El sonido como espacio de significación e identificación. Reflexión a propósito del proyecto Fonoquilla

Autores

Palavras-chave:

Sonido, geolocalización, imaginario, ciudad, identidad, mapa sonoro, Barranquilla, localización espacial, identidad cultural, imaginario social.

Resumo

El sonido se destaca como un espacio de significación e identificación de la cultura, también como una herramienta comunicativa que permite crear relaciones a través de la interacción de un individuo con un espacio determinado. Diferentes criterios se han usado para clasificar los sonidos, uno de estos es el semántico, en este se distinguen categorías definidas por el grado de presencia humana, de animales, elementos naturales, actividades y de objetos.

Las fuentes sonoras se catalogan como: sonidos naturales, tales como el flujo de agua, viento y animales. Sonidos artificiales: música, transporte, etc., y sonidos sociales como las voces de personas. La percepción ayuda a introducir la analogía que existe entre sonido y lugar, se podría definir el espacio sonoro al desviar la atención de lo visual hacia la configuración de resonancias, vibraciones de materiales y texturas.

En el artículo se presenta el marco conceptual desde el que se sustentó el proyecto Fonoquilla, en el que identificaron códigos sonoros de la ciudad de Barranquilla. 

Métricas do artigo

 Resumo: 793  PDF (Español (España)): 173 

Biografia do Autor

Martha C. Romero-Moreno, Universidad Autónoma del Caribe

Magister en Comunicación. Docente adscrita al grupo de Investigación Área de Broca: Medios, Lenguaje y Sociedad- Programa de Dirección y producción de Radio y Televisión Universidad Autónoma del Caribe

Gisella Palmett, Universidad Autónoma del Caribe

Profesional en Dirección y Producción de Radio y Televisión adscrito al grupo de Investigación Área de Broca: Medios, Lenguaje y Sociedad- Programa de Dirección y producción de Radio y Televisión Universidad Autónoma del Caribe.

Referências

Jaime. (2002). Ambiente: ruidos y efectos, Madrid, España: Editorial Síntesis. Bonnemaison, J (2000), La géographie culturelle, París, Francia: Editions du CTHS,Ministère de l’Education Nationale.

BOTTINO, R. (2009). La ciudad y la urbanización. Estudios históricos. (2). 1 – 14. PDF Recuperado de http://www.estudioshistoricos.org/edicion_2/rosario_ bottino.pdf

CASTORIADIS, C (1985). La institución imaginada de la sociedad, Barcelona, España: Tusquets.

CERDÀ. (2012). Observatorio de la transformación urbana del sonido. la ciudad como texto, derivas, mapas y cartografía sonora. Arte y políticas de identidad, 7, 143-161. Recuperado de http://revistas. um.es/api/article/view/174011/147861

CHARRIER, P. (1997). Mémoire collective et image photographique au coeur d’une profession. En: Mémorie d’images. L’Harmattan, (4), 58 – 70.

DE ZAN, Julio. (2008). Memoria e Identidad. Tópicos, (16) 2008.

FORTUNA, Carlos. (2009). La ciudad de los sonidos. Una heurística de la sensibilidad en los paisajes urbanos contemporáneos. Cuadernos de Antropología Social, (30), 39- 58. Disponible en: http://www.scielo. org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850- 275X2009000200003&lng=es&nrm=iso

Sabbatini, M. (2012). Sonido Urbano: arquitectura e identidad sonora. Buenos Aires, Argentina: Polo Editorial.

GARCÍA Canclini, N. (1997). Imaginarios Urbanos. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

GE, J.; K. Hokao (2004). “Research on the Sound Environment of Urban Open Space from the Viewpoint of Soundscape. A Case Study of Saga Forest Park, Japan”. En: Acta Acustica United with Acustica, Volume 90, Number 3, May/June 2004, pp. 555- 563(9) http://www.ingentaconnect.com/content/dav/ aaua;jsessionid=1242lxohtfy2q.alice

GÓMEZ, P. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico: Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuad. Fac. Humanid. Cienc. Soc., Univ. Nac. Jujuy, 17, 195-209. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-81042001000200012&script=sci_abstract Cuadernos de antropología social, (15),113-123. http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n15/n15a06.pdf

GUMUCHIAN, H. (1991). Représentations et aménagement du territoire. París, Francia. Recuperado de http://www.persee.fr/web/ revues/home/prescript/article/rga_0035-1121_1991_ num_79_2_3606_t1_0139_0000_1

GUYOT, F. et al. (2005): Urban Sound Environment Quality through a Physical and Perceptive Classification of Sound Sources: A Cross-Cultural Study. Forum Acusticum, Budapest, Hungary. Recuperado de http:// webistem.com/acoustics2008/acoustics2008/cd1/data/ fa2005-budapest/paper/551-0.pdf

HALBWACHS, M. (1971). La topographie légendaire des évangiles en Terre Sainte. París, Francia. http:// www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/ rhr_0035-1423_1975_num_188_1_6094

HOLL, S. (2011). Cuestiones de percepción. Barcelona: Gustavo Gili.

JODELET, D. (2010). La memoria de los lugares urbanos. Alteridades, 20(39). 81-89.Kaplún. (1999). Producción de programas de radio: el guion – la realización. Quito, Ecuador: Ciespal. Recuperado de http://sitio.amarcuruguay.org/wp- content/ uploads/2012/07/LFLACSO-A-Kaplun-PUBCOM.pdf

LEBIEDOWSKA, B. (2005): “Acoustic Background and Transport Noise in Urban Areas: A Note on the Relative Classification of the City Soundscape”. En: Transportation Research Part D, 10, 341- 345. Recuperado de https://www.researchgate.net/ publication/222833385_Acoustic_background_and_ transport_noise_in_urbanised_areas_A_note_on_the_ relative_classification_of_the_city_soundsca pe

LEFEBVRE, Henri. (2001) The production of space, Oxford and Cambridge, Blackwell, p.117(First edition:1992). Translated by Donal Nicholson-Smith. Traducción al español de Anselmo Curuchet.

LIZCANO, E. (2006) Metáforas que nos piensan. Ediciones bajo cero. Recuperado de http://www. traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Metaforas%20 que%20nos%20piensan- Traficantes%20de%20 Sue%C3%B1os.pdf

LINDÓN, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Eure, 33(99), 31-46, doi: S0250- 71612007000200004. Recuperado de http:// www.eure.cl/numero/los-imaginarios-urbanos-y-el-constructivismo- geografico-los-hologramas-espaciales/

LOTMAN, L. (1996). Semiótica de la cultura y el texto. Madrid, España: Ediciones Cátedra. Merayo P. A. (1975). Los efectos del sonido. Pág 78 y 79. Cap 7. Universidad de la Rioja. Nietzche, F. (1972), La genealogía de la moral. Madrid, España: Alianza.

PINTOS, J.L. (1995) Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad social, Madrid: Sal Terrae

PROULX & Serge et Laurendeau. (1997). L’audiovisuel, catalyseur de la mémoire sociale. En: Mémorie d’images. L’Harmattan, (4), 8 - 16. vendredi 25 février 2011.

REGUILLO Cruz, R. (2001). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto.Buenos Aires: Norma.

RICAURTE, P. (2014). Hacia una semiótica de la memoria. En-claves del Pensamiento,8(16), 31-54.

ORTIZ y Marchámalo. (1998). El lenguaje sonoro, el sonido como creador de sensaciones. P.67. España:Paidós

TORRES, E. (19 de Febrero de 2010). La ciudad desde los imaginarios urbanos [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.laciudadviva.org/ blogs/?p=3569

ZUMTHOR, P. (2009). Atmosferas. Barcelona, España: Gustavo Gil

Publicado

2016-09-22

Como Citar

Romero-Moreno, M. C., & Palmett, G. (2016). El sonido como espacio de significación e identificación. Reflexión a propósito del proyecto Fonoquilla. Luciérnaga Comunicación, 7(13), 32–41. Recuperado de https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/739

Edição

Seção

Artigos