Inovar e autogerir: a organização do trabalho em empresas recuperadas na Argentina
DOI:
https://doi.org/10.33571/teuken.v12n19a3Palavras-chave:
empresas geridas pelos trabalhadores, Inovação e invenção, processos e incentivos, Organização da produção, Gestão do trabalhoResumo
A pesquisa teve como objetivo explorar analiticamente as inovações que ocorrem na organização do trabalho nas empresas recuperadas entre 2017 e 2020 na Argentina. Vinte e duas empresas de todo o país foram analisadas por meio de entrevistas semiestruturadas. Foram encontrados diversos dispositivos inovadores cujo objetivo é equilibrar a dupla natureza da gestão cooperativa de integrar a via econômica com a institucional. Algumas das inovações representam mudanças em relação à empresa capitalista anterior, enquanto outras são comparadas ao cooperativismo tradicional. Os fatores que fomentam a inovação são a conjunção entre: a implementação e experimentação de dispositivos, o seu constante debate, a abertura da empresa às relações com outros atores e uma cultura orientada para o cuidado da democracia interna.
Métricas do artigo
Resumo: 579 PDF (Español (España)): 223Métricas PlumX
Referências
Alonso, L. y Fernández, C. (2011). La innovación social y el nuevo discurso del managment: limitaciones y alternativas. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187(752), 1.133-1.145. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.752n600
Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Emecé.
Barker, J. (1993). Tightening the iron cage: Concertive control in self-managing teams. Administrative Science Quarterly, 38(3), 408-437.
Bialakowsky, A.; Grima, J.; Rosendo, E.; Costa, M.; Crudi, R.; Xiques, M. y Haimovici, N. (2003). Procesos sociales de trabajo en instituciones públicas: actores bifrontes. Encrucijadas, (23). http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_731.dir/731.PDF
Bialakowsky, A., Robledo, G., Grima, J., Rosendo, E. y Costa, M. (2004). Empresas recuperadas: cooperación y conflicto en las nuevas formas de autogestión de los trabajadores. Venezolana de Gerencia, 9(26), 229-253. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29002604
Burawoy, M. (1989). El consentimiento en la producción. Los cambios del proceso productivo en el capitalismo monopolista. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España.
Coraggio, J. L. (2008). La sostenibilidad de los emprendimientos de la economía social y solidaria. Otra economía, 2(3), 41-57. www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/1105
Deux, M. V. (2014) De la recuperación a la consolidación. Análisis y perspectiva del trabajo y sus formas de organización en procesos de recuperación de empresas. Argentina, 2000-2010 [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Buenos Aires]. Archivo digital. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/84158/CONICET_Digital_Nro.3a9d6a15-429e-4092-a0f6-30ec82af80f0_A.pdf?sequence=2
Fajn, G. (2003). Fábricas y empresas recuperadas: protesta social, autogestión y rupturas en la subjetividad. Centro Cultural de la Cooperación.
Fernández, M. (2007). En defensa de la fuente de trabajo: demandas y prácticas de movilización en una empresa recuperada de Buenos Aires. Ava, (11), 63-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169014141003
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Siglo XXI.
Guerra, P. (2013). Un acercamiento teórico a la autogestión para comprender las prácticas de economía solidaria en América Latina. Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal – RIDAA, (61-62-63), 97-124. http://www.ridaa.es/ridaa/index.php/ridaa/article/viewFile/93/91
Ibarra, E. (1991). Notas para el estudio de las organizaciones en América Latina a partir de la reflexión crítica de la teoría de la organización. En Ibarra, E. y Montaño, L. (Comps.). Ensayos críticos para el estudio de las organizaciones en México (pp. 27-66). Universidad Autónoma Metropolitana.
Ibarra, E. (2006). ¿Estudios organizacionales en América Latina? Transitando del centro hacia las orillas. En De la Garza, E. (Coord.). Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques (pp. 88-107). Anthropos.
Itzigsohn, J. (2009). La gestión democrática del trabajo. Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas Autogestionadas, (1). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/osera/article/view/5697
Kasparian, D. y Rebón J. (2020). La sustentabilidad del cambio social. Factores positivos en la consolidación de empresas recuperadas por sus trabajadores en la Argentina. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (98), 213-246. https://doi107203/CIRIEC-E.98.13940
Köhler, D. y González S. (2014). Elementos para un concepto sociológico de innovación. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (29), 67-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297131861003
Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo: ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.
Maldovan, J. (2019). La doble dimensión de la autogestión: organización y trabajo en las cooperativas cartoneras de la ciudad de Buenos Aires. Revesco. Revista de Estudios Cooperativos, 131, 86-102. http://dx.doi.org/10.5209/REVE.63565
Martínez, R. (1993). La teoría de la organización y el destronamiento de la razón. Revista Oikos, (1), 12-16.
Novaes, H. y Dagnino, R. (2006). El proceso de adecuación socio-técnica en las fábricas recuperadas: algunas generalizaciones a partir de visitas a ocho empresas. Cayapa. Economía Social, 6(12), 249-271. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62261203
Partenio, F. (2016). La construcción de modelos de gestión colectiva del trabajo: las significaciones de la sustentabilidad y la solidaridad en empresas recuperadas. En Fernández, M. (Ed). Hacer juntos(as). Dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva (pp. 173-198). Biblos.
Petriella, Á. (2006). Contravientos. Organizaciones y poder. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Rebón, J., Kasparian D. y Bauni N. (2020). Factores positivos para el éxito cooperativo de las empresas recuperadas. Universidad de Buenos Aires – OSERA – IIGG. https://www.empresasrecuperadas.org/Informe-OSERA-Final.pdf
Vázquez, G. (2015). Gestión de empresas sociales en Europa: aprendizajes para las organizaciones de la economía social y solidaria de Argentina. https://www.academia.edu/24806313/Gesti%C3%B3n_de_empresas_sociales_en_Europa_aprendizajes_para_las_organizaciones_de_la_econom%C3%ADa_social_y_solidaria_de_Argentina
Vieitez, C. y Dal Ri, N. (2001). Trabalho associado e mudança social. En Dal Ri, N. (Org.). Trabalho associado, economia solidária e mudança social na América Latina (pp. 67-96). PROCOAS. https://www.marilia.unesp.br/Home/Publicacoes/trabalho%20associado_e-book.pdf
Vieta, M. (2009). Desafíos e innovaciones sociales en las empresas recuperadas por sus trabajadores. En Ruggeri, A. (Ed.), Las empresas recuperadas: autogestión obrera en Argentina y América Latina (pp.103-113). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Villavicencio, D. (2000). Economía y sociología. Historia reciente de una relación conflictiva, discontinua y recurrente. En De la Garza, E. (Coord.). Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo (pp. 683-712). El Colegio de México – FLACSO – Universidad Autónoma Metropolitana – Fondo de Cultura Económica.
Zangaro M. (2011). Subjetividad y trabajo. Una lectura foucaultiana del management. Ediciones Herramientas.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Natalia Bauni
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.