Educación y TIC. Percepción de estudiantes y docentes del uso de plataformas tecnológicas en el aprendizaje por competencias
Resumen
El artículo presenta una experiencia piloto para el diseño de situaciones de aprendizajes utilizando plataformas tecnológicas como ILDE (Integrated Learning Design Environments) como apoyo a la evaluación educativa por competencias en cursos académicos de una universidad colombiana, en proceso de reforma curricular. Dicha experiencia se llevó a cabo en entornos de aprendizaje heterogéneos y distribuidos diseñados previamente por el profesor mediante situaciones de aprendizaje colaborativas seleccionando patrones de aprendizaje como la lluvia de ideas, el piramidal, la simulación entre otras y posteriormente, se explicitaron el tipo de evidencias que se debían generar y se recogieron en un portafolio electrónico. Los resultados obtenidos marcan una tendencia muy positiva para la definición de los nuevos escenarios y procesos educativos de la educación superior
Citas
W. R. (1993). Research methodology in software engineering. Summary of the Dagstuhl Workshop on Future Directions in Software Engineering SIGSoft Software Engineering Notes.
(1).
Alario-Hoyos, C., Bote-Lorenzo, M. L., Gómez- Sámchez, E., Asensio-Perez, J. I., Vega-Gorgojo, G., & Ruiz-Calleja, A. (2013). GLUE!: An architecture for the integration of external tools in Virtual Learning Environments. Computers & Education, 60(1), 122-137.
Barrett, H. (2007b). Researching Electronic Portfolios and Learner Engagement: The REFLECT Initiative. Journal of Adolescent and Adult Literacy, 50:436-449. Buzzetto-More, N. (2010). The E-Portfolio Paradigm: Informing, Educating, Assessing, and Managing With E-Portfolios. Informing Science.
Dimitriadis, Y., Prieto, L. P., and Asensio-Pérez, J. I. (2013). The role of design and enactment patterns in orchestration: Helping to integrate technology in blended classroom ecosystems. Computers & Education, 69:496-499.
Hernández-Leo, D., Chacón, J., Prieto, L. P., Asensio-Pérez, J. I., & Derntl, M. (2013). Towards an integrated learning design environment. Proceedings of the 8th European Conference on Technology Enhanced Learning (EC-TEL 2013), 448- 453.
ITEA: International Technology Education Association (2003). Standards for Technological Literacy: Content for the study of technology. Reston, VA: International Technology Education Association. Disponible en http://www.iteea.org/TAA/PDFs/AETL.pdf. Último acceso: octubre/2014.
PREATY, Proposing modern e-assessment approaches and tools to young and experienced in-service teachers (2013). D1.1: State of the art on modern assessment approaches and tools.
isplay%2FYa1X%2Fview%2F23765976%3F_110_INSTANCE_Ya1X_
redirect%3Dhttp%253A%252F%252Fportal.p_p_lifecycle%253D0%2526p_p_state%253Dnormal%2526p_p_mode%253Dview%2526p_p_col_id%253Dcolumn-3%2526p_p_col_count%253D1. Último acceso:octubre/2014.
Prieto, L., Asensio-Perez, J., Munoz-Cristobal, J., Dimitriadis, Y., Jorrin-Abellan, I., & Gomez- Sanchez, E. (2013). Enabling teachers to deploy CSCL designs across Distributed Learning Environments. IEEE Transactions on Learning Technologies, 6(4):324-336
Reese, M. and Levy, R. (2009). Assessing the Future: e-ortfolio trends, uses and options in higher education. Research Bulletin - EDUCASE, 2009(4).
Derechos de autor 2017 Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid - Luciérnaga Comunicación

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).