Marketing y consumidor green. Aplicación de la Matriz Mic Mac para el análisis de tendencias
DOI:
https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v9n17a3Palabras clave:
marketing green, consumidores, tendencias, matriz Mic MacResumen
La Matriz Mic Mac permite análisis estructurales de escenarios futuros, para guiar la toma de decisiones, tendencias que surgen del mercado e identificar las más determinantes para lograr una reflexión entre los productos, servicios y consumidores, logrando establecer estudios prospectivos a nivel estratégico que permita anticipar las acciones del mercado y establecer un plan de acción.
Entre los tipos de consumidores verdes están los 360° green, los society, shopper, pocket, dream y zero green. Se presenta como tendencia la transición de los productos eco-ugly al eco-chic y de estos al ecoiconic; como influencias asociadas al consumidor se identifican la educación, voluntad y los segmentos green. Este artículo se origina en el proyecto de investigación “Modelo de Green Marketing”, de la Facultad de Comunicación de la Fundación Universitaria Unipanamericana, encaminado a proponer un modelo estructurado de estrategias ecológicas enfocadas en la tendencia de Green Marketing.
Métricas de artículo
Resumen: 3347 PDF: 1565Métricas PlumX
Citas
Ardura, I. R. (2011). Principios y estrategias de marketing. Barcelona: Editorial UOC.
Brandwatch. (Agosto de 2016). www.brandwatch. com. Brandwatch report / Social Listening in the Restaurant , Food & Beverage industry. Obtenido de Brandwatch, recuperado 28 de julio 2016 de https://www.brandwatch.com/reports/social-listening-in-the-restaurant-foodbeverage-industry/
The International Federation of Consulting Engineers. (Marzo de 2016). www.fidic.org. World Green Building Trends 2016 Obtenido de fidic.org, recuperado 28 de julio 2016 de http://fidic.org/sites/default/files/World%20Green%20Building%20Trends%202016%20SmartMarket%20Report%20FINAL.pdf
Lara, T.; Lizarralde, E. y Forero, E. (2011). Economía Verde. Green Jobs empleo verde en españa 2010. Madrid: Fundación EOI.
Lira, L. (2006). Revalorización de la planificación del desarrollo. Santiago de Chile: Cepal.
Lisa, S. (08 de Diciembre de 2016). www.investopedia.com. What does it mean to beGreen? Obtenido de Investopedia: http://www.investopedia.com/articles/basics/07/greeninvesting.asp
Marinao, E. V. (Mayo de 2012). www.fae.usach.cl. Marketing ecológico más que una moda, una herramienta competitiva. Obtenido de http://www.fae.usach.cl/fae/docs/noticias/2012/MarketingEcologico.pdf
Ottman, J. (2013). Las nuevas reglas del marketing verde. Estados Unidos: Stilo Impresores Ltda.
Pastorino, A. H. (6 de Abril de 2013). Esan business publicaciones. Tiempo de Opinión Cambios Conceptos y realidad. Obtenido de http://www.esan.edu.pe/publicaciones/revista-tiempo-deopinion/2013/tiempo-de-opinion-1/
Simone, R. G. (2012). Environmental segmentation alternatives: a look at green consumer behavior in the new millennium. Revista portuguesa e brasileira de gestão, Vol. 16, 22-37.
Solarcity. (01 de Diciembre de 2013). www.solarcity.com. Consumer Trends in Sustainability Obtenido de Solarcity el 29 de julio de 2016 de https://www.solarcity.com/sites/default/
files/reports/reports-consumer-trends-insustainability.pdf
Think with Google (2016). www.thinkwhithgoogle.com. Food Trends 2016 Obtenido de Think with Google el 29 de julio de 2016 https://think.storage.googleapis.com/docs/FoodTrends-2016.pdf
Trendwatching. (Junio de 2008). www.trendwatching.com. Eco-iconic. Obtenido de Trendwatching.com el 30 de julio de 2016 de http://trendwatching.com/trends/pdf/2008_05_ecoiconic.pdf
Unesco, & Pnuma. (2015). Jóvenes por el cambio. Biodiversidad y estilos de vida. Unesco. Vértice, E. (2011). Gestión medioambiental en empresas de construcción. España: Publicaciones Vértice S.L.
Vicente, M., & Echevarría, C. (2003). Aproximación al perfil sociodemográfico del consumidor ecológico a través de la evidencia empírica: propuestas para el desarrollo del mix de
marketing. Boletin Económico del ICE, No.2777, 25-39.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Jenny Marcela Cardona Bedoya, Diana Milena Riaño Cuevas, Yadira Carolina Vaca González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).