Ambientes educativos cibermultimediales y el aprendizaje autónomo
DOI:
https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v6n12a4Palabras clave:
Estudio autónomo, internet, cibermultimedia, universitarios y cibercultura, AVAS, aprendizaje, educación y comunicación, redes sociales, TIC, Tecnología educativa, Comunicaciones virtuales, ambiente educativo, sociedad de la información.Resumen
Las Tecnologías de la Información y ComunicaciónTIC, han impactado el sistema educativo impulsando el aprendizaje y estudio autónomo. Estas y la Web 2.0 han aportado a los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto así que se sugiere que aplicadas al ámbito educativo se les denomine Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación- TAC, en sustitución de TIC.
En el texto se abordan la educación como proceso comunicativo, el concepto de cibercultura y el de aprendizaje autónomo. Ensayo a propósito de los referentes teóricos abordados en la investigación “Del lápiz a la nube: estudio autónomo cibermultimedial, nuevo ambiente educativo de los universitarios en la ciudad de Medellín” adelantada por el autor.
Métricas de artículo
Resumen: 772 PDF: 445Métricas PlumX
Citas
BIGGE, M. (1985). Teorías de aprendizaje para maestros. México: Trillas.
CARDOSO, Gustavo (2008). Los medios de comunicación en la sociedad de la red. Cuadernos de información. No. 23 Julio-diciembre.
CHENE. A. (2006). Aprendizaje autónomo. En adult education Quarterly. Quebec.
DOCUMENTO UTP (2010). Bases teóricas Doctorado en Ciencias de la Educación, Rudecolombia, Universidad Tecnológica de Pereira. Área Pensamiento Educativo y Comunicación. UTP. 2009. pp. 6-9.
KNOWLES, Malcom. (1980). La Práctica Moderna de la Educación LÉVY, Pierre, (1999), ¿Qué es lo virtual? Barcelona.
LÉVY, Pierre (2009). Cibercultura y educación, en La Universidad en la Sociedad de la Información, Documentos.
LEVY, Pierre. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona, Anthropos.
LEVY, Pierre. (2007). Entrevista: a “La inteligencia colectiva, nuestra más grande riqueza”. Le Monde. Del original en Frances: L’intelligence collective, notre plus grande richesse, trad. de Christian Hernández, Le
PINEDA, MIGDALIA. (2010). Nuevos modelos de comunicación. Universidad del Zulia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Guillermo León Zapata Montoya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).