La industria del cine en Colombia. Entre el optimismo ingenuo y el pesimismo crónico

Autores/as

  • Guillermo Alejandro D´abbraccio Krentzer Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v7n14a1

Palabras clave:

Ley de cine, Colombia, cine, entretenimiento, industria cultural

Resumen

La industria cultural es un renglón clave en las economías capitalistas aporta al Producto Interno Bruto de los países en desarrollo, contribuye en la formación de recursos humanos cualificados, la configuración de las identidades nacionales, la consolidación del consumo cultural, la formación de audiencias y públicos críticos. El conjunto de los países desarrollados, con menos del 30% de la población mundial, concentran el 87% de las salas cinematográficas y el 54% de las radioemisoras existentes en cambio los países en desarrollo, con más del 70% de la población, sólo poseen el 13% de las salas y el 46% de las emisoras radiales. De modo que es pertinente interrogarse por las posibilidades de América Latina y, en particular de Colombia, de hacer parte efectiva de un mercado de bienes y servicios de la industria cultural, especialmente del cine, en la era de la globalización.

En la perspectiva optimista, la producción de cine en colombiana ha ascendido desde la ley de cine de 2003, se han realizado diferentes cintas (cortos y largometrajes) que han despertado el interés del público local como fue el caso de “Soñar no cuesta nada” de Rodrigo Triana o “El colombian dream” de Felipe Aljure ‘Perder es cuestión de método’, de Sergio Cabrera y ‘La sombra del caminante’, de Ciro Guerra. Sigue siendo problema la exhibición, la internacionalización, la formación de guionistas, la formación de público, y el acompañamiento a quienes reciben el apoyo financiero para las producciones.

DOI: https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v7n14a1

Métricas de artículo

 Resumen: 1731  PDF: 732 

Métricas PlumX

Biografía del autor/a

Guillermo Alejandro D´abbraccio Krentzer, Universidad Nacional de Colombia

Politólogo y Comunicador social de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina, 1993 y 1995 respectivamente); Especialista en Antropología jurídica de la Universidad del Cauca; Magíster en Comunicación y Doctor en Ciencias Sociales de la FLACSO (México). Profesor visitante en universidades de América Latina y Europa. Investigador Senior de Colciencias. Miembro de Redes como Relaju (Red latinoamericana de Antropología jurídica); GT CLACSO “Ser indígena urbano hoy”; ACICOM, ALAIC, IPSA (International Political Science Association). Fue profesor de las Universidades del Cauca y de Manizales. Desde el año 2001 es profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia.

Citas

CEDEM (2001), Las industrias culturales. Situación actual y potencialidades para su desarrollo, en “Coyuntura Económica de la Ciudad de Buenos Aires”, Nº• 2, Secretaría de Desarrollo Económico, Gobierno de Buenos Aires.

CONVENIO ANDRÉS BELLO (2003), “Impacto del sector cinematográfico sobre la economía colombiana: situación actual y perspectivas,” Bogotá.

FEDESARROLLO. Cuadernos N° 50 “Impacto económico del sector cinematográfico colombiano”. No. 50. Tomado de: http://www.fedesarrollo.org.co/contenido/capitulo.asp?chapter=186

GETINO, O (2006), Las Industrias Culturales del Mercosur, Observatorio de Industrias Culturales Buenos Aires.

LUZARDO, Julio (2009) “Para donde va la ley del cine” en www.enrodaje.com

MONETA, C. J (2000), Cultural Industries in the Latin American economy: current status and outlook in the context of globalization, Office of Cultural Affairs OAS/OEA

O’CONNOR, J (1999)., The Definition of ‘Cultural Industries’, Manchester Institute for Popular Culture - Manchester Metropolitan University.

SAFIR, Lawrence (2004) From distribution to exhibition: Bringing Films to movie theatres. Afma Europa. Roma

VARIOS AUTORES (2003) “Impacto del sector cinematográfico sobre la economía colombiana: situación actual y perspectivas” Fondo Mixto Promoción Cinematográfica y Proimágenes en movimiento.

Descargas

Publicado

2016-10-24

Cómo citar

D´abbraccio Krentzer, G. A. (2016). La industria del cine en Colombia. Entre el optimismo ingenuo y el pesimismo crónico. Luciérnaga Comunicación, 7(14), 36–45. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v7n14a1

Número

Sección

Artículos