Trabalho precário e vida na pandemia
Caracterização socioeconómica de vendedores informais em Medellín, Colômbia.
DOI:
https://doi.org/10.33571/teuken.v13n21a6Palavras-chave:
fornecedores do setor informal, vulnerabilidade social, condições sociais e econômicas, covid-19Resumo
Este artigo descreve as condições socioeconômicas de vida e trabalho no contexto da pandemia de covid-19 de um grupo de vendedores informais em Medellín. O trabalho aplica um survey a uma amostra aleatória de 273 vendedores, seguindo um estudo empírico-analítico com o método descritivo. Dentre os principais resultados, destacam-se: há uma alta proporção de mulheres nessa profissão, sendo a maioria chefes de família; uma presença significativa de migrantes, em sua maioria jovens entre 25 e 39 anos, e também uma maioria proveniente dos bairros mais pobres da cidade. Em geral, constatou-se uma população com alta vulnerabilidade social e econômica no contexto da pandemia, bem como alta desproteção por parte do Estado.
Métricas do artigo
Resumo: 404 PDF (Español (España)): 260Métricas PlumX
Referências
Acuerdo 047. (2014, 4 de diciembre). Concejo de Medellín. Gaceta oficial 4273. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_15/Publicaciones/Shared%20Content/GACETA%20OFICIAL/2015/Gaceta%204273/ACUERDO%2047%20DE%202014.pdf
Acuerdo 32. (2005, 20 de julio). Concejo de Medellín. Gaceta oficial 2491. http://tramites1.suit.gov.co/registro-web/suit_descargar_archivo?A=78447
Antunes, R. (2000). Las metamorfosis del mundo del trabajo. Nómadas, (12), 28-37. https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_12/12_3A_Lametamorfosisenelmundodeltrabajo.PDF
Antunes, R. (2022). Capitalismo viral. Herramienta Web, (37). https://herramienta.com.ar/capitalismo-viral.
Antunes, R., Bialakowsky, A., Pucci, F. y Quiñones, M. (2019). Trabajo y capitalismo: relaciones y colisiones sociales (1ª ed.). Teseo.
Báez, W. y Hurtado, A. (2015). Perspectiva socioeconómica de los vendedores informales de Chapinero. Cooperativismo & Desarrollo, 23(107), 194-234. https://doi.org/10.16925/co.v23i107.1255
Campillo, M., y de la Garza, E. (1998). ¿Hacia dónde va el trabajo humano? Nueva Sociedad, (157), 34-53. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2710_1.pdf
Cardona, M. y Vera, L. (2003). Modelo de producción, mundo del trabajo y cambios en los marcos regulatorios: conceptualización del trabajo en Latinoamérica. En J. Celis (Ed.). Lecturas clásicas y actuales del trabajo (pp. 370-417). Escuela Nacional Sindical.
Castaño, E. (2022). Cuerpos y almas para el trabajo: la psicologización de los trabajadores en Bogotá y Medellín, 1928-1994 (1ª ed.). Institución Universitaria de Envigado.
Castiblanco, S. (2018). Emprendimiento informal y género: Una caracterización de los vendedores ambulantes en Bogotá. Sociedad y Economía, (34), 211-228. https://doi.org/10.25100/sye.v0i34.6479
Comisión Económica para América Latina [CEPAL]. (2019, 12 de diciembre). Panorama Social de América Latina. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44969/5/S1901133_es.pdf
Comisión Económica para América Latina [CEPAL]. (2020, 3 de abril). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos y sociales. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/6/S2000264_es.pdf
Coraggio, J. (1991). Ciudades sin rumbo (1.a ed.). CIUDAD – Sociedad Interamericana de Planificación [SIAP]. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/17456-opac
Coraggio, J. (2004). Economía del trabajo. En A. Cattani (Org.). La otra economía (pp. 151-163). Editorial Veraz Ltda. https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/Laotraeconomia.pdf
Decreto 725, (1999, 15 de septiembre). Alcaldía de Medellín. Gaceta oficial 1074. https://normograma.info/medellin/normograma/docs/pdf/d_alcamed_0725_1999.pdf
Decreto 726, (1999, 15 de septiembre). Alcaldía de Medellín. Gaceta oficial 1074). https://normograma.info/medellin/normograma/docs/pdf/d_alcamed_0725_1999.pdf
Decreto 1189, (2020, 21 de diciembre). Alcaldía de Medellín. Gaceta oficial 4794. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/Hacienda/Informes/Shared%20Content/Publicaciones/2021/Gaceta%20oficial%20Nro%204794.%20Decreto%201189%20de%202020.%20Por%20medio%20del%20cual%20se%20liquida%20el%20Presupuesto%20General%20del%20Municipio%20de%20Medell%C3%ADn%20para%20la%20vigencia%20fiscal%202021.pdf
Decreto 1504. (1998, 4 de agosto). Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial 43.357. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1259
Decreto 2148, (2015, 30 de diciembre). Alcaldía de Medellín. Gaceta oficial 4355. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2016/DECRETO%202148%20DE%202015%2C%20APROVECHAMIENTO%20ECON%C3%93MICO%2C%20gaceta%204355.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas [DANE]. (2021, 29 de enero). Principales indicadores del mercado laboral. Diciembre 2020. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_dic_20.pdf
Dejours, C. (2012). Sufrimiento y trabajo: ¿Cómo pensar las acciones para su transformación? En El sufrimiento en el trabajo. Editorial Topía. https://www.topia.com.ar/articulos/sufrimiento-y-trabajo-como-pensar-acciones-su-transformacion
Fajardo, A., Hernández, J., González, Y. y Torres, M. (2018). Caracterización y percepción del riesgo en vendedores informales de las plazas de mercado de la ciudad de Bogotá, D.C. Ciencia & trabajo, 20(63), 151-154. https://doi.org/10.4067/S0718-24492018000300151
Fernández, M. (2018). Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentina. Íconos – Revista Ciencias Sociales, (62), 21-38. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3243
Filgueira, C. H. (2005). Estructura de oportunidades, activos de los hogares y movilización de activos en Montevideo (1991-1998). Prisma, 21, 67-115.
Garzón, M., Cardona, M., Rodríguez, F. & Segura, A. (2017). Informality and employment vulnerability: Application in sellers with subsistence work. Revista de Saúde Pública, 51. https://doi.org/10.11606/S1518-8787.2017051006864
Garzón, M., Gómez, R. y Rodríguez, F. (2014). Indicadores y condiciones de salud en un grupo de trabajadores informales ‘vendedores’ del centro de Medellín (Colombia) 2008-2009. Revista Investigaciones Andinas, 16(28), 932-948. https://doi.org/10.33132/01248146.73
Giraldo, C. (2017). Economía popular desde abajo (1.a ed.). Desde Abajo.
Golovanevsky, L. (2007). Vulnerabilidad social: una propuesta para su medición en Argentina. Revista de Economía y Estadística, 45(2), 53-94. https://doi.org/10.55444/2451.7321.2007.v45.n2.3840
Gómez-Palencia, I., Castillo-Ávila, I., Banquez-Salas, A., Castro-Ortega, A. y Lara-Escalante, H. (2012). Condiciones de trabajo y salud de vendedores informales estacionarios del mercado de Bazurto, en Cartagena. Revista de salud pública, 14(3), 446-457. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/24779/40264
Honneth, A. (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento [1ª ed.]. Katz Editores.
Hinkelammert, F. y Mora, H. (2005). Hacía una economía para la vida [1ª ed.]. Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).
Hopp, M., Maldovan, J., Frega, M. y Trajtemberg, A. (2020). Trabajo, género y desigualdades en la economía popular: una mirada sobre la situación de los vendedores/as callejeros en tiempos de pandemia. Trabajo y sociedad, XXI(35), 7-25. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/35%20D%20Hopp%20y%20otros%20SECCION%201.pdf
Instituto para la Economía Social [IPES]. (2019, 26 de diciembre). Las ventas informales en el espacio público en Bogotá. Soluciones y desafíos. https://www.ipes.gov.co/index.php/informacion-de-interes/estudios-e-investigaciones/las-ventas-informales-en-el-espacio-publico-en-bogota-soluciones-y-desafios
Martínez, L., Rennie, J. & Estrada, D. (2017). The urban informal economy: Street vendors in Cali, Colombia. Cities, 66, 34-43. https://doi.org/doi.org/10.1016/j.cities.2017.03.010
Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Biblioteca CF+S.
Ministerio de la Protección Social. (2008, 31 de agosto). Diagnóstico nacional de las condiciones de salud y trabajo de las personas ocupadas en el sector informal de la economía de 20 departamentos de Colombia y propuesta de Monitoreo de estas condiciones. Gobierno de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/diagnostico-nacional-de-condiciones-de-salud-y-trabajo-de-las-personas-ocupadas-en-el-sector-informal-de-la-economia.pdf
Moser, C. (1998). The asset vulnerability framework: Reassessing urban poverty reduction strategies. World Development, 26(1), 1-19. https://doi.org/10.1016/s0305-750x(97)10015-8
Organización Internacional para el Trabajo [OIT]. (2009, 10 de julio). Guía sobre los nuevos indicadores de empleo de los objetivos de desarrollo del milenio: Incluido el conjunto de todos los indicadores de trabajo decente [Informe]. http://www.ilo.org/employment/Whatwedo/Publications/WCMS_110513/lang--es/index.htm
Organización Internacional para el Trabajo [OIT]. (2020a, 29 de abril). Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo. Tercera edición. Estimaciones actualizadas y análisis. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_743154.pdf
Organización Internacional para el Trabajo [OIT]. (2020b, 21 de mayo). La crisis de COVID-19 y la economía informal: respuestas inmediatas y desafíos de política. [Nota informativa]. http://www.ilo.org/global/topics/employment-promotion/informal-economy/publications/WCMS_745450/lang--es/index.htm
Pérez-Luco, R., Lagos, L., Mardones, R. y Sáez, F. (2017). Taxonomía de diseños y muestreo en investigación cualitativa. Un intento de síntesis entre las aproximaciones teórica y emergente. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 39 (1).
Rahman, M., Ahmed, F. & Rahman, H. (2020). Socio-Economic Condition of Vegetable Street Vendors: A Study on Dhaka City. International Journal of Multidisciplinary Informative Research and Review, 1(1), 35-48. https://doi.org/10.5281/zenodo.4309652
Roig, A. (2017). Financiarización y derechos de los trabajadores de la economía popular. En E.Persico, F. Navarro, A. Geandet, A. Roig y P. Chena. Economía popular. Los desafíos del trabajo sin patrón (pp. 87-102). Colihue.
Sánchez, R. M. (2017). Caracterización e inserción laboral de los vendedores ambulantes de San Victorino en Bogotá. Trabajo y sociedad, 29, 327-351. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/29%20SANCHEZ%20TORREZ%20Vendedores%20ambulantes%20Colombia.pdf
Sarria, A. y Tiribia, L. (2004). Economía popular. En A. Cattani (Org.). La otra economía (pp. 173-186). Editorial Veraz Ltda. https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/Laotraeconomia.pdf
Sentencia T-772/03. (2003, 4 de septiembre). Corte Constitucional de Colombia (Manuel José Cepeda Espinosa, M.P). https://www.ipes.gov.co/images/informes/normatividad/2018/Sentencias/T-772-03.pdf
Sentencia T-090/20. (2020. 2 de marzo). Corte Constitucional de Colombia (José Fernando Reyes Cuartas, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-090-20.htm
Suárez, E. (2020). Trabajadores de la economía popular en la Avenida de los Muiscas y barrios aledaños en upz Corabastos. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 24(40), 79-105. http://alast.info/relet/index.php/relet/article/view/421
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Lubin Torres, Sergio René Oquendo Puerta, Juan Fernando Córdoba
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.