Impacto de la profesionalización de las empresas familiares en la generación de competencias
Palabras clave:
profesionalización, empresa familiar, competencias, formación profesionalResumen
La empresa familiar, administrada y de propiedad de una familia, brinda formación y capacitación para sus miembros en edad escolarizada y otros integrados al trabajo dentro de la organización. En este ámbito se estudiaron los procesos de profesionalización como instrumento para la generación de competencias. El estudio se realizó en 378 empresas familiares de la provincia de Tungurahua, a las cuales se aplica una encuesta validada cuyos resultados indican que se cumplen tres procesos de profesionalización: capacitación de trabajadores familiares, formación profesional y elección de carrera profesional, desarrollados en corto, mediano y largo plazo respectivamente. Los programas se relacionan con la formación de competencias genéricas, específicas y técnicas necesarias para actividades de gestión administrativa, generación de valor agregado y control de áreas estratégicas de la empresa como producción y ventas.Métricas de artículo
Resumen: 1403 PDF: 1442Citas
ALLES, Martha. (2010). Diccionario de Competencias, La Trilogía: las 60 competencias más utilizadas. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.
ARAYA, Arnoldo. (2012). La sucesión de empresas familiares costarricenses: factores de éxito y fracaso. [Tesis Doctoral]. Universidad de Valencia. Madrid.
ARENAS, Henry y RICO, Daniela. (2014). La empresa familiar, el protocolo y la sucesión familiar. En: Revista Estudios Gerenciales, 30 (132), 252-258. Cali: ICESI.
ARISTIZÁBAL, María y RESTREPO, Eduardo. (2006). Competencias para la productividad y competitividad de las Pymes. [Trabajo de pregrado no publicado]. Universidad ICESI. Cali.
ARONOFF, Craig, MCCLURE, Stephen y WARD, John. (2003). Family business succession: The Final Test of Greatness. Atlanta: Family Entreprise Publishers.
BELAUSTEGUIGOITIA, Imanol. (2010). Empresas familiares, su dinámica equilibrio y consolidación. Ciudad de Méjico: McGraw Hill.
DESCY, Pascaline, y TESSARING, Manfred. (2002). Formar y aprender para la competencia profesional: Segundo informe sobre formación profesional en Europa: Resumen ejecutivo (CEDEFOP Referentes series, 12). Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
DYER, Gibb. (2006). Examining the “family effect” on firm performance. En: Family business review, 19(4), 253-273. Burlington (EUA): Pramodita Sharma-University of Vermont.
ECHEVERRÍA, Benito, ISUS, Sofía, MARTÍNEZ, María del Pilar y SARASOLA, Lander. (2008). Orientación Profesional. Barcelona: Editorial UOC. Pp. 465
ESCAMILLA, Amparo. (2008). Las competencias básicas: Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: Graó. Pp. 218
FLORES, Zhandra. (2006). La estadística en el contexto de las investigaciones. En: AVENDAÑO, Pedro García. Introducción a la Investigación bioantropología en actividad física, deporte y salud Caracas: Universidad Central de Venezuela (págs. 44- 75).
FOLLE, Carlos. (Junio de 2014). La profesionalización de la empresa familiar. Obtenido de http://socrates.ieem.edu.uy/2013/12/la-profesionalizacion-de-la-empresafamiliar/ Consultado 05.03.2016
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA. (2011). Sucesión y Continuidad de la empresa familiar. Madrid: Funiber.
GALLO, Miguel. (1995). Empresa familiar. Barcelona: Praxis. Pp. 100
GALLO, Miguel. (2002). Evolución hacía una empresa familiar y multinacional. Seminario impartido en la Universidad de Alicante, Departamento de Organización de Empresas.
GALLO, Miguel Ángel y AMAT, Joan. (2003). Los secretos de las empresas familiares centenarias. Barcelona: Deusto. Pp. 228
GALVIS, Javier Francisco. (2011). La profesionalización, elemento clave del éxito de la empresa familiar. Buenos Aires: Visión del Futuro. Pp. 1-19.
GÓMEZ-B., Gonzalo. (2006) ¿Son iguales todas las empresas familiares? Madrid: Norma. Pp. 317
HANDLER, W. (1992). The succession experience of the next generation. En: Family Business Review, 5(3), 283-307. Burlington: Pramodita Sharma-University of Vermont.
HELLRIEGEL, Don, JACKSON, Susan y SLOCUN, John. (2002). Un enfoque basado en competencias. Ciudad de Méjico: Thomson. Pp. 627
HERNÁNDEZ, Lissette. (2007). Competencias esenciales y Pymes familiares: Un modelo para el éxito empresarial. En: Revista de Ciencias Sociales, 13 (2), Pp. 249-263. Maracaibo: Universidad del Zulia.
HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ Collado, Y BAPTISTA Carlos. (2010). Metodología de la Investigación (Vol. 5ª. Ed.). Ciudad de Méjico: McGraw-Hill. Pp. 518
KAJIHARA, Kiyo. (2004). La Realidad empresarial mexicana. En: Revista Dirección Estratégica, p. 101-125. Ciudad de Méjico D.F.: Instituto Tecnológico Autónomo de México.
LAZZATI, Santiago. (2010). Estrategias para el desarrollo de competencias conductuales. Talento Humano, 14 (32), 32-33. Buenos Aires
LEACH, Peter. (1993). La Empresa Familiar. Barcelona: Granica S.A. Pp. 321
LE-BRETON, Isabelle y MILLER, Danny. (2005). Managing for the long run: Lessons in competitive advantage from great family businesses. Cambridge (EUA.): Harvard Business School Press. Pp. 313.
MCCLELLAND, David. (1973). Testing for competence rather than for”intelligence”. En: American psychologist, 28 (1), 1-14. Washington: American Psychological Association.
MONDY, Wayne y NOE, Robert. (2005). Administración de recursos humanos. Ciudad de Méjico: Pearson Educación. Pp. 531
MULDER, Martin. (2007). Competencia: la esencia y utilización del concepto en la formación inicial y permanente. En: Revista Europea de Formación Empresarial (40), 5-24. Wageningen: Universidad de Wageningen.
NAMAKFOROOSH, Mohammad Naghi (2005). Metodología de la investigación (Vol. 2ª. ed.). Ciudad de Méjico: Limusa. Pp. 529
OMAÑA, Lenix y BRICEÑO, María Auxiliadora. (2013). Gerencia de las empresas familiares y no familiares: análisis comparativo. En: Revista Estudios Gerenciales, 29 (128), 293-302. Cali: ICESI.
PÉREZ- FADÓN, Javier, CHOUSA, Flor. (2005). La Empresa familiar. Valencia: Ciss Praxis. Pp. 418.
POZA, Ernesto y DAUGHERTY, Mary. (2007). Family Business. Washington: Thomson South Western. Pp. 461
RUEDA, José Francisco. (2011). La profesionalización, elemento clave del éxito de la empresa familiar. En: Revista Visión Futuro, 15 (1), 1-18. Posadas (Arg.): Universidad Nacional de Misiones.
SANTAMARÍA, Edwin, y PICO, Fanny. (2015). Sucesión en las empresas familiares: Análisis de factores estratégicos que influyen en la dinámica familia-empresa. En: Revista Politécnica, 35 (2), 113-123. Quito: Escuela Politécnica Nacional.
SARACHO, José María. (2005). Un modelo general de gestión por competencias. Santiago de Chile: RIL. Pp. 269
SERNA, Humberto y SUÁREZ, Edgar. (2005). La empresa familiar, estrategias y herramientas para su sostenibilidad. Bogotá: Editorial Temis. Pp. 344 SILICEO, Alfonso. (2004). Capacitación y desarrollo de personal. Ciudad de Méjico: Limusa Grupo Noriega Editores. Pp. 251
URREA, Joaquín. (2003). Gobernabilidad de la empresa de familia. En: Revista Universidad EAFIT, 129, Pp. 39-50. Medellín: Universidad EAFIT.
VILLARRAGA, Cristian y SÁNCHEZ, Juan. (2007). Modelo de competencias gerenciales para la Pymes. [Trabajo de pregrado]. Universidad ICESI. Cali.
WARD, John. (2006). El Éxito en los negocios de familia. Bogotá: Editorial Norma. Pp. 246