Atitudes frente à inclusão laboral de pessoas com deficiência física. O caso de uma multilatina colombiana
DOI:
https://doi.org/10.33571/teuken.v12n19a4Palavras-chave:
deficiência, inclusão laboral, atitudesResumo
Os principais desafios que as organizações enfrentam ao envolver pessoas com deficiência são: romper com os paradigmas coletivos que não lhes permitem compreender as potencialidades dessas pessoas e que têm direito a um trabalho digno, com remuneração justa e, adicionalmente, eliminar pressupostos sobre o risco gerado pela relação deste tipo de pessoas. Neste artigo será apresentada a caracterização das atitudes frente à inclusão laboral de pessoas com deficiência física em uma multilatina colombiana, resultados obtidos a partir de uma pesquisa qualitativa. Adicionalmente, a conceituação teórica permitiu indagar sobre os componentes das atitudes em suas dimensões cognitivas, afetivas e comportamentais, a partir da vivência dos sujeitos estudados.
Métricas do artigo
Resumo: 662 PDF (Español (España)): 351Métricas PlumX
Referências
Centro para el control y la prevención de enfermedades. (1 de Julio de 2020). Las discapacidades y la salud. Recuperado el 27 de Agosto de 2020, de https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-barriers.html
CEPAL. (24 de Julio de 2014). Informe regional sobre la medición de la discapacidad. Una mirada a los procedimientos de medición de la discapacidad. Obtenido de http://www.cepal.org/deype/noticias/documentosdetrabajo/0/53340/LCL3860e.pdf
Céspedes, G. (2005). La nueva cultura de la discapacidad y los modelos de rehabilitación. Aquichan, 108-113.
Consejo para prevenir y eliminar la discriminación de la ciudad de México. (13 de enero de 2017). Manual lenguaje incluyente y no discriminatorio en la actuación de la administración pública de la ciudad de México. México: COPRED. Obtenido de https://unidaddediscapacidad.com/usos-correctos-e-incorrectos
Consuegra, N. (2010). Diccionario de psicología. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Discapacidad Colombia. (15 de Abril de 2015). Pacto de Productividad. Obtenido de http://www.pactodeproductividad.com/pre_pacto11.html
Dominique, M., Conejeros S., M. L., Bustos I., A., Aranda G., I., Vega C., V., & Diaz S., K. (2020). Comprender la educación inclusiva chilena: panorama de políticas e investigación educativa. Cadernos de Pesquisa, 114-135.
Estrada Corona, A. (1 de Julio de 2012). La actitud del individuo y su interacción con la sociedad. Revista Digital Universitaria, 13(7). Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art75/#a
Fernández, A. (2003). Enseñar y aprender entre la diversidad. Revista Digital UMBRAL(13).
Ferreira, M. (2008). La Construcción Social de la Discapacidad: Habitus, Estereotipos y Exclusión Social. Nómadas. Revistra Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.
Flórez, M. A., Aguado, A., & Alcedo, M. Á. (2004). Programas de cambio de actitudes ante la discapacidad. Psicothema. Universidad de Oviedo. Vol. 16, nº 4, 667-673.
Fundación CELEI juntos por la inclusión. (2018). Fundación CELEI. Recuperado el 10 de Octubre de 2020, de Modelo biopsicosocial: https://fundacioncelei.cl/modelo-biopsicosocial/
Hernández, J. (Junio de 2005). El costo social de la exclusión en el empleo basándose en la discapacidad. (U. d. Rosario, Ed.) Revista Ciencias de la Salud, 3(1), 92-97.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL.
Ibáñez, T., Botella, M., Domènech, M., Feliu, J., Martínez, L., Pallí, C., Tirado, F. (2004). Introducción a la psicología social. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos y la Organización Panamericana de la Salud. (Diciembre de 2011). Implementación del modelo biopsicosocial para la atención de personas con discapacidad a nivel nacional. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud: http://www.paho.org/els/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=870&Itemid=99999999
Iturra González, P. (2019). Dilemas de la inclusión educativa en el Chile actual. Eduación Las Américas, 95-111.
López, A. M. (2014). Propuesta de modelo desde la Gestión Humana para una inclusión laboral sostenible de personas con discapacidad. Medellín: Universidad de Antioquia.
Marchesi, Á., & Hernández, L. (2019). Cinco dimensiones claves para avanzar en la inclusión educativa en Latinoamérica. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 45-56.
Ministerio de Salud y Protección Social. (16 de Agosto de 2020). Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad - RLCPD. Recuperado el 16 de Agosto de 2020, de Minsalud: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Discapacidad/Paginas/discapacidad.aspx
Ministerio del trabajo. (2017). Decreto número 2011 de 2017. Bogotá: Republica de colombia.
Mojica Castro, L. A. (2018). El paradigma de inclusión y su pertinente asimilación. CIFE, 139-170.
Muñoz, S. (2014). Discapacidad: Un supuesto para la absurda exclusión y discriminación laboral. Cultura & Trabajo.
ONU. (30 de Marzo de 2007). Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Obtenido de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2020). Discapacidad y trabajo. Recuperado el 27 de Agosto de 2020, de https://www.ilo.org/global/topics/disability-and-work/WCMS_475652/lang--es/index.htm
Organización Mundial de la Salud. (10 de Enero de 2016). Discapacidad y salud. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/
Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).
Ovejero, A. (2007). Las Relaciones Humanas. Psicología Social teórica y aplicada. Madrid: Bibiloteca Nueva.
Pacheco Ruiz, F. (2002). Actitudes. Eúphoros, 173-186.
Pacto de Productividad. (2018). Informe de resultados. Bogotá: Puntoaparte Ltda.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CINCA.
Palacios, A. (2015). Modelo social de la discapacidad. En E. Salmón, A. Palacios, D. Salas, L. M. Del Águila, D. A. Rafael, T. Tovar, . . . L. F. Astorga, Nueve conceptos claves para entender la convención sobre los derechos de los derechos de las personas con capacidad (págs. 9-34). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Parales Quenza, C. J., & Vizcaíno Gutiérrez, M. (2007). Las relaciones entre actitudes y representaciones sociales: elementos para una integración conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 351-361.
Peñas Felizzola, O. L. (2013). Referentes conceptuales para la comprensión de la discapacidad. Opiniones, debates y controversias, 205-212. Obtenido de FamiliAvance - Inclusión comunitaria en Discapacidad: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/39696/41662
Redacción Judicial. (29 de Octubre de 2018). Entre 5 y 7% del PIB se pierde por no inclusión de personas con discapacidad: procurador. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/entre-5-y-7-del-pib-se-pierde-por-no-inclusion-de-personas-con-discapacidad-procurador/
Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2009). Comportamiento organizacional. México: Pearson.
Rodrigues V., R., & Pereira L., L. (2011). A empregabilidade das pessoas com deficiência: uma análise da inclusão social no mercado de trabalho do município de Bauru, SP. Cadernos de Psicologia Social do Trabalho, 73-91.
Rodríguez, C., & Rico, L. (2009). Dis-capacidad y Derecho al Trabajo. Bogotá: Uniandes.
Rodríguez, F. (2011). Programa empresarial de promoción laboral para personas con discapacidad “Pacto de productividad”. Recuperado el 11 de Agosto de 2020, de Pacto de productividad: http://pactodeproductividad.com/inclusion/wp-content/uploads/2015/04/DOCUMENTO-DE-SOPORTE-CONCEPTUAL-2.pdf
Stone, D., & Colella, A. (1996). A model of factors affecting the treatment of disabled individuals in organizations. Academy of Management Review, 352-401.
Ubillos, S., Mayordomo, S., & Páez, D. (2004). Actitudes: definición y medición. En I. Fernández Sedano, S. Ubillos Landa, E. M. Zubieta, & D. Páez Rovira, Psicología social, cultura y educación (págs. 1-37). Madrid: Pearson Educación.
Valencia, L. (2014). Breve historia de las personas con discapacidad: De la opresión a la lucha por sus derechos. Argentina. Recuperado el 20 de Septiembre de 2015, de http://www.rebelion.org/docs/192745.pdf
Vanegas García, J. H., & Gil Obando, L. M. (Enero de 2007). La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial. Hacia la Promoción de la Salud, 12, 51-61.
Velarde Lizama, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Empresa y Humanismo, 115-136.
Victoria Maldonado, J. A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado(138), 1093-1109.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 María Isabel Macía Serna, Maricel Cristina Ramírez, Francisco López Gallego
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.