Inclusión LGBTQ+ en la comunicación en la Ibero Puebla de México

Autores

  • Marie Elise Boyen Máster en Interpretación, Universidad de Amberes (Bélgica),
  • Barbara Ortiz Doctora en Antropología, Universidad de Leiden (Países Bajos)
  • Lieve Vangehuchten Doctora en Filología Hispánica, Universidad de Amberes (Bélgica).

Palavras-chave:

comunicacion incluyente, LGBTQ+, Universidad Iberoamericana Puebla Mexico, metodos mixtos

Resumo

En la sociedad mexicana, la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género sigue siendo un problema estructural a pesar de los avances legales registrados. Esta investigación se centra en la Universidad Iberoamericana Puebla y examina la construcción de una comunicación incluyente para la comunidad LGBTQ+. Utilizando un enfoque de métodos mixtos, se recopilaron y analizaron datos cualitativos (entrevistas en profundidad y tuits) y cuantitativos (encuesta). La universidad muestra políticas activas para promover la igualdad y la inclusión de las personas LGBTQ+. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, el discurso dominante sigue siendo en gran medida binario y heteronormativo. Los resultados de la encuesta realizada a 52 estudiantes indican que las percepciones de las políticas de inclusión varían mucho. Dentro de la comunidad LGBTQ+, principalmente las personas no binarias y transexuales experimentan desigualdad, tanto en términos de orientación sexual como de identidad de género. Este estudio concluye que la Universidad Ibero Puebla tiene una conciencia conceptual de la inclusión, pero se necesita un mayor desarrollo de las prácticas de comunicación y sensibilización para influir en el discurso dominante.

Métricas do artigo

 Resumo: 151  PDF (Español (España)): 105 

Referências

American Psychological Association (APA). (2021). Inclusive language guidelines. https://www.apa.org/about/apa/equitydiversity-inclusion/language-guidelines.pdf

Brce, J. N., & Kogovšek, D. (2020). Inclusion, Inclusive Education and Inclusive Communication. Topics in, 161.

Cherry, K. (2022). What Does the LGBTQ+ Acronym Mean? Verywell Mind. https://www.verywellmind.com/what-does-lgbtq-mean-5069804

Diédhiou B., G., Ugalde, Y. & Bellón, B. (2015). Recomendaciones para el uso incluyente y no sexista del lenguaje. Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación, CONAPRED. Colección Guías básicas. https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/GuiaBasica-Uso_Lenguaje_Ax.pdf

Fairclough, N. (1989). Language and power. New York: Longman Inc.

Flores, A. (2022). Lo que debes saber sobre la ley Agnes. Homosensual. https://www.homosensual.com/lgbt/activismo/lo-que-debes-saber-sobre-la-ley-agnes-puebla/

Gamboa Muñoz, A. L., David George, S. A. (2022). Discriminación, violencia e ineficiencia institucional: los derechos humanos de las personas LGBTTTIQ+ en el Estado de Puebla 2015-2021. Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ, Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG), & Observatorio con los Ojos Abiertos: Por el Derecho a la Verdad (OCLOA). https://web.iberopuebla.mx/sites/default/files/enlaces- multimedia/archivos/discriminacion_violencia_e_ineficiencia_institucional_digital_lectura.pdf

Humanium (2020). Protegiendo los Derechos del Niño LGBTQ. https://www.humanium.org/es/enfoques-tematicos/discriminacion/derechos-nino-lgbtq/

INEGI (2022). Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021. https://www.inegi.org.mx/programas/endiseg/2021/

Instituto Nacional de las Mujeres (2023). Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación. https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/norma-mexicana-nmx-r-025-scfi-2015-en-igualdad-laboral-y-no-discriminacion

Instituto Nacional Electoral. (s.f.). INE: Lenguaje incluyente y no sexista. https://igualdad.ine.mx/lenguaje-incluyente/

LetraEse (2021). La Otra Pandemia: Muertes violentas

LGBTI+ en México, https://letraese.org.mx/crimenes-de-odio-archivos/

Martínez Lirola, M. (2017). La importancia del análisis crítico del discurso y la gramática visual para analizar textos: Propuesta de actividades enmarcadas en la educación para el desarrollo, la educación con perspectiva de género y la educación para la paz. Granada: Editorial Comares.

López Fraguas, I. (2019). Lenguaje inclusivo, comunicación no sexista, género, Punto y Coma, 163, 7-18. https://ec.europa.eu/translation/spanish/magazine/documents/pyc_163_es.pdf

Mobwa Mobwa N’djoli, J. P., & Olivo Aguilar, N. (2011). Guía de acción contra la discriminación: Institución Comprometida con la Inclusión (ICI). Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). https://sindis.conapred.org.mx/wp- content/uploads/2018/09/Guia_ICI_2011_digital.pdf

Morton, K. A.(2016). Hitchhiking and missing and murdered indigenous women: a critical discourse analysis of billboards on the Highway of Tears. Canadian Journal of Sociology, 41(3), 299–326. doi: 10.29173/cjs28261

Naciones Unidas (2019). Lenguaje inclusivo en cuanto al género. https://www.un.org/es/gender-inclusive- language/guidelines.shtml

OHCHR. (s.f.). Effective inclusion of LGBT persons: Independent Expert on sexual orientation and gender identity. United Nations. https://www.ohchr.org/en/special-procedures/ie-sexual-orientation-and-gender-identity/effective-inclusion-lgbt-persons

Parra, M. L. & Serafini, E. J. (2022). “Bienvenidxs todes”: el lenguaje inclusivo desde una perspectiva crítica para las clases de español. Journal of Spanish Language Teaching, 8(2), 143–160. https://doi.org/10.1080/23247797.2021.2012739

Tiggelovend, I. (2019). Diversiteitscommunicatie, verbindende communicatie & marketing. Ekeren: Studio Sesam.

Toche, N. (2019). El lenguaje inclusivo distrae del verdadero problema de fondo: Concepción Company. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/El-lenguaje-inclusivo-distrae-del- verdadero-problema-de-fondo-Concepcion-Company-20190825-0085.html

UNODC (2020). La UNODC en México se suma a los esfuerzos nacionales para la prohibición de ECOSIG. https://www.unodc.org/lpomex/es/noticias/julio- 2020/07_24_UNODC_esfuerzos_combate_ECOSIG.html

Vázquez, J. (2022). Congreso de Puebla aprueba penalización de ECOSIG. Contigo Puebla. https://contigopuebla.mx/2022/19756/congreso-de-puebla-aprueba-penalizacion-de-ecosig/

Verhoeven, E., & Wasserbauer, M. (2022). Regenboogkleuren zijn een teken van politiek en sociaal verzet. De Morgen.

https://www.demorgen.be/meningen/regenboogkleuren-zijn-een-teken-van-politiek-en-sociaal- verzet~b7867949/

Yaaj México. (2022). #NadaQueCurar Sabes cómo vamos en la lucha para prohibir los #ECOSIG o mal llamadas “terapias” de conversión en #México!? Instagram. https://www.instagram.com/p/Ck9J3j5ut-a/

El acrónimo LGBTQ+ incluye los términos Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero, Queer/Questioning, Plus. El signo más se utiliza para denotar todas las identidades de género y orientaciones sexuales no cubiertas específicamente por las otras cinco iniciales, con la intención de ser lo más incluyente posible (Cherry, 2022).

El término "orientación sexual" se refiere a la capacidad de una persona para sentirse atraída romántica o sexualmente por mujeres, hombres, ambos sexos, otro género, o no sentirse atraída en absoluto (INEGI, 2022).

El término "identidad de género" se refiere a cómo un individuo se percibe a sí mismo como hombre, mujer, no binario u otro. La identidad de género se determina en función de cómo se siente y actúa la persona. Puede corresponderse o no con el sexo biológico (APA, 2021).

Se usa el género masculino como genérico universal para hablar de todas las personas, sin tener en cuenta sus identidades de género (López Fraguas, 2019).

¿Ya has hablado con María Pérez, la nueva ingeniero?; Aquel que tire basura será consignado.; Quiero dar la bienvenida a todxs.; Todas las personas con preferencias distintas a la heterosexual pertenecen a …; Esther, la mujer transexual que trabaja en mi oficina. (Diédhou et al., 2015; Naciones Unidas, 2019; Parra & Serafini, 2022).

Publicado

2024-06-15

Como Citar

Boyen, M. E., Ortiz, B., & Vangehuchten, L. (2024). Inclusión LGBTQ+ en la comunicación en la Ibero Puebla de México. Luciérnaga Comunicación, 16(31), 19–36. Recuperado de https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/2422