Nuevos dispositivos - viejas prácticas en la administración de empresas e instituciones de gran porte en Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.33571/teuken.v13n20a3Palabras clave:
nueva gestión pública, neoliberalismo, dispositivos de gobiernoResumen
En el presente artículo se reflexiona acerca de las modificaciones realizadas por el gobierno de la Educación Pública en Uruguay, en la gestión de la playa de contenedores del Puerto de Montevideo y en la administración de la operativa comercial de la empresa de hidrocarburos del Estado – ANCAP. Consideramos que es posible traducir las transformaciones que ilustraremos en aspectos sustantivos, en operaciones de aplicación de lineamientos prefigurados y prescritos en los desarrollos de la Nueva Gestión Pública y que sirven como uno de los soportes del modelo neoliberal, entendido este como un orden normativo diseminado amplia y profundamente que modifica los ámbitos y las organizaciones, en función de una cierta racionalidad empresarial que sirve de soporte a sus propias lógicas autoafirmativas.
Métricas de artículo
Resumen: 187 PDF: 98Métricas PlumX
Citas
Agamben, G. (2011) ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/112/103
Bernazza, C. y Bibiloni, H. (2006). Política y gestión pública [conferencia]. Escuela Superior de Dirigentes, La Plata, Argentina. https://claudiabernazza.ar/wp-content/uploads/2020/11/disertpolyges.pdf
Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Ediciones Akal.
Brown, W. (2017). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso Ediciones.
Cejudo, G. (Comp.) (2011). Nueva gestión pública. Siglo XXI Editores.
de la Garza, D., Yllán, E. y Barredo, D. (2018). Tendencias en la administración pública moderna: la nueva gestión pública en México. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 31-48. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/23467/23676
Dassauge, M. (2009). ¿Todos los caminos llevan a la Nueva Gestión Pública?: tres argumentos sobre las reformas administrativas en los países en desarrollo transición. Estado, Gobierno y Gestión Pública, (13), 23-51.
Echebarría, K. y Mendoza, X. (1999). La especificidad de la gestión pública: el concepto de management público (pp. 15-46). En C. Losada. (Ed.) (1999) ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado. Banco Interamericano de Desarrollo.
Etkin, J. y Schvarstein, L. (1989). Identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio. Paidós.
Fernández, C. (2007). Una introducción a los Critical Management Studies (Ponencia). XIII Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires.
García, I. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. Presupuesto y gasto público, (47), 37-64. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B1168625381F1AE705257BCA00165978/$FILE/47_GarciaSanchez.pdf
Kechichián, J. (2002). La reforma de la seguridad social: el nuevo modelo de gestión pública en el BPS [Tesis de Maestría, Universidad de la República]. Archivo digital: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/8133
Ley de Urgente Consideración N.° 19.889. (2020, 9 de julio). Parlamento del Uruguay. https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/ficha-asunto/145885
Losada, C. (Ed.) (1999) ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado. Banco Interamericano de Desarrollo.
Luci, F. (2012). El management como gramática: la producción de los dirigentes de empresas. Revista de Ciencias Sociales, I-II(135-136), 171-183. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/3675/3574
Luci, F. (2016). La era de los managers. Hacer carrera en las grandes empresas. Paidós.
Nietzsche, F. (1887/1972). La genealogía de la moral. Un escrito polémico. Alianza.
Pliscoff-Varas, C. (2017). Implementando la nueva gestión pública: problemas y desafíos a la ética pública. El caso chileno. Convergencia, (73), 141-164. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/4241/2745
Pollitt, C. y Bouckaert, G. (2010). La reforma de la gestión pública: un análisis comparado. Instituto Nacional de Administración Pública.
Sanabria, M., Saavedra, J. y Smida, A. (2015). Los estudios críticos en administración: origen, evolución y posibilidades de aporte al desarrollo del campo de los estudios organizacionales en América Latina. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23(1), 209-234.
Shapin, S. y S. Schaffer (2005). El Leviathan y la bomba de vacío. Hobbes, Boyle y la vida experimental. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Szlechter, D., Luci, F. y Zangaro, M. (2016). Desentrañando la conducción empresaria argentina: una mirada sociológica sobre el mundo del management local. Red de Estudios de Historia de Empresas, (22), 2-7. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/114901/CONICET_Digital_Nro.f853112f-8d39-4095-9fdc-6289701cf030_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Tiranti, S (2016). Los Dispositivos de Gestión Estatal, en busca de su sentido estratégico. Un aporte al campo de estudios sobre el Estado Nacional Argentino y sus instrumentos de Políticas Públicas. Revista Estado y Políticas Públicas, (7), 123-135. https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2016/11/REyPP-7-Los-Dispositivos-de-Gestion-Estatal.pdf
Zangaro, M. (2011). Subjetividad y trabajo. Una lectura foucaultiana del management. Herramienta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jorge Peloche
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.