Experiencias de éxito y retos como líder mujer de un grupo interdisciplinario de investigación rural
DOI:
https://doi.org/10.33571/teuken.v15n25a6Keywords:
rural environment, interdiscipline, female leadershipAbstract
The Cimarrones en Interdisciplinary Rural Extensionism (CERI) group, led by a woman, carries out collaborations with rural communities and government agencies, with the purpose of promoting the development of capabilities in companies and populations in the Mexicali Valley, Baja California, Mexico. This work reflects on the challenges that the group faces due to the gender status of its leader. A strong culture and gender customs rooted in rural areas and the difficulties in the availability of external resources entered into the university are some of the challenges that the CERI group directly affects the timely provision of services. For its part, the group's successes make it possible to recommend project monitoring, increase lines of knowledge in interventions, improve linkage processes and generate protocols for the use of external resources. These actions will allow efficient and quality interventions.
Article Metrics
Abstract: 5 PDF (Español (España)): 2PlumX metrics
References
Agencia de la ONU para los refugiados [ACNUR]. (2018, 12 de diciembre). La definición de desigualdad y el reto de superarla. https://eacnur.org/es/blog/definicion-de-desigualdad-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst
Álvarez, G. (2022). Liderazgo transformacional y engagement laboral: el rol de la mujer líder. Revista Gestión y estrategia, (62), 9-19. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2022n62/Alvarez
Álvarez, V. (2022). Conferencia abordó la importancia del liderazgo femenino en el crecimiento económico de la región. Noticias UBB. http://noticias.ubiobio.cl/2022/07/01/conferencia-abordo-la-importancia-del-liderazgo-femenino-en-el-crecimiento-economico-de-la-region/
Arévalo, D. (2022, 14 de febrero). Creciente el porcentaje de científicas mexicanas en el SNI. Consumo TIC. https://consumotic.mx/sociedad-digital/steam/creciente-el-porcentaje-de-cientificas-mexicanas-en-el-sni/#:~:text=En%20el%202021%20el%20porcentaje,la%20Academia%20Mexicana%20de%20Ciencias.
Bellon, Elizabeth (2017). Liderazgos femeninos: tránsitos hacia la ética del cuidado en las relaciones de género, Debate feminista, 54, 84-100. https://doi.org/10.1016/j.df.2017.03.002
Cárdenas, M. (2015, 7, 8 y 9 de octubre). Análisis de la participación de mujeres investigadoras en las redes de conocimiento de los centros de investigación regionales del Instituto Politécnico Nacional. (Ponencia). XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2015/11.02.pdf
Castillo-Vergara, M. (2020). La teoría de las N-hélices en los tiempos de hoy, Journal of Technology Management & Innovation, 15(3), 3-5. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242020000300003
Chávez, I, García, G. y Ruiz, T. ( 2022). Mujeres en la economía. Datos con lupa de género, Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2022/03/Datos-ConLupaDeGe%CC%81nero-8M_IMCO.pdf
Cobee (2023). El equipo multidisciplinar en las empresas: ¿Qué es y por qué es importante?. Cobee Team | 02 Jun / 2023, https://cobee.io/quienes-somos/
Conahcyt (s.f.). Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, https://conahcyt.mx/sistema-nacional-de-investigadores/
Fernández-Ríos, R. (2010). Interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento: ¿Más allá de Bolonia?, Universidade de Santiago de Compostela. Innovación Educativa, (20) 157-166. https://minerva.usc.es/rest/api/core/bitstreams/78b7c465-543b-4663-8ada-958d795d0d03/content
García-Retamero, R. y López-Zafra, E. (2006). Congruencia de rol de género y liderazgo: El papel de las atribuciones causales sobre el éxito y el fracaso. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2) 245- 257.
Guevara, E. y Medel, D. (2012). Las académicas como modelo para dedicarse a la psicología. Revista Mexicana de Orientación Educativa, IX(23), 36-42.
Jácome, A., Sosa, M. y Sarmiento, J. (2018). Los modelos de redes de conocimiento y de la quíntuple hélice en el análisis de la actividad artesanal en piedra en dzityá, Yucatán, http://ru.iiec.unam.mx/3848/1/028-J%C3%A1come-Sosa-Sarmiento.pdf
Medina-Vincent, M. (2014). Hacia un liderazgo femenino de corte transformacional en la dirección de las organizaciones empresariales. I + G 2014. Aportaciones a la Investigación sobre Mujeres y Género. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/server/api/core/bitstreams/d123cd35-df39-4911-a638-4fc580bdc344/content
Moncayo, B. y Pinzón, N. (2013). Mujeres líderes en la academia, estereotipos y género. Panorama, 7(13), 75-94, https://doi.org/10.15765/pnrm.v7i13.433
Muñoz, H. (2019), La burocracia universitaria, Revista de educación superior, 48(189), 73-96. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/617/279
Navarro, J., Vergara, M. y Eljach, M. (2018). Liderazgo femenino en el escenario educativo: un fundamento para posibles intervenciones psicoterapéuticas y sociales. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 381-386. http://hdl.handle.net/20.500.12442/2461
Nunes, A. G. M., Fleck, C. F. y Abbondanza, M. V. P. (2021), MIS MEJORES HOMBRES SON MUJERES: un análisis del ascenso de las mujeres a liderazgo en el Ejército de Salvación de Brasil, Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad del Zulia, 37(94) 141-168. https://doi.org/10.5281/zenodo.7466095
Ortega A., Díaz, F., Martínez C., y Mingui E. (2014). La educación desde el enfoque interdisciplinar. Un reto para la educación de adultos. Rexe: Revista de estudios y experiencias en educación, 13(25), 167-190. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/54/58
Pando, T., Cangalaya-Sevillano, L., Herrera, Z. y Cabrejos, R. (2022). Liderazgo y empoderamiento en las mujeres empresarias en el Perú, Revista de Ciencias Sociales, 28(5), 234-245, https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38159
Piña-Borrego, C. E. (2022). El liderazgo científico en las ciencias de la salud, Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 26(2). https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5290/pdf
Rowlands, J. (1997). Questioning Empowerment Working with Women in Honduras. Oxfam.
Salazar, D. (2004). La interdisciplinariedad como tendencia en la enseñanza de las ciencias. Editorial Pueblo y Educación.
Tedesco, J. (2023, 14 de abril) La importancia de la interdisciplinariedad en la educación superior. Pearson Higher Education. https://blog.pearsonlatam.com/educacion-del-futuro/la-importancia-de-la-interdisciplinariedad-en-la-educacion-superior#c-2
Universidad de Buenos Aires. (2014). Universidad y sociedad. Desafíos de la investigación interdisciplinaria, Editorial Universidad de Buenos Aires - Eudeba. https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/libuba/index/assoc/HWA_3246.dir/3246.PDF
Vargas, H., Rodríguez, C., Sosa, J. y Azuz, I. (2010), La Educación superior en el contexto mundial: Retos y perspectivas CETYS Universidad https://repositorio.cetys.mx/handle/60000/279
Vizcaino, A. y Otero, I. (2008). Enseñar-aprender para el desarrollo: la interdisciplinariedad como alternativa de solución. Psicología para América Latina, (14), http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2008000300014
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Gloria Muñoz del Real, Alma Delia Inda

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.