Actitudes frente a la inclusión laboral de personas con discapacidad física. El caso de una multilatina colombiana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33571/teuken.v12n19a4

Palabras clave:

discapacidad, inclusión laboral, actitudes

Resumen

Algunos de los principales retos a los que se ven enfrentadas las organizaciones al vincular a personas con discapacidad son: romper con los paradigmas colectivos que no les permiten entender las potencialidades que tienen esas personas, eliminar supuestos acerca del riesgo que genera su vinculación y propiciar un ambiente de aceptación en las empresas. En el presente artículo se presentará la caracterización de las actitudes que se tienen frente a la inclusión laboral de personas con discapacidad física en una multilatina colombiana; los hallazgos fueron obtenidos por medio de una investigación cualitativa. Adicionalmente, la conceptualización teórica permitió indagar sobre los componentes de las actitudes en sus dimensiones cognoscitiva, afectiva y conductual, desde la experiencia de los sujetos estudiados.

Métricas de artículo

 Resumen: 662  PDF: 351 

Métricas PlumX

Biografía del autor/a

María Isabel Macía Serna, Universidad Eafit

María Isabel Macía es Magíster en Desarrollo Humano Organizacional, EAFIT, miembro del Grupo de investigación Administración y Organizaciones A1 Colciencias.

Maricel Cristina Ramírez, Universidad Eafit

Magíster en Desarrollo Humano Organizacional, EAFIT, miembro del Grupo de investigación Administración y Organizaciones A1 Colciencias.

Francisco López Gallego, Universidad Eafit

Ph.D. en Ciencias de la Administración por la Universidad Ramón Llull, de Barcelona, profesor investigador en la Escuela de Administración de la Universidad EAFIT y miembro del Grupo de investigación Administración y Organizaciones A1 Colciencias.

Citas

Centro para el control y la prevención de enfermedades. (1 de Julio de 2020). Las discapacidades y la salud. Recuperado el 27 de Agosto de 2020, de https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-barriers.html

CEPAL. (24 de Julio de 2014). Informe regional sobre la medición de la discapacidad. Una mirada a los procedimientos de medición de la discapacidad. Obtenido de http://www.cepal.org/deype/noticias/documentosdetrabajo/0/53340/LCL3860e.pdf

Céspedes, G. (2005). La nueva cultura de la discapacidad y los modelos de rehabilitación. Aquichan, 108-113.

Consejo para prevenir y eliminar la discriminación de la ciudad de México. (13 de enero de 2017). Manual lenguaje incluyente y no discriminatorio en la actuación de la administración pública de la ciudad de México. México: COPRED. Obtenido de https://unidaddediscapacidad.com/usos-correctos-e-incorrectos

Consuegra, N. (2010). Diccionario de psicología. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Discapacidad Colombia. (15 de Abril de 2015). Pacto de Productividad. Obtenido de http://www.pactodeproductividad.com/pre_pacto11.html

Dominique, M., Conejeros S., M. L., Bustos I., A., Aranda G., I., Vega C., V., & Diaz S., K. (2020). Comprender la educación inclusiva chilena: panorama de políticas e investigación educativa. Cadernos de Pesquisa, 114-135.

Estrada Corona, A. (1 de Julio de 2012). La actitud del individuo y su interacción con la sociedad. Revista Digital Universitaria, 13(7). Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art75/#a

Fernández, A. (2003). Enseñar y aprender entre la diversidad. Revista Digital UMBRAL(13).

Ferreira, M. (2008). La Construcción Social de la Discapacidad: Habitus, Estereotipos y Exclusión Social. Nómadas. Revistra Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.

Flórez, M. A., Aguado, A., & Alcedo, M. Á. (2004). Programas de cambio de actitudes ante la discapacidad. Psicothema. Universidad de Oviedo. Vol. 16, nº 4, 667-673.

Fundación CELEI juntos por la inclusión. (2018). Fundación CELEI. Recuperado el 10 de Octubre de 2020, de Modelo biopsicosocial: https://fundacioncelei.cl/modelo-biopsicosocial/

Hernández, J. (Junio de 2005). El costo social de la exclusión en el empleo basándose en la discapacidad. (U. d. Rosario, Ed.) Revista Ciencias de la Salud, 3(1), 92-97.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL.

Ibáñez, T., Botella, M., Domènech, M., Feliu, J., Martínez, L., Pallí, C., Tirado, F. (2004). Introducción a la psicología social. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos y la Organización Panamericana de la Salud. (Diciembre de 2011). Implementación del modelo biopsicosocial para la atención de personas con discapacidad a nivel nacional. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud: http://www.paho.org/els/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=870&Itemid=99999999

Iturra González, P. (2019). Dilemas de la inclusión educativa en el Chile actual. Eduación Las Américas, 95-111.

López, A. M. (2014). Propuesta de modelo desde la Gestión Humana para una inclusión laboral sostenible de personas con discapacidad. Medellín: Universidad de Antioquia.

Marchesi, Á., & Hernández, L. (2019). Cinco dimensiones claves para avanzar en la inclusión educativa en Latinoamérica. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 45-56.

Ministerio de Salud y Protección Social. (16 de Agosto de 2020). Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad - RLCPD. Recuperado el 16 de Agosto de 2020, de Minsalud: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Discapacidad/Paginas/discapacidad.aspx

Ministerio del trabajo. (2017). Decreto número 2011 de 2017. Bogotá: Republica de colombia.

Mojica Castro, L. A. (2018). El paradigma de inclusión y su pertinente asimilación. CIFE, 139-170.

Muñoz, S. (2014). Discapacidad: Un supuesto para la absurda exclusión y discriminación laboral. Cultura & Trabajo.

ONU. (30 de Marzo de 2007). Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Obtenido de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2020). Discapacidad y trabajo. Recuperado el 27 de Agosto de 2020, de https://www.ilo.org/global/topics/disability-and-work/WCMS_475652/lang--es/index.htm

Organización Mundial de la Salud. (10 de Enero de 2016). Discapacidad y salud. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/

Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).

Ovejero, A. (2007). Las Relaciones Humanas. Psicología Social teórica y aplicada. Madrid: Bibiloteca Nueva.

Pacheco Ruiz, F. (2002). Actitudes. Eúphoros, 173-186.

Pacto de Productividad. (2018). Informe de resultados. Bogotá: Puntoaparte Ltda.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CINCA.

Palacios, A. (2015). Modelo social de la discapacidad. En E. Salmón, A. Palacios, D. Salas, L. M. Del Águila, D. A. Rafael, T. Tovar, . . . L. F. Astorga, Nueve conceptos claves para entender la convención sobre los derechos de los derechos de las personas con capacidad (págs. 9-34). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Parales Quenza, C. J., & Vizcaíno Gutiérrez, M. (2007). Las relaciones entre actitudes y representaciones sociales: elementos para una integración conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 351-361.

Peñas Felizzola, O. L. (2013). Referentes conceptuales para la comprensión de la discapacidad. Opiniones, debates y controversias, 205-212. Obtenido de FamiliAvance - Inclusión comunitaria en Discapacidad: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/39696/41662

Redacción Judicial. (29 de Octubre de 2018). Entre 5 y 7% del PIB se pierde por no inclusión de personas con discapacidad: procurador. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/entre-5-y-7-del-pib-se-pierde-por-no-inclusion-de-personas-con-discapacidad-procurador/

Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2009). Comportamiento organizacional. México: Pearson.

Rodrigues V., R., & Pereira L., L. (2011). A empregabilidade das pessoas com deficiência: uma análise da inclusão social no mercado de trabalho do município de Bauru, SP. Cadernos de Psicologia Social do Trabalho, 73-91.

Rodríguez, C., & Rico, L. (2009). Dis-capacidad y Derecho al Trabajo. Bogotá: Uniandes.

Rodríguez, F. (2011). Programa empresarial de promoción laboral para personas con discapacidad “Pacto de productividad”. Recuperado el 11 de Agosto de 2020, de Pacto de productividad: http://pactodeproductividad.com/inclusion/wp-content/uploads/2015/04/DOCUMENTO-DE-SOPORTE-CONCEPTUAL-2.pdf

Stone, D., & Colella, A. (1996). A model of factors affecting the treatment of disabled individuals in organizations. Academy of Management Review, 352-401.

Ubillos, S., Mayordomo, S., & Páez, D. (2004). Actitudes: definición y medición. En I. Fernández Sedano, S. Ubillos Landa, E. M. Zubieta, & D. Páez Rovira, Psicología social, cultura y educación (págs. 1-37). Madrid: Pearson Educación.

Valencia, L. (2014). Breve historia de las personas con discapacidad: De la opresión a la lucha por sus derechos. Argentina. Recuperado el 20 de Septiembre de 2015, de http://www.rebelion.org/docs/192745.pdf

Vanegas García, J. H., & Gil Obando, L. M. (Enero de 2007). La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial. Hacia la Promoción de la Salud, 12, 51-61.

Velarde Lizama, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Empresa y Humanismo, 115-136.

Victoria Maldonado, J. A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado(138), 1093-1109.

Descargas

Publicado

2021-12-20

Cómo citar

Macía Serna, M. I., Ramírez, M. C., & López Gallego, F. (2021). Actitudes frente a la inclusión laboral de personas con discapacidad física. El caso de una multilatina colombiana. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 12(19), 85–101. https://doi.org/10.33571/teuken.v12n19a4