El cine bajo el lente de las Comunicaciones y otras Ciencias Sociales y Humanas. Investigaciones de posgrado 2007-2021
Palabras clave:
Cine, Comunicaciones, Ciencias Sociales y Humanas, Estudios FilmicosResumen
Según la disciplina, el cine se puede abordar como objeto de estudio desde diferentes escenarios y contextos, este texto presenta las tendencias investigativas en estudiantes de posgrados en Comunicaciones y otras Ciencias Sociales y Humanas. La escena transversal entre los trabajos de la muestra es Colombia. Se hallaron interacciones y coincidencias de estos entornos investigativos gracias a un punto de interés común: el público. Se encuentra una preocupación reiterada por la aún limitada producción de cine colombiano, que se enfoca en géneros como la comedia y el drama bélico, siendo un país consumidor de cine extranjero, particularmente estadounidense. También se identifica, una preferencia por estudiar el aporte del cine a la construcción de un ideal de nación, identidad y modernidad; se adolece de estudios que vinculen al cine con los nuevos circuitos tecnológicos y las demandas de la era digital. Los estudios seleccionados para el análisis se realizaron entre los años 2007 y 2021 accesibles en línea en los repositorios institucionales.
Métricas de artículo
Resumen: 89 PDF: 49Citas
García Canclini, N. (2012). Comunicación y Ciencias Sociales: el giro transdiciplinario y la política. Oficios Terrestres, 1(27). Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/download/1298/1144
________________ (2020). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Recuperado de: https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/37414
Horlbeck, B. (2012). ¿Por qué estudios humanísticos en una facultad de comunicación? Signo y Pensamiento, 29(56), 50-67. Bogotá: Universidad Javeriana.
Zavala, L. (2011). La teoría del cine en la región latinoamericana y las políticas de la investigación. Comunicación y Medios, (24), Pág-08. Recuperado de: revistaderechopublico.uchile.cl
Investigaciones Facultades de Comunicaciones
Alzate Vargas, C. A. (2007) Filmografía de un siglo de hibridación: literatura y cine en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Díaz, G. A. (2017). De la ideología del Jeet Kune Do a la obra cinematográfica de Bruce Lee (1971-1973): orígenes y características de su performance heroico. Bogotá: Universidad Javeriana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/36281
Lengua, S. P. (2019). Hazlo tú mismo: una mirada punk al cine de Jairo Pinilla Téllez. Bogotá: Universidad Javeriana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/45179
León, B. A. (2018). Presencias musulmanas en el cine comercial de Hollywood de 1988 a 2014: realidades y ficciones. Bogotá: Universidad Javeriana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/36795
Londoño Ospina, N. (2020). La mirada capturada: fotogramas que representan los placeres del ver en el film The neon demon (2016). Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10495/17088
Montoya Ceballos, D. H. (2014). Lo visual cinematográfico frente a lo digital. Medellín: Universidad de Antioquia.
Quelal Moncayo, D. (2019). Los condicionantes que estructuran el mercado laboral del actor específicamente en el teatro, cine y televisión en la industria colombiana y mexicana. Bogotá: Universidad Javeriana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/42420.
Sierra Hernández, E. R. (2017) Reconstrucción de la experiencia del espectador en el film La vendedora de rosas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO). Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/61014
Investigaciones Facultades de Ciencias Sociales y Humanas
Arévalo Yandar, C. (2019). Análisis de los contenidos cinematográficos de retina latina, a partir del concepto de diversidad, en el contexto de la concentración de medios. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de: http://hdl.handle.net/1992/51664
Ballesteros Aguirre, J. A. (2013). Un pequeño teatro de madera. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11059/5486
Barrera, S. (2018). Libertad, ingenio y disrupción: la zona gris de Miguel Urrutia en su batalla contra la maquinaria del cine. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18137
Chacón Peña, S. (2015). Análisis del discurso cómico en la expresión de ''Cantinflas'' al interior de la película ''Ahí está el detalle'' (1940), para determinar la crítica ideológica a los estamentos del matrimonio, la justicia y el estatus socio-económico. Cali: Universidad del Valle. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10893/7930
Chaverra Gallego, Y. (2011). El melodrama cinematográfico de los años veinte en Colombia: un cine hecho a imagen y semejanza del "pueblo". Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de: http://hdl.handle.net/1992/11577
Chaves Gnecco, M. (2014). El cine, intérprete del sujeto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52111
Chica Geliz, R. (2012). Cine, cultura popular y educación en Cartagena 1936 – 1957. Cartagena: Universidad de Cartagena. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11227/10885
Cortés Gómez, S. (2019). El Cine Según Truffaut: Consideraciones Sobre Las Condiciones De Posibilidad Del Cine En François Truffaut. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Recuperado de: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2019/175233.pdf
Echavarría Franco, A. (2017). La identidad antioqueña en el cine colombiano: un análisis desde la psicología social. Bogotá : Universidad Externado de Colombia. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/913
Galindo Cardona, Y. (2014) El Cine en el Proyecto Educativo y Cultural de la República Liberal, 1930-1946. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48538
Gaviria Rendón, O. (2012). El discurso evolutivo de Nietzsche en la odisea espacial de Kubrick. Medellín: Universidad EAFIT. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10784/1323
González Cabezas, C. (2016). Modos de recepción de la película El Paseo de Dago García Producciones: mediaciones entre la audiencia y la industria cultural cinematográfica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56509
Gualy García, M. (2020). Archivo digital luces, cámara, prensa: notas de prensa sobre cine en la Bogotá de los años 20. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de: http://hdl.handle.net/1992/48551
Gutiérrez Correa, M. (2013). Amor, pulsión y deseo en el ciclo de Antoine Doinel, de la filmografía de François Truffaut. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20901
Hernández Albarracín, J. D. (2011). Aburrimiento y modernidad, un dialogo entre filosofía y cine en torno a nuestra condición actual. Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander. Recuperado de: https://uids-primo.hosted.exlibrisgroup.com/permalink/f/1gjmsqs/uids_bucaramanga159532
Jáuregui Sarmiento, D. (2016). Las películas de la colombianidad durante el momento de la seguridad democrática. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de: http://hdl.handle.net/1992/13678
Labrador Morales, G. (2019). Historia y cine: el proceso de construcción de la identidad regional en el sur de los Estados Unidos, vista a partir del cine histórico de la guerra civil, 1910-1940. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de: http://hdl.handle.net/1992/44200
Luque Lavado, D. M. (2014). Las relaciones entre escritor y director en el trasvase cinematográfico: el caso de Guillermo Arriaga. Bogotá: Universidad Javeriana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/14976
Martín-Leyes Castillo, J. (2019). Aísthesis herética : potencialidades políticas im-pensadas de la crueldad en Nietzsche, Balibar y Pasolini. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de: http://hdl.handle.net/1992/43979
Manosalva Méndez, L. (2018). El mythos del guion: la mediación del guion literario en la configuración de la identidad nacional a través de películas y seriados de ficción. Cali: Universidad del Valle. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10893/15454
Mendoza Zapata, R. E. (2016). Marco Aurelio llevado al cine,¿ ficción o documental? Medellín: Universidad EAFIT. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10784/9180
Naranjo Calderón, Camilo Ernesto (2014). Una aproximación a la piratería de cine en Bogotá. Procesos de subjetivación política y de transformación del capital cultural en vendedores y consumidores. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51836
Niño Quintero, Alba Yaneth (2012) Imágenes femeninas del cine silente colombiano, 1924-1926. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10199
Orjuela Ávila, N. L. (2019). Desfiguración en la pintura y el cine. Una aproximación al pensamiento filosófico de Gilles Deleuze, la obra pictórica de Francis Bacon y la propuesta cinematográfica de David Lynch. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20938
Orozco Espinel, M. (2020). Defenderse del mundo con las mismas armas que el mundo usa: Lupe Vélez y Dolores del Río (1921-1946). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7603
Ospina Mesa, C. A. (2012). Hacer ver a una nación. Cine, fotografía y gubernamentalidad en Colombia (1927-1947). Bogotá: Universidad Javeriana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/3124
Ramírez Moreno, F. (2011) De la literatura al cine. Estudio sobre la adaptación cinematográfica a partir de las novelas Satanás y Paraíso Travel. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8188
Ramos Rodríguez, M. L. (2019). Memorias de Esplendor y Ocaso: de El Teatro San Jorge en Bogotá (1938-1999). Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20968
Reina Gutiérrez, A. (2017). El diseño de experiencias en robótica social asistencial para la tercera edad : análisis de la película Robot & Frank. Cali: Universidad del Valle. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10893/10448
Rojas Arbeláez, C. (2017.). La presencia de la poética de Aristóteles en los guiones cinematográficos contemporáneos. Cali: Universidad del Valle. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10893/15419
Sierra Duque, Edna Juliet (2012) Experiencia y mimesis: un acercamiento a la técnica de la narración en el cine. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de:https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9353
Sosa, D. H. (2015). Bogotá como ciudad híbrida : construcción de una topología simbólica y de unos imaginarios a partir de la relación literatura-cine en clave de novela negra. Bogotá: Universidad Javeriana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/17065.
Torres Lizarazo, J. C. (2012). El problema de la animación en el cine : un análisis del cine animado desde la filosofía de Deleuze. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Recuperado de: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2012/146514.pdf
Torres Sánchez, O. L. (2015). María y Oriane, tía Oriane, encabalgamiento de analelpsis y prolepsis del cuento de Marvel Moreno al guión cinematográfico de Fina Torres. Bogotá: Universidad Javeriana. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/16777.
Varela Realpe, F. (2017). Análisis semiótico de un texto fílmico : aproximaciones al lenguaje cinematográfico y a la significación de la película Waking Life. Cali: Universidad del Valle. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10893/10440
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).