Pequeñas tiendas de barrio. Determinantes de ventas que orientan el apoyo y su asesoramiento.
Palabras clave:
, tiendas de barrio, negocios inclusivos, formación empresarial, determinantes de ventas, asistencia a capacitaciones.Resumen
Este documento utiliza una muestra de 4740 tiendas pequeñas de barrio en cinco países de América Latina para identificar los factores determinantes del nivel de ventas y participación en capacitaciones. Muchos de los determinantes de ventas responden a condiciones dadas de los tenderos o del negocio que son difíciles de modificar. Sin embargo, los aspectos como técnicas de atención al cliente, organización de las finanzas y motivación permiten que programas de capacitación empresarial impacten en nivel de ventas. Por otra parte, los factores que determinan participación completa a este tipo de programas son la edad, escolaridad y motivación del propietario del negocio, así como dificultades y limitaciones en el servicio al cliente y registros contables..Métricas de artículo
Resumen: 921 PDF: 1769Citas
BASCO, Rodrigo (2006). La investigación en la empresa familiar: un debate sobre la existencia de un camino independiente. En: Revista IEDEE (1), 33-54. Madrid: Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM).
CHORDA, Isidre y TABOADA, Lorenzo. (1998). Una perspectiva actual de las formas de distribución comercial en España. Valencia: Departamento de Dirección y Administración de Empresas de la Universitat de Valencia, Pp. 30-35.
DINI, Marco, STUMPO, Giovanni y VERGARA, Sebastián (2005). El aporte de FUNDES a las pymes en América Latina: una evaluación de impacto. Santiago: Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y FUNDES, Pp.1-111.
ESPINOSA, Ana. (2011). La especialización del sector minorista de alimentación en Dortmund. En: Investigaciones Geográficas, (56), 97-112 Alicante: Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía.
FERRARO, Carlos (2011). Apoyando a las pymes: Políticas de fomento en América Latina y el Caribe. Santiago: Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Pp.429-487.
FOMIN (2009). Guía de aprendizaje sobre la implementación de Responsabilidad Social Empresarial en pequeñas y medianas empresas. Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo, Pp.15-34.
GRADL, Christina y KNOBLOCH, Claudia. (2010). Guía para los negocios inclusivos. Berlín: Endeva, Pp.10-15.
GUARÍN, Alejandro (2010). Análisis socioeconómico de tiendas de alimentos en áreas urbanas de bajos recursos en Latinoamérica. Informe del caso de estudio Manizales. Documento de trabajo. Bogotá: FAO, Pp.2-58.
ILACAD (2015). Mapa del retail alimenticio: América Latina 2015. Disponible en internet: http://www.ilacadworldretail.com/BO/_Data/Archivos_Mapas/Mapa_ Retail_Latam_2015.2.1_UJHY.ppt Consultado 04.01.2016
LOGYKA. Centro Latinoamericano de Innovación en Logística del MIT. (2014). Hábitos y preferencias de los consumidores de las tiendas de barrio. Disponible en internet: http://blog.logyca.com/noticias/habitos-y-preferenciasde-los-consumidores-de-las-tiendas-de-barrio Consultado 18.01.2016.
MÁRQUEZ, Patricia y GÓMEZ, Henry (2002). Microempresas de Barrio: ¿Negocio o Subsistencia? En: Revista Venezolana de Gerencia (20), 608-622. Maracaibo: Universidad del Zulia.
MÁRQUEZ., Patricia, REFICCO., Ezequiel y BERGER., Gabriel. (2009). Negocios inclusivos en América Latina. Boston: Harvard Business Review, 87 (5). Disponible eninternet:http://www.junolatam.com/investigacion/negocios_inclusivos_en_ america_latina. Pdf. Consultado 04.01.2016.
PNUD (2010). Inclusive Market Developments, Brokering Inclusive Business Models. Private Sector Division, Partnership Bureau. New York, Pp.7-21.
PORTER, Michael E. y KRAMER, Mark R. (2011). The Big Idea: Creating Shared Value En: Harvard Business Review, 89 (6), p.2. Boston. Disponible en internet: http:// www.philosophiemanagement.com/docs/2013_2014_Valeur_actionnariale_a_ partagee/Porter__Kramer_-_The_Big_Idea_Creating_Shared_Value_HBR.pdf Consultado 18.01.2016.
PORTER, Michael. (1991). Estrategia competitiva: técnicas para análisis de industrias y de concentración. 8a ed. Rio de Janeiro: Grupo Editorial Patria. Pp. 49-58.
PORTER, Stephen S. y CLAYCOMB, Cindy. (1997). The influence of brand recognition on retail store image” En: Journal of Product & Brand Management, 6 (6), 373-387. Kansas: MCB UP Ltd.
PRAHALAD, Coimbatore K. (2005). La oportunidad de negocio en la base de la pirámide. Bogotá: Grupo Editorial Norma, Pp.1-17.
REFICCO, Ezequiel. (2010). Negocios inclusivos y responsabilidad social: un matrimonio complejo. En: Debates IESA (3), 1-4. Caracas: IESA.
SEN, Amartya. (1999). La Pobreza como Privación de Capacidades. En: A. Sen, Desarrollo y Libertad. Barcelona: Alfred A. Knopf. Inc. Pp.114-141.
STERN, Barbara. ZINKHAN, George M. y JAJU, Anupam. (2001) Marketing images: construct definition, measurement issues, and theory development. En: Marketing Theory Articles, 2. (1), 201-224. London: SAGE.
THANG, Doreen C. y BENJAMIN Lin Boon Tan (2003). Linking Consumer Perception to Preference of Retail Stores: An Empirical Assessment of the Multi-Attributes of Store Image. En: Journal of Retailing and Consumer Services. N° 4, Filadelfia: Elsevier.
TORRES, Elfid. (2014). “4e, Camino al progreso” Shopkeepers with business and social focus. Case study. Shared Value initiative. Disponible en internet: https://sharedvalue.org/sites/default/files/resourcefiles/2014%2008%2011%20 CaseStudy_SABMiller.pdf. Consultado 05.12.2015.
VIGNALI-RYDING, Daniela, GARCÍA, Judit, y VIGNALI, Gianpaolo. (2003). The delicatessen and speciality food market in the North West. En: British Food Journal, 105, (8), 551-558. Manchester: MCB UP Ltd.