La Representación Femenina En La Filmografía De Hayao Miyazaki Y Su Impacto En Las Jóvenes
Keywords:
representation, cinema, identity, women, perceptionAbstract
This article addresses the narratives with female protagonists in Hayao Miyazaki's films from the perspective of feminist film theory and their relevance for young women between 18 and 25 years of age in Bucaramanga, Colombia. Discourse analysis was carried out, surveys were applied and a focus group exercise was done with the aim of discovering how this population group perceives women on the screen, especially the heroines of the Japanese author. Understanding cinema as a tool for constructing meaning, connections were found with communication theories through the comparative analysis of female representation and perceived influence on growing minds. In approaching these young women, a critical, yet hopeful gaze was found regarding the future of cinema and women in and out of it, with the Miyazakian woman as a standard of progress.
Article Metrics
Abstract: 0 PDF (Español (España)): 0References
REFERENCIAS
Aigneren, M. (2009). Análisis de contenido. Una introducción. La Sociología En Sus Escenarios, (3). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1550
Aparicio, J; Caggiano, S; García, C; Grimson, A; Lobo, G: Martín-Barbero, J; Portocarrero, G; Quintana, C; Quintero, M; Restrepo, E; Richard, N; Saavedra, A; Silva, V; Vich; V & Walsh, C. (2010). En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. Universidad ARCIS. https://www.academia.edu/10531726/En_torno_a_los_estudios_culturales
Benito, L. & Hansbert, R. (2021). Representación del personaje femenino en el cine latinoamericano de ficción. [Trabajo de investigación para obtener el grado académico de: bachiller en ciencias de la comunicación]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/93751POve
Bonilla-Jiménez, F. y Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1). Pp. 51-67. Recuperado de: http://www.tutoria.unam.mx/sitetutoria/ayuda/gfocal-03122015.pdf
Calderón, O. (2021). La construcción del género en la narrativa cinematográfica. Un análisis a las versiones de Mujercitas desde la teoría fílmica feminista. [Trabajo de grado para optar por el título en Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos]. Universidad peruana de ciencias aplicadas. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/657496
Cortés, M. & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación [Colección de material didáctico (10)]. Universidad Autónoma del Carmen. https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf
Gibb, A. (1997). Focus group. Social Research Update, 5 (2), 1-8. https://openlab.citytech.cuny.edu/her-macdonaldsbs2000fall2015b/files/2011/06/Focus-Groups_Anita-Gibbs.pdf
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Instituto Universitario de Tecnología Caripito. https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdf
Iadevito, P & Zambrini, L. (2008). La importancia del uso de las imágenes en los estudios de género: Reflexiones en torno al vínculo entre cine y sociedad. [V Jornadas de Sociología de la UNLP]. La Plata, Argentina. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6144/ev.6144.pdf
Jayme, M. (1999). La identidad de género. Revista de psicoterapia, 10(40), pp. 5 – 22. https://revistas.uned.es/index.php/rdp/article/view/35330
Molina, B. (2015). El feminismo en la teoría cinematográfica. Un estado de la cuestión. Comunicación y género, 4(1), 61-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7866551&orden=0&info=link
Pereira, M. (2017). Semiología, Cuadernillo 1. En torno a los signos [Cátedra di Stefano]. Universidad de Buenos Aires. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56230961/cuadernillo-1-2017-vz-libre.pdf?1522802541=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DCuadernillo_1_2017_vz.pdf&Expires=1710469776&Signature=MavHZRJAjS4QJu3V~DKhKO6VU6IGoOeTA1cM0ILlIRax30Y6OGw1s-kKKEnYTAkCoBG-cp3BkxXSYigy6ry4kOsKvqzE~lAogAUNmpqcqL4gAs40WR~6apuT1rpu7Jl92woP6Mv9RbPEHpV0KPSfi3POEK1bbzbeh~A3D3Wxt3s172u7cH37BVW7Vh26wgdruzX4GqU6bOjpqRedXmMrBKG6x2Z6t-fl1JFWx3c5fzSfEgskp7HLsk8mfsB4kSxRaqMVPOF5nzPbb9P97oxUS7BsxkW6GFg0-Uc1504CnFdHhkKfR24a1yvvwqs2EtBZBBpOP90Nvp41kEIWoBk9Kg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=55
Poveda, C. (2022). Revisión bibliográfica de la teoría fílmica feminista desarrollada desde los setenta hasta la actualidad [Trabajo final de grado]. Universitas Miguel Hernández. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/28067/1/TFG-Poveda%20I%c3%b1esta%2c%20Celia.pdf
Rodríguez-Polo, X. (2011). Los efectos de la comunicación de masas de Joseph T. Klapper. Razón y palabra. https://www.researchgate.net/publication/277264784_Los_efectos_de_la_comunicacion_de_masas_de_Joseph_T_Klapper
Rowlands, J. (1996). El empoderamiento a examen. Diversidad Social, 18. https://developmentinpractice.org/readers/spanish-readers/yDiversidadSocial/rowlands.htm
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
Sorice, M. (2005). I media. La prospectiva sociológica. Roma. Carocci.
Torremocha, S. (2016). Mujeres por mujeres: la representación femenina en el cine de Icíar Bollaín e Isabel Coixet [Trabajo de grado]. Universitat Pompeu Fabra. http://hdl.handle.net/10230/27758
Zurian, F & Herrero, B. (2014). Los estudios de género y la teoría fílmica feminista como marco teórico y metodológico para la investigación en cultura audiovisual. Área abierta, 14(3), 5 – 21. https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/46357
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).