El Storytelling En El Punto De Venta, Un Estudio Bibliográfico Para Entender El Poder De La Narrativa En Las Transacciones Comerciales.
Palabras clave:
relato, comunicación, vendedor, punto de ventaResumen
Este artículo presenta los hallazgos de un estudio bibliográfico compuesto por una exploración al concepto de storytelling a partir de lo planteado por académicos y las publicaciones que han hecho sobre este tema. El objetivo fue contribuir a describir el rol de la narrativa en el establecimiento de transacciones comerciales más estratégicas de cara a las de tipo de venta convencional. Se exploraron los retos a nivel organizacional, que afrontan los asesores comerciales y líderes de venta, construyendo y apropiando narrativas que logren conectar a sus clientes especialmente desde lo emocional con la marca que se quiere vender. Para este desafío, fue necesario profundizar en la definición del rol, las competencias y habilidades que debe adquirir un agente comercial. Como recomendación, las empresas necesitan implementar mecanismos, retos y formas de apropiación de experiencias multicanales que se combinen con las estrategias de storytelling para afrontar las transformaciones que el mercado va imponiendo
Métricas de artículo
Resumen: 325 PDF: 167Citas
Adaval, R., & Wyer, R. (1998). The role of narratives in consumer information processing. Journal of consumer psychology, 7(3), 207-245. https://doi.org/10.1207/s15327663jcp0703_01
Arango Lozano, C. A. (2022). Comercio electrónico en las micro, pequeñas y medianas empresas de la capital colombiana: una búsqueda de estrategias para enfrentar la crisis generada por la covid-19. Revista De Marketing Y Publicidad, (6), 77–94. https://doi.org/10.51302/marketing.2022.4679
Areni, C.S. and Sparks, J.R. (2005), “Language power and persuasion”, Psychology & Marketing, Vol. 22 No. 6, pp. 507-525. https://doi.org/10.1002/mar.20071
Barthes, R. (1980). Mitologías. Madrid: Siglo XXI.
Baumann, J. y Le Meunier-FitzHugh, K. (2015). “Making value co-creation a reality– exploring the co-creative value processes in customer–salesperson interaction”, Journal of Marketing Management, Vol. 31 Nos 3-4, pp. 289-316. https://doi.org/10.1080/0267257x.2014.956137
Brown, S. (2015), “When innovation met renovation: back to the future of branding”, Marketing Intelligence & Planning, Vol. 33 No. 5, pp. 634-655. https://doi.org/10.1108/mip-09-2014-0166
Capriotti, P. (2020). “El punto de venta como espacio de relación emocional”. Revista Colección Académica de Ciencias Sociales. Universidad Pontificia Bolivariana, Vol. 1, No.2, pp. 16-28.
Denning, S. (2004), “Telling Tales”, Harvard Bussiness Review, May, pp. 1-7.
Duarte, N. (2010). Nancy Duarte uncovers common structure of greatest communicators. Conferencia TEDxEast. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=1nYFpuc2Umk
Duarte, N. (2012) Resonancia (Resonate) Cómo presentar historias visuales que transformen a tu audiencia. Editorial Grupo Planeta, España
Eliade, M. (1995). El Vuelo Mágico. Editorial Siruela, Madrid, España.
Fondo Inmobiliario Colombia. (2021) Retos tendencias y proyecciones para el sector retail en Colombia. 11 mayo 2021. URL:
https://fondoinmobiliariocolombia.com/retos-tendencias-y-proyecciones-para-el-sector-retail-en-colombia-2/1311/ [Consultado: 8 abril del 2022].
Gilliam, D., & Flaherty, K. (2015). Storytelling by the sales force and its effect on buyer–seller exchange. Industrial Marketing Management, 46, 132-142. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2015.01.013
Gilliam, D. A. y Rockwell, C. C. (2018) "Stories and metaphors in retail selling", International Journal of Retail & Distribution Management, Vol. 46 Issue: 6, pp.545-559, https://doi.org/10.1108/IJRDM-10-2017-0230
Gobe, M. (2010). Emotional Branding. New York: Skyhorse Publishing, Inc.
Jenkins, H. (2003). “Transmedia Storytelling. Moving Characters From Books to Filmsto Video Games Can Make Them Stronger and more Compelling”. Technology Review.
Jung, C.G. (1970). Arquetipo e inconsciente colectivo. Editorial Paidós, SAICF. Barcelona, España.
Moreno G., María Consuelo. (2005). La investigación cualitativa en marketing: el camino hacia una percepción social del mercado. Revista Colombiana de Marketing, vol. 4, núm. 6, pp. 68-85 Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. https://doi.org/10.18273/revsal.v48n3-2016013
Núñez, A. (2007). ¡Será mejor que lo cuentes! Los relatos como herramientas de comunicación. Storytelling. Barcelona: Ediciones Urano
.
Polkinghorne, D. E. (1988). Narrative Knowing and the Human Sciences. Albany: State University of New York Press.
Quiroga Dionisio, D. A. y Arango Lozano, C. A. (2020). Del discurso publicitario propagandístico de Herbalife y la Iglesia de la Cienciología a la construcción de un culto comercial en Bogotá. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 14(2), 161-172. https://doi.org/10.5209/pepu.71553
Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Barcelona. Grupo Planeta.
Schank, R.C. (1990), Tell Me a Story: A New Look at Real and Artificial Memory, Charles Scribner’s Sons, New York, NY.
Schembri, S., Merrilees, B. y Fristianser, S. (2010). Brand Consumption and Narrative of the Self. Psychology & Marketing, Vol. 27(6): 623–638. https://doi.org/10.1002/mar.20348
Stanton, A. (2012, febrero). Andrew Stanton: las claves de una gran historia [Video]. Conferencias TED. https://www.ted.com/talks/andrew_stanton_the_clues_to_a_great_story
Uribe, C. I., & Sabogal Neira, D. F. (2021). Marketing digital en micro y pequeñas empresas de publicidad de Bogotá. Revista Universidad Y Empresa, 23(40). (Original work published 25 de enero de 2021) https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.8730
Yubero, S. (2004). En Psicología Social, Cultura y Educación. España: Pearson Educación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carlos Andrés Arango Lozano, Néstor Andrés Sáenz Rueda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).