Análisis estratégico de estructuras y procesos de pymes familiares para el logro de resiliencia postpandemia.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33571/teuken.v15n24a2

Palabras clave:

análisis estratégico, pymes familiares, estructura, procesos, resiliencia

Resumen

El difícil reto pospandemia que las empresas familiares están enfrentando se refiere a trabajar, asistir y coadyuvar, en la aplicación de estrategias para la recuperación económica. La finalidad del presente estudio fue el análisis estratégico de las estructuras y los procesos de empresas familiares de servicio de limpieza en Los Mochis, Sinaloa; para ello, se siguió una metodología cuantitativa con alcance descriptivo. Los resultados sugieren que las empresas requieren de un modelo de análisis disruptivo que les permita comprender la complejidad de su entorno y tomar decisiones basadas en datos sólidos. Este nuevo enfoque permitirá a las empresas identificar patrones, tendencias y riesgos potenciales, lo que a su vez facilitará la toma de decisiones proactivas y la construcción de una mayor resiliencia.

Métricas de artículo

 Resumen: 13  PDF: 2 

Métricas PlumX

Biografía del autor/a

Linda García Rodriguez, Tecnológico Nacional de México/I.T Los Mochis

Doctora en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología (UPAEP, México) y en Administración y Dirección de Empresas (UPC, Barcelona), Maestra en Ingeniería Industrial, Ingeniera Industrial, se especializa en estudios sobre  pymes familiares, cambio y desarrollo social, ha realizado estancias internacionales y nacionales en diversas universidades.  Es miembro del SIN. Responsable del Cuerpo Académico en Formación: “Planificación Estratégica para la Competitividad Organizacional” Realiza trabajos colaborativos con la Universidad de Barcelona / Universidad Politécnica de Cataluña. Autora de diversas investigaciones científicas en revistas nacionales e internacionales indexadas y arbitradas y capítulos de libros. Responsable de Proyectos de Investigación sobre la competitividad empresarial de acuerdo a las necesidades de la sociedad bajo sus tres ejes: economico, social y ambiental.

Dario Fuentes Guevara, Tecnológico Nacional de México/I.T Los Mochis

Doctor en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología (UPAEP, México) y en Administración y Dirección de Empresas (UPC, Barcelona), Maestro en Ingeniería Industrial, se especializa en estudios sobre estrategias en las organizaciones, innovación y desarrollo social, ha realizado estancias internacionales y nacionales en diversas universidades. Es miembro del SNI. Miembro del Cuerpo Académico en Formación: “Planificación Estratégica para la Competitividad Organizacional” . Realiza trabajos colaborativos con la Universidad de Barcelona / Universidad Politécnica de Cataluña. Autor de diversas investigaciones científicas en revistas nacionales e internacionales indexadas y arbitradas y capítulos de libros. Responsable de Proyectos de Investigación sobre planificación, estrategía e innovación.

Erik Tapia Mejía, Colegio de Postgraduados Campus Puebla

Erik Tapia-Mejía es Doctor en Desarrollo Regional, Maestro en Administración de pymes, Posdoctorante CONAHCYT, y miembro activo del grupo de investigación Estrategias de Reproducción social del Colegio de Postgraduados Campus Puebla.

Citas

Acosta, A., Molina, C., Andino, T., y Carreño, D. (2019). Sistema familiar y continuidad de las empresas familiares. Revista de Ciencias Sociales, 25(4), 265-275. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i4.30532

Acosta, A., Molina, C., Andino, T. y Carreño, D. (2023). Procesos de atracción de personal en empresas familiares y no familiares ecuatorianas. Revista de Ciencias Sociales, 29, 113-126. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40451

Adan, J., Munar, L., Romero, G. y Gordillo, A. (2022) Nuevos desafíos de las pequeñas y medianas empresas en tiempos de pandemia. Tecnura, 26(72), 185- 208. https://doi.org/10.14483/22487638.17879

Chandler, (1962). Strategy and Structure: Chapters in the history of the American industrial enterprise. The MIT Press.

Charry, L. (2018, 26 de marzo). Las empresas familiares de América Latina. Avianca en Revista. https://www.aviancaenrevista.com/revista/empresas-familiares-america-latina/

Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. El capital humano en las organizaciones. McGraw-Hill – Interamericana Editores, S.A. de C.V

Chrisman, J., Chua, J. & Sharma P. (2005). Trends and directions in the development of a strategic management theory of the family firm. Entrepreneurship Theory and Practice, 29(5), 555-675. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2005.00098.x

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2020a). Observatory in Latin America and the Caribbean Economic and social impact. https://www.cepal.org/en/topics/covid-19

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2020b). Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación. http://repositorio.cepal.org/handle/11362/45734

Confederación Patronal de la República Mexicana [COPARMEX] (2021). Resumen informativo de Medios de Comunicación. https://www.coparmexlm.com/blog/resumen-de-medios-8/resumen-informativo-de-medios-de-comunicacion-28-01-2021-168

Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa [CODESIN]. (2019). Indicador Trimestral de la Actividad Económica en Sinaloa, Tercer trimestre 2019. https://sinaloaennumeros.codesin.mx/actividad-economica-en-sinaloa-2019/

Cornejo, A. (2004). Complejidad y Caos. Guía para la Administración del Siglo XXI. Ediciones Castillo.

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas [DENUE]. (2019). https://www.inegi.org.mx/app/descarga/?ti=6

Dodero, S. (2019). El método EFE. El Ateneo.

Durán, J., Simón, J., Ferrón, J. y San Martín, J. (2016). La sucesión e institucionalización de la empresa familiar en México. Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas.

Fan, V., Jamison, D. & Summers, L. (2016). The inclusive cost of pandemic influenza risk. NBER Working Paper, (22137). https://doi.org/10.3386/w22137

Franko, L. G. (1974). The Move Toward a Multidivisional Structure in European Organizations. Administrative Science Quarterly, 19(4), 493–506. https://doi.org/10.2307/2391807

Freedman, L. (2016). Estrategia: una historia. La Esfera de los Libros.

Galán, J. & Sánchez-Bueno, M. (2009), The continuing validity of the strategy-structure nexus: new findings, 1993–2003. Strategic Management Journal, 30(11), 1.234-1.243. https://doi.org/10.1002/smj.782

Grinyer, P. & Yasai-Ardekani, M. (1981). Strategy, structure, size and bureaucracy. Academy of Management Journal, 24(3), 471-486. https://doi.org/10.2307/255569

Gu, X., Ying, S., Zhang, W. y Tao, Y. (2020). How do firms respond to COVID-19? First evidence from Suzhou, China. Emerging Markets Finance and Trade, 56(10), 2.181-2.197. https://doi.org/10.1080/1540496X.2020.1789455

Hall, D. & Saias, M. (1980): Strategy follows structure. Strategic Management Journal, 1(2), 149-163. https://doi.org/10.1002/smj.4250010205

Hamel, G. & Välikangas, L. (2003). En busca de la resiliencia. Harvard Business Review, 1(9).

Hernández, R. y Mendoza, T. (2018) Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ed. Mexicana.

Hernández-Sánchez, B., Cardella, G. & Sánchez-García, J. (2020). Psychological Factors that Lessen the Impact of COVID-19 on the Self-Employment Intention of Business Administration and Economics’ Students from Latin America. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(15), 1-22. https://doi.org/10.3390/ ijerph17155293

Instituto de Familias Empresarias para México y Latinoamérica. (2022). https://ifem.tec.mx/es

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2013). Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos. Censos económicos 2019. https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2020). Estudio sobre Demografía de los negocios 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197421.pdf

Kottika, E., Özsomer, A., Rydén, P., Theodorakis, I., Kaminakis, K., Kottikas, K. & Stathakopoulos, V. (2020). We survived this! What managers could learn from SMEs who successfully navigated the Greek economic crisis. Industrial Marketing Management, 88, 352-365. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2020.05.021

Mintzberg, H., Quinn, J. y Voyer, J. (1997). El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Molina, C (2021). Empresas familiares, empresas conscientes. Legado, 6-10. https://ifem.tec.mx/sites/g/files/vgjovo626/files/CC%20Revista%20LEGADO%20Abril%202021.pdf

Montoya, L., Hernández, J. y Montoya, I. (2022). Marketing mutualista como estrategia emergente. Caso de la papa durante la pandemia de Covid en 2019. Teuken Bidikay, 13(20). https://doi.org/10.33571/teuken.v13n20a8

Muñoz, Á. y Mayor, M. (2015). Las pyme en América Latina, Japón, la Unión Europea, Estados Unidos y los clúster en Colombia. Administración y Desarrollo, 45(1), 7-24. https://doi.org/10.22431/25005227.1

Muñoz-Silva, A. (2012). El estudio de la resiliencia desde la perspectiva evolutiva y su aportación a la comprensión del riesgo y la protección en la intervención social. Portularia, 12(1), 9-16. https://doi.org/10.5218/prts.2012.0029

Núñez, Y. y Rodríguez, Carlos. (2015). Gestión de recursos intangibles en instituciones de educación superior. Revista de Administración de Empresas, 55(1), 65-77. http://dx.doi.org/10.1590/S0034-759 020150107

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2021). The 2014-2020 Period will mark the lowest growth in the last seven decades for Latin American and Caribbean Economies: ECLAC. https://www.cepal.org/en/pressreleases/2014-2020-period-will-mark-lowest-growth-last-seven-decades-latin-american-and

Pizzolante, I. (2003). La “Geometría” de la Comunicación Empresarial. Razón y Palabra, 34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=717571

Rodríguez-Sánchez, A., Guinot, J., Chiva, R. y López-Cabrales, Á. (2021). How to emerge stronger: Antecedents and consequences of organizational resilience. Journal of Management & Organization, 27(3), 442-459. https://doi.org/10.1017/jmo.2019.5

Rogel, E. y Urquizo, J. (2019). Aproximación teórica a la resiliencia en las organizaciones financieras. Revista de Ciencias Sociales, 25(2), 112-119. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i2.27340

Salgado, C. (2012). La resiliencia y su empleo en las organizaciones. Gestión y Estrategia, (41), 29-40. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2012n41/Medina

Samán, S., Mendoza, W., Miranda, M. y Esparza, R. (2022). Resiliencia y competitividad empresarial: una revisión sistemática, período 2011 – 2021. Revista de Ciencias Sociales, 28(3), 306-317. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38476

Sampedro, J. (2009). Ingenio estratégico. Resiliencia e impulso creativo en tiempos de crisis. https://glcconsulting.com.ve/wp-content/uploads/2015/10/Articulo_Ingenio-Estrategico_Jesus-Sampedro.pdf

Teece, D.J (2018). Business models and dynamic capabilities. Long Range Planning, 51(1), 40-49. https://doi.org/10.1016/j.lrp.2017.06.007

Descargas

Publicado

2024-12-19

Cómo citar

GARCIA RODRIGUEZ, L., FUENTES GUEVARA, D., & TAPIA MEJIA, E. (2024). Análisis estratégico de estructuras y procesos de pymes familiares para el logro de resiliencia postpandemia. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 15(24). https://doi.org/10.33571/teuken.v15n24a2

Número

Sección

Artículo de Investigación