Territorio Artesanal: Dimensión Cultural De La Alfarería En Españita, Tlaxcala, México
Palavras-chave:
alfarería, artesanías, conocimiento, representación, culturaResumo
Este artículo aborda específicamente la dimensión cultural del territorio a través de la artesanía como modo de representación territorial, esto conlleva a entenderla como una actividad de carácter sociohistórico que configura las relaciones humanas a través del paso del tiempo y la transmisión de conocimiento. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a los alfareros y alfareras del municipio de Españita en el Estado de Tlaxcala, México con las que se logra realizar un acercamiento culturalista de la perspectiva del territorio y el conocimiento ancestral que compone la práctica alfarera. Se evidencia que los conocimientos sobre la alfarería se re-producen a través de la transmisión oral en el relevo generacional y por emulación. Además, esta actividad actualmente, se realiza en paralelo con otras como la agricultura y el comercio, actividades que construyen unidades domésticas de producción (Sánchez y Ruiz, 2013).
Métricas do artigo
Resumo: 287 PDF (Español (España)): 136Referências
Baur, N., Hering, L., Raschke, A. L., & Thierbach, C. (2014). Theory and methods in spatial analysis. Towards integrating qualitative, quantitative and cartographic approaches in the social sciences and humanities. Historical Social Research/Historische Sozialforschung, 7-50. concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. MISC.
Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales, 11(21), 109-140.
García Cook, A., Merino Carrión, B. L., Merino Carrión, B. L., & García Cook, A. (2005). La producción alfarera en el México antiguo I.
Grisales Vargas, A. L. (2017). El olvido de la cotidianidad: Artesanía, arte y territorio. Editorial Universidad de Caldas.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (2017). Conociendo Tlaxcala. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825097325
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (2020). Panorama sociodemográfico de Tlaxcala. Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825097325
Jeannine Uwimabera, F., Zapata-Martelo, E., Ayala-Carrillo, M. del R., Guajardo-Hernández, L., & Flores-Hernández, A. (2017). Artesanía en Tlaxcala: Una visión desde la perspectiva de género. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(SPE18), 3683-3696.
Latour, B. (2008). Re-ensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial
Mançano F, B. (2005). Movimientos socio territoriales y movimientos socioespaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. OSAL, 273.
Mazurek, H. (2018). Espacio y territorio: Instrumentos metodológicos de investigación social. IRD Éditions.
Moscovici, Serge (2003), “Notas hacia una descripción de la representación social”, Psicología Social, vol. 1, núm. 2, pp. 67-118.
Olivé, L. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. Pluralismo epistemológico, 19-30.
Ramírez Velázquez, B. R., & López Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: La diversidad en el pensamiento contemporáneo.
Sánchez, J.M. and Ruiz, C.C. (2013) ‘Metodología de análisis territorial para identificar el potencial de endogeneidad de unidades domésticas de producción’, Carta Económica Regional [Preprint], (111–112).
Santos, M. (2009). Espacio y Método. Algunas reflexiones sobre el concepto de espacio. Gestión y ambiente, 12(1), 147-148.
Saquet, M. A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades: Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. MISC.
Tlaxcala.gov.mx. (s. f.). Tradición y cultura. SF. Recuperado 28 de abril de 2022, de https://tlaxcala.gob.mx/index.php/tradicion-y-cultura
Van Dijk, T. (2004) ‘Discurso y dominación’, Grandes conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas, 4, pp. 5–28.
Van-Dijk, T.A. (2016) ‘Análisis crítico del discurso’, Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), pp. 203–222.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Cristian Garcia Villalba, Celia Hernández Cortés

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).