Magister en Salud Ocupacional. Valledupar, Colombia
  • Aleana Cahuana Ingeniera Ambiental y Sanitario, Magister en Ciencias Ambientales Valledupar, Colombia
  • Melisa Martínez Maestre Ingeniera Ambiental y Sanitario, Magister en Pedagogía Ambiental Docente Universidad Popular del Cesar. Valledupar

DOI:

https://doi.org/10.33571/rpolitec.v18n36a12

Palabras clave:

Cactus, Cardón Guajiro, Quitosano, Coagulante natural, Aguas residuales

Resumen

Se evaluó y comparó la eficiencia de dos coagulantes Naturales: Cardón Guajiro (Stenocereus Griseus) y Quitosano para tratamiento de agua residual doméstica. El Cardón se extrajo por un proceso de secado, molienda, tamizado y extracción con metanol anhidro. El Quitosano se consiguió en forma de escamas. Se realizaron pruebas de jarras para determinar rangos y dosis óptimas y analizar los parámetros de estudio a medida que se iban aplicando dichos coagulantes. Con el Cardón se realizaron dos pruebas con concentraciones del 5% y 10%, con el Quitosano se realizaron pruebas a una concentración del 1%. Las dosis de Cardón estuvieron entre 10 y 100 PPM en intervalos de 10, las dosis de Quitosano fueron de 50 a 500 PPM en intervalos de 50. El Cardón a concentración del 5% generó excelentes resultados en los parámetros de estudio. El Quitosano mostró porcentajes de remoción mejores que el Cardón Guajiro.

Métricas de artículo

 Resumen: 380  PDF: 280  HTML: 121 

Métricas PlumX

Citas

[1] WWAP (2017). Programa Mundial de la UNESCO de Evaluación de los Recursos Hídricos 2017. Aguas residuales: El recurso desaprovechado. París, UNESCO. unesdoc.unesco.org/images/0024/002471/247153e.pdf

[2] WWDR (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre los Recursos Hídricos. 2019. No dejar a nadie atrás sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. París, UNESCO. unesdoc.unesco.org/ images/0014/001454/145405E.pdf

[3] IDEAM, (2007). SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES EN AGUA SECADOS A 103 – 105 ºC. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/S%C3%B3lidos+Suspendidos+Totales+en+aguas.pdf/f02b4c7f-5b8b-4b0a-803a-1958aac1179c.

[4] IDEAM, (2007). DEMANDA BIOQUÌMICA DE OXÌGENO 5 días, INCUBACIÒN Y ELECTROMETRÌA 103 – 105 ºC. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Demanda+Bioqu%C3%ADmica+de+Ox%C3%ADgeno..pdf/ca6e1594-4217-4aa3-9627-d60e5c077dfa.

[5] IDEAM, (2007). DEMANDA QUÌMICA DE OXÌGENO POR REFLUJO CERRADO Y VOLUMETRIA. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Demanda+Qu%C3%ADmica+de+Ox%C3%ADgeno..pdf/20030922-4f81-4e8f-841c-c124b9ab5adb

[6]IDEAM, (2007). TURBIEDAD POR NEFELOMETRÍA (METODO B). Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Turbiedad+por+Nefelometr%C3%ADa..pdf/fc92342e-8bba-4098-9310-56461c6a6dbc.

[7] IDEAM, (2007). pH EN AGUA POR ELECTROMETRIA. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/pH+en+agua+por+Electrometr%C3%ADa.pdf/ec53b64e-91eb-44c1-befe-41fcfccdfff1

[8] Dearmas Duarte, D., & Ramírez Hernández, L. F. (2015). Remoción de nutrientes mediante coagulantes naturales y químicos en planta de tratamiento de aguas residuales, Valledupar Colombia. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 6(2), 183 - 196. Recuperado de https://doi.org/10.22490/21456453.1415

[9] Calderón y Mendieta. (2018). Evaluación de la eficiencia del stenocereus griseus como coagulante natural, en el tratamiento de aguas residuales de la empresa lácteos del Cesar S.A (KLAREN´S), en la ciudad de Valledupar

[10] Amaro, A. (2015). Instrumentación Básica de una EDARU. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/288499011.pdf

[11]Lozano, W., (2012). Fundamentos de diseños de plantas depuradoras de aguas residuales. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/298354134_Diseno_de_Plantas_de_Tratamiento_de_Aguas_Residuales

[12] Carmona, (2017). Análisis de las fracciones de DQO en las aguas de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/12223/98494403.pdf;jsessionid=80EED85B19D27360EF20B7E63465C35C.jvm1?sequence=1

Publicado

2022-09-30

Cómo citar

Torres-Cervera, K. P., Macea-Triana, M. D., Rojas-Sanmiguel, L. L., Rodriguez, Y. J., Romero-Benjumea, L. A., Cahuana, A., & Martínez Maestre, M. (2022). Eficiencia del carbón Guajiro y Quitosano en la remoción de parámetros fisicoquímicos en aguas residuales domésticas. Revista Politécnica, 18(36), 162–186. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v18n36a12

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.