Video comunitario colombiano en YouTube. Tipos de contenido y duración

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v12n23a5

Palabras clave:

YouTube, comunicación comunitaria, comunicación participativa, audiovisual comunitario, autocomunicación, emirecs.

Resumen

El artículo publica los resultados de la investigación que permitió establecer las características de 513 videos publicados en diez canales de YouTube creados por grupos colombianos dedicados a la producción de audiovisual comunitario o participativo, y clasificarlos según su contenido audiovisual y su duración. Se utilizó la metodología mixta y la técnica de recolección de la información fue el análisis de contenido y de datos descriptivos. Los canales objeto de estudio fueron: Kucha Suto Colectivo, Fundación Cine a la Calle, Red Comunicaciones Wayuu, ciudadcomuna, indigenasantioquia, SabaloIN, Fundación Cultural Ojo de Agua, de Fundescodes, Consejo Regional Indígena del Huila-Crihu, y ADCampesino. Los hallazgos muestran que en estos canales se publican videos de una gran variedad de categorías entre las que se destacan los documentales, los publicitarios así como los minimetrajes y cortometrajes. Entre usuarios o emirecs se advierte la tendencia a publicar y ver videos breves.

Métricas de artículo

 Resumen: 512  PDF: 280  HTML: 1071 

Métricas PlumX

Biografía del autor/a

Gloria Esperanza Navarro Sánchez

Magíster en Comunicación Digital de la Universidad Pontificia Bolivariana. Candidata al título de Doctora en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Citas

Aguilera, C., y Polanco, G. (2011). Video comunitario, alternativo, popular... Apuntes para el desarrollo de políticas públicas audiovisuales. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad del Valle. Disponible en: http://videocomunidad.univalle.edu.co/descargas/Libro_Video_Comunitario_Alternativo_Popular.pdf

Aizpuru, M. (2016). El audiovisual como herramienta de cambio social de jóvenes en situación de exclusión en Guatemala (2004-2014) (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid: Madrid, España. Disponible en: http://eprints.ucm.es/38152/1/T37397.pdf

Álvarez, S. (2013). La producción audiovisual hecha por jóvenes como herramienta para el reconocimiento comunitario y la construcción de ciudadanía: la experiencia del proyecto «mi mirada, nuestra mirada» en Salta, Argentina. En I. A. (Coord.), Investigar con jóvenes: ¿qué sabemos de los jóvenes como productores de cultura visual? (pp. 204-211). Pamplona: Grupo de Investigación Edarte. Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/19798/ProduccionAudiovisual.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Amador, A. (2017). El cine comunitario: un medio de expresión y creación de memoria colectiva en Aguascalientes. Estudio de tres casos (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Aguascalientes: Aguascalientes, México. Disponible en: http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/11317/1364/419271.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arjona, J. (2012). Estudio cuantitativo de la televisión y el video por web (webcasting o webtv): análisis de la unidireccionalidad e interactividad. Área Abierta, 31(1), 1-34. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/38970/37602

Andréu, J. (2001). Las técnicas de Análisis de Contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada 10(2), 1-34.

Brisset, D. (2015). Nueva tipología de los productos audiovisuales (según su duración). Málaga: Universidad de Málaga. Disponible en: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/10237/Nueva%20tipolog%C3%ADa%20de%20productos%20audiovisuales%20-%20D.%20E.%20Brisset.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política. Telos 74, 13-24.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Traducción de María Hernández. Madrid: Alianza Editorial.

Cloutier, J. (1973). La communication audio-scripto-visuelle à l’heure des self média. Montreal: Les Presses de l’Université de Montreal.

Cloutier, J. (2001). Petit traité de communication. Emerec à l ́heure des technologies numériques. Montreal: Carte Blanche.

Cuevas, J. (2016). Experiencia de video participativo con un grupo de jóvenes sordos como alternativa a la discriminación lingüística que enfrentan (Tesis de maestría). Universidad Iberoamericana Puebla: Puebla, México. Disponible en: https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/2515/Cuevas%20Parra%20Julieta.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dornaleteche, J. (2007). Definición y naturaleza del tráiler cinematográfico. Pensar la publicidad. Revista Internacional De Investigaciones Publicitarias, 1(2), 99-116. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU0707220099A/15662

Ministerio de Cultura. (2017). Decreto 554 de 2017. Bogotá. Disponible en: https://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/Legislacion/Documents/Decreto%20554%20de%202017.pdf

Molfetta, A. (2017). Precariado, Ley de Medios y Tercer Cine: el cine comunitario del Gran Buenos Aires y los abuelos de Berazategui. Culturas 11 Edición Especial, 49-71. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/77342/CONICET_Digital_Nro.ec3b29b0-7a21-4951-aa0f-786340b02625_A.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Newberry, C. y Adame, A. (2019). 22 estadísticas esenciales de YouTube para este año. Vancouver, Canadá: https://blog.hootsuite.com/es/ Disponible en: https://blog.hootsuite.com/es/estadisticas-de-youtube/#uso.

Navarro, G. (2020). Tejiendo memoria social en el ciberespacio. Documental audiovisual comunitario o participativo colombiano en YouTube. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia: Medellín, Colombia.

ONU. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Disponible en: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Quintar, A., González, L., y Barnes, C. (2014). Producción audiovisual comunitaria: una democratización del relato. Questión 42, 360-375. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2147/1917

Rodríguez, F. (2013). Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las prácticas de los colectivos de video comunitario en Colombia (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana: Medellín, Colombia.

Román, M. (2009). Video Comuna: política desde el audiovisual alternativo y comunitario (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/235/comu2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Soler, C. (2017). Media-médium: entre la etnografía y el cine comunitario. Universitas. Revista de ciencias sociales y humanas XV(27), 179-194. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476152665009

Torres, S. (2013). Na lavill ́llaGa ́c qataq nalquii na qarhuo: Apuntes sobre una experiencia de video participativo con jóvenes indígenas toba en Formosa, Argentina. Revista Chilena de Antropología Visual 22, 69-90. Disponible en. http://www.rchav.cl/2013_22_art03_torres.html

Unesco-UIS. (2016). Diversidad e industria cinematográfica. Análisis de la encuesta de la UIS del año 2014 sobre las estadísticas de largometrajes. Montréal: Unesco-UIS. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244829

Urrea, A. (2013). Proyectando y realizando la ciudad desde lo político (Tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador: Quito, Ecuador. Disponible en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7430/2/TFLACSO-2013AMUV.pdf

Villalobos, D. (2016). YouTube como herramienta de comunicación de los canales de los medios públicos europeos: BBC, France Télévisions y RTVE (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid: Valladolid, España. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/22438/TFG_F_2016_177.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zabala, M. (2018). Análisis de vídeos destinados a la enseñanza del español como lengua extranjera en YouTube (Tesis de máster).Centro Universitario CIECE Fundación Comillas y Universidad de Cantabria: Comillas, España. Disponible en: http://repositorio.unican.es:8080/xmlui/bitstream/handle/10902/16026/TFM.MZZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zamorano, G. (2009). Intervenir en la realidad: usos políticos del video indígena en Bolivia. Revista Colombiana de Antropología 45(2), 259-285. Disponible en: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1001/752

Canales de Youtube

Asociación para el Desarrollo Campesino, ADC. (2011-2018). Canal ADCampesino. Disponible en: https://www.youtube.com/channel/UCQbrtxVnKKF4Hu48-lvDCzw

Colectivo de Comunicaciones Kuchá-Suto de Palenque. (2012-2018). Canal KUCHA SUTO COLECTIVO. Disponible en: https://www.youtube.com/channel/UC9VUY-HoWmDnV8SpN2oYgJA

Consejo Regional Indígena del Huila, Crihu. (2011-2018). Canal CHIHU – Consejo Regional Indígena del Huila. Disponible en: https://www.youtube.com/channel/UCZsUQYvFbmszZ-zpZvbmy6g

Corporación para la comunicación Ciudad Comuna. (2011-2018). Canal ciudadcomuna. Disponible en: https://www.youtube.com/user/ciudadcomuna

Fundación Cine a la Calle. (2017-2018). Canal Fundación Cine a la Calle. https://www.youtube.com/channel/UCiL1zKqWUlv4_z-n79bd1nA

Fundación Cultural Ojo de Agua. (2011-2018). Canal Fundación Cultural Ojo de Agua. Disponible en: https://www.youtube.com/channel/UCTEnhfO5Rq0oaHF954xm0ow

Fundación Espacios de Convivencia y Desarrollo Social, Fundescodes. (2013-2018). Canal de FUNDESCODES. Disponible en: https://www.youtube.com/channel/UCTpKYywTuSZSZdF0bc_o39A

Organización Indígena de Antioquia, OIA. (2012-2018). Canal indigenasantioquia. Disponible en: https://www.youtube.com/channel/UCWi9wLKdjEeUodkzUqhNUVg

Red de Comunicaciones del Pueblo Wayuu – Pütchiimaajana. (2015-2018). Canal Red Comunicaciones Wayuu. Disponible en: https://www.youtube.com/channel/UCeDe4_ICQF5_yAbPN435qRg

Sábalo Producciones. (2012-2018). Canal SabaloIN. Disponible en: https://www.youtube.com/channel/UCbbtHZdso__MvQ-RlXnUjPw

Publicado

2020-01-24

Cómo citar

Navarro Sánchez, G. E. (2020). Video comunitario colombiano en YouTube. Tipos de contenido y duración. Luciérnaga Comunicación, 12(23), 101–126. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v12n23a5

Número

Sección

Artículos