Innovate and self-manage: the work organization in the recovered companies in Argentina
DOI:
https://doi.org/10.33571/teuken.v12n19a3Keywords:
enterprises, Innovation and invention, processes and incentives, organization of production, labor managementAbstract
The research set out to explore the innovations in the work organization in recovered companies in Argentina between 2017 and 2020. Twenty-two companies from all over the country were analyzed through semi-structured interviews. The results found Various innovative devices that aim to balance the double character that orders the management of cooperatives to integrate the economic to the institutional aims. Some innovations represent changes concerning the previous capitalist enterprise, while others can be considered modifications compared to the traditional cooperative movement. The factors that nurture innovation are the conjunction among the implementation and experimentation of dispositives, their constant debate, the company's opening to relationships with other actors, and the culture oriented towards the care of internal democracy.
Article Metrics
Abstract: 620 PDF (Español (España)): 245PlumX metrics
References
Alonso, L. y Fernández, C. (2011). La innovación social y el nuevo discurso del managment: limitaciones y alternativas. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187(752), 1.133-1.145. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.752n600
Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Emecé.
Barker, J. (1993). Tightening the iron cage: Concertive control in self-managing teams. Administrative Science Quarterly, 38(3), 408-437.
Bialakowsky, A.; Grima, J.; Rosendo, E.; Costa, M.; Crudi, R.; Xiques, M. y Haimovici, N. (2003). Procesos sociales de trabajo en instituciones públicas: actores bifrontes. Encrucijadas, (23). http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_731.dir/731.PDF
Bialakowsky, A., Robledo, G., Grima, J., Rosendo, E. y Costa, M. (2004). Empresas recuperadas: cooperación y conflicto en las nuevas formas de autogestión de los trabajadores. Venezolana de Gerencia, 9(26), 229-253. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29002604
Burawoy, M. (1989). El consentimiento en la producción. Los cambios del proceso productivo en el capitalismo monopolista. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España.
Coraggio, J. L. (2008). La sostenibilidad de los emprendimientos de la economía social y solidaria. Otra economía, 2(3), 41-57. www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/1105
Deux, M. V. (2014) De la recuperación a la consolidación. Análisis y perspectiva del trabajo y sus formas de organización en procesos de recuperación de empresas. Argentina, 2000-2010 [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Buenos Aires]. Archivo digital. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/84158/CONICET_Digital_Nro.3a9d6a15-429e-4092-a0f6-30ec82af80f0_A.pdf?sequence=2
Fajn, G. (2003). Fábricas y empresas recuperadas: protesta social, autogestión y rupturas en la subjetividad. Centro Cultural de la Cooperación.
Fernández, M. (2007). En defensa de la fuente de trabajo: demandas y prácticas de movilización en una empresa recuperada de Buenos Aires. Ava, (11), 63-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169014141003
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Siglo XXI.
Guerra, P. (2013). Un acercamiento teórico a la autogestión para comprender las prácticas de economía solidaria en América Latina. Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal – RIDAA, (61-62-63), 97-124. http://www.ridaa.es/ridaa/index.php/ridaa/article/viewFile/93/91
Ibarra, E. (1991). Notas para el estudio de las organizaciones en América Latina a partir de la reflexión crítica de la teoría de la organización. En Ibarra, E. y Montaño, L. (Comps.). Ensayos críticos para el estudio de las organizaciones en México (pp. 27-66). Universidad Autónoma Metropolitana.
Ibarra, E. (2006). ¿Estudios organizacionales en América Latina? Transitando del centro hacia las orillas. En De la Garza, E. (Coord.). Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques (pp. 88-107). Anthropos.
Itzigsohn, J. (2009). La gestión democrática del trabajo. Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas Autogestionadas, (1). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/osera/article/view/5697
Kasparian, D. y Rebón J. (2020). La sustentabilidad del cambio social. Factores positivos en la consolidación de empresas recuperadas por sus trabajadores en la Argentina. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (98), 213-246. https://doi107203/CIRIEC-E.98.13940
Köhler, D. y González S. (2014). Elementos para un concepto sociológico de innovación. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (29), 67-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297131861003
Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo: ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.
Maldovan, J. (2019). La doble dimensión de la autogestión: organización y trabajo en las cooperativas cartoneras de la ciudad de Buenos Aires. Revesco. Revista de Estudios Cooperativos, 131, 86-102. http://dx.doi.org/10.5209/REVE.63565
Martínez, R. (1993). La teoría de la organización y el destronamiento de la razón. Revista Oikos, (1), 12-16.
Novaes, H. y Dagnino, R. (2006). El proceso de adecuación socio-técnica en las fábricas recuperadas: algunas generalizaciones a partir de visitas a ocho empresas. Cayapa. Economía Social, 6(12), 249-271. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62261203
Partenio, F. (2016). La construcción de modelos de gestión colectiva del trabajo: las significaciones de la sustentabilidad y la solidaridad en empresas recuperadas. En Fernández, M. (Ed). Hacer juntos(as). Dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva (pp. 173-198). Biblos.
Petriella, Á. (2006). Contravientos. Organizaciones y poder. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Rebón, J., Kasparian D. y Bauni N. (2020). Factores positivos para el éxito cooperativo de las empresas recuperadas. Universidad de Buenos Aires – OSERA – IIGG. https://www.empresasrecuperadas.org/Informe-OSERA-Final.pdf
Vázquez, G. (2015). Gestión de empresas sociales en Europa: aprendizajes para las organizaciones de la economía social y solidaria de Argentina. https://www.academia.edu/24806313/Gesti%C3%B3n_de_empresas_sociales_en_Europa_aprendizajes_para_las_organizaciones_de_la_econom%C3%ADa_social_y_solidaria_de_Argentina
Vieitez, C. y Dal Ri, N. (2001). Trabalho associado e mudança social. En Dal Ri, N. (Org.). Trabalho associado, economia solidária e mudança social na América Latina (pp. 67-96). PROCOAS. https://www.marilia.unesp.br/Home/Publicacoes/trabalho%20associado_e-book.pdf
Vieta, M. (2009). Desafíos e innovaciones sociales en las empresas recuperadas por sus trabajadores. En Ruggeri, A. (Ed.), Las empresas recuperadas: autogestión obrera en Argentina y América Latina (pp.103-113). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Villavicencio, D. (2000). Economía y sociología. Historia reciente de una relación conflictiva, discontinua y recurrente. En De la Garza, E. (Coord.). Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo (pp. 683-712). El Colegio de México – FLACSO – Universidad Autónoma Metropolitana – Fondo de Cultura Económica.
Zangaro M. (2011). Subjetividad y trabajo. Una lectura foucaultiana del management. Ediciones Herramientas.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Natalia Bauni

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.