La crítica de televisión: propuesta para una agenda de investigación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n21a4

Palabras clave:

Televisión, crítica de medios, televisión on demand, consumo

Resumen

La televisión argentina ha sido ampliamente investigada en el campo académico de la comunicación desde diversas perspectivas teóricas y con múltiples enfoques. Ahora bien, la crítica de televisión publicada en la prensa, es decir un metalenguaje que analiza a la televisión, no ha sido objeto de mayor interés por parte del campo académico. Este artículo ofrece una propuesta de investigación que articula el análisis de la televisión y la crítica televisiva publicada en la prensa, siendo el resultado del trabajo de investigación que desde hace más de una década adelanta la autora. El texto presenta introducción, un primer apartado que da cuenta de la propuesta teórica para abordar el análisis y relación entre televisión y crítica de medios, un segundo apartado en el que se focaliza la propuesta metodológica en torno al tema, y por último las conclusiones.

DOI: https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n21a4

Métricas de Artículo

|Resumen: 775 | PDF: 200 | HTML: 258 |

Citado por



Biografía del autor/a

Yamila Heram, Universidad de Buenos Aires.

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Comunicación y Cultura y Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente en la materia “Teorías y Prácticas de la Comunicación II” y del Seminario optativo “Televisión y Crítica de Medios” en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Directora de proyectos de investigación PICT y UBACyT relacionados con la televisión y la crítica de medios

Citas

AA.VV. Encuesta de Consumos Culturales y entorno digital. Audiovisual. Presidencia de la Nación, Ministerio de Cultura. 2017.

Alabarces, P. y Olivan, M. J. 6 7 8. La creación de la otra realidad. Buenos Aires: Paidós. 2010.

Albornoz, L. Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la Economía Política de la Comunicación. Buenos Aires: Paidós. Biblioteca Estudios de Comunicación. 2011.

Amado Suárez, A. (comp.) (2010). La palabra empeñada. Buenos Aires: Friedrich Ebert. 2010.

Altamirano, C. y Sarlo, B. Conceptos de sociología literaria, Buenos Aires: CEAL. 1980.

Aprea, G. La construcción de la memoria mediática en la Argentina: el registro de la aparición de los medios de comunicación a través de la prensa gráfica. Figuraciones. 1 y 2. 2003.

Aprea, G. ¿Existe una crítica sobre Internet? En AAS. Actas del VI Congreso de la Asociación Argentina de Semiótica. 2005.

Aprea, G. El nacimiento de la crítica televisiva en la argentina. En Memorias de las V Jornadas de Investigadores de Comunicación. Red Nacional de Investigadores de Comunicación y la U.N.E.R. 9 al 11 de noviembre de 2000.

Baladrón, M. y Rivero, E. La regulación de las plataformas OTT audiovisuales: un modelo para armar. Revista Fibra. Tecnologías de la Comunicación, N° 16. 2017.

Baranckuk, M. Una historia sobre la promulgación de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (o el largo camino hacia la democratización de las comunicaciones). En LEY 26522 DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL. Historia, antecedentes europeos y principales artículos. Buenos Aires: Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. 2010.

Barthes, R. Elementos de semiología. Buenos Aires: Tiempos Contemporáneos. 1971.

Barreiros, R. La cultura en la cintura. Medios y Comunicación. 20. 1989. P. 5.

Barreiros, R. La crítica, los estatutos artísticos y la indignación moral. Los Textos Críticos y la Televisión. II. En AAS. Actas del VI Congreso de la Asociación Argentina de Semiótica. 2005.

Becerra, M. Medios de comunicación: América Latina a contramano. En revista Nueva Sociedad Nº 249, enero-febrero de 2014.

Becerra, M. et al (eds.) Cajas mágicas. El renacimiento de la televisión pública en América Latina. Madrid: Tecnos. 2012.

Becerra, M. De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós. 2015.

Carlón, M. De lo cinematógrafo a lo televisivo. Metatelevisión, lenguaje y temporalidad. Buenos Aires: La Crujía. 2006.

Carlón, M. y Scolari, C. El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía. 2009.

Carlón, M. Sobre lo televisivo. Dispositivos, discursos y sujetos. Buenos Aires: La Crujía. 2004.

Casetti, F. y di Chio, F. Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós. 1999.

Cingolani, G. Discursividad televisiva. La Plata: Edulp. 2006.

Cingolani, G. La televisión, objeto de la televisión: archivo, crítica y juicio de gusto en los programas meta televisivos y de espectáculos. Oficios terrestres. 18. 2006.

Cingolani, G. Crítica de medios: aproximaciones a la discursividad intra-mediática. En Memorias de las XI Jornadas Nacionales de Investigación en Comunicación. UNCUYO. 2007.

De Moraes, D. La cruzada de los medios en América Latina. Gobiernos progresistas y políticas de comunicación. Buenos Aires: Paidós. 2011.

Di Guglielmo, H. La programación televisiva en guerra. Buenos Aires: La Crujía. 2010.

Duek, C. Infancias entre pantallas. Buenos Aires: Capital Intelectual. 2013.

Fernández, J. L. Límites de la crítica a los medios de sonido. En ASS: Actas del VI Congreso de la Asociación Argentina de Semiótica. 2005.

García Fanlo, L. Producción, reconocimiento y convergencia digital en el periodismo militante de 678. Trazos Universitarios. 2012. S/n-s/n.

Grimson, A., Varela, M. Audiencias, cultura y poder. Estudios sobre la televisión. Buenos Aires: Eudeba. 1999.

Henkel, C. y Morcillo, J. La palabra liberada. Una crítica marxista a la “Ley de Medios”. Buenos Aires: EUDEBA. 2013.

Heram, Y. (2009). La televisión argentina en diferentes contextos de cambios políticos, tecnológicos y culturales. En Revista Margen de Trabajo Social y Ciencias Sociales, Nº 54. Pp. 1-6.

Heram, Y. (2010). De la pregunta, ¿Qué es la crítica? a ¿Qué hace la crítica? para finalmente indagar ¿A quién le importa la crítica televisiva? En revista Perspectivas de la Comunicación, Vol 3, Nº 2. Pp. 18-28.

Heram, Y. (2012). Paleo, neo y pos crítica. Análisis de tres momentos de la crítica televisiva. En revista La Trama de la Comunicación, Vol. 16. Pp. 259-267.

Heram, Y. (2016). La televisión argentina: historia, composición y crítica de medios. En revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 22. Pp. 1039 – 1050. Heram, Y. (2015). A televisão e o campo académico. En revista ECO-Pós Vol. 18, Río de Janeiro.

Jenkins, H. Convergence cultura. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. 2008.

Mangone, C. A quince años. Las polémicas sobre la tv en los noventa, una excusa para discutir intervenciones intelectuales y políticas culturales. Cuadernos Críticos de Comunicación y Cultura. 3. 2008.

Mangone, C. Tinellismo, veinte años son demasiado. Cuadernos Críticos de Comunicación y Cultura. 5. 2010.

Martín-Barbero, J. De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gilli. 1987.

Mastrini, G, Bizberge, A. y de Charras, D (eds.). Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía. 2013.

Mazziotti, N. Telenovelas: industria y prácticas sociales. Colombia: Norma. 2006.

Nielsen, J. La magia de la televisión argentina 6. Buenos Aires: Del Jilguero. 2009.

Pérez de Silva, J. La televisión ha muerto. La nueva producción audiovisual en la era de Internet: La tercera revolución industrial. Barcelona: Gedisa. 2000.

O´Connor, A. Raymond Williams on Television. Selected writings. Toronto: Between the Lines. 1989.

Orlik, P. Media Criticism in Digital Age. Professional and Consumer considerations. Nueva York: Routledge. 2016.

Orza, G. Programación televisiva. Un modelo de análisis instrumental. Buenos Aires: La Crujía. 2002.

Quevedo, L. A. La metamorfosis de la televisión. En revista Todavía. 2016. Pp. 28-37.

Richard N. Globalización académica, estudios culturales y crítica latinoamericana. En Mato D. (Eds) Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Buenos Aires: Clacso. 2001.

Rivera, J. La investigación en comunicación social en la Argentina. Buenos Aires: Puntosur. 1987.

Scolari, C. A. Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Hiperactiva. Barcelona: Gedisa. 2008.

Segura, M. S. La sociedad civil y la democratización de las comunicaciones en la Argentina. La experiencia de la Coalición por una Radiodifusión Democrática. En Argumentos.13. 2011.

Sirvén, P. y Ulanovsky, C. ¡Qué desastre la TV! [pero cómo me gusta…]. Buenos Aires: Emecé. 2009.

Steimberg, O. La recepción del género. En Colección Investigaciones N° 1, Lomas de Zamora: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lomas de Zamora. 1988.

Valle, Mónica; Ruiz, M. Ruiz & Otras. Etnografía de la Teleaudiencia de Medellín. Hábitos, uso y contextos de consumo. Revista Luciérnaga-Comunicación, Año 6, N11. (2014). Doi: 10.33571/revistaluciernaga.v6n11a1.

Vallejos Mejía, M. L. La crítica literaria como género periodístico. Navarra: EUNSA. 1993.

Varela, M. La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna 1951-1969. Buenos Aires: Edhasa. 2005.

Varela, M. Intelectuales y televisión: historia de una relación. Revista Argentina de Comunicación. 1. 2006.

Varela, M. La televisión: el espacio vacío de la crítica. Imagofagia. 2. 2010.

Williams, R. Marxismo y Literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta. 1977.

Williams, R. Televisión. Tecnología y forma cultural. Buenos Aires: Paidós. 1974.

Williams, R. Palabras clave. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. 1976.

Descargas

Publicado

2019-01-25

Cómo citar

Heram, Y. (2019). La crítica de televisión: propuesta para una agenda de investigación. Luciérnaga Comunicación, 11(21), 88–104. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n21a4

Número

Sección

Artículos