Talk Show. Another argument for thinking it society

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v8n16a5

Keywords:

Talk show, melodrama, intimacy, visibility, entertainment

Abstract

The article refers to the melodramatic, talks strategy and the role of the guests, the presenter and the audience to the talk shows. Starting from readings communicational, anthropological and sociological, is intended to understand these programs more beyond of the anchor of the without sense communication in which is has located. The study of the talk show needs to expand into a media ethics. From communication, there will always be something new to tell about it, his speech is refreshing, in the anthropological sense by the conflict between the “elite” and “popular”; sociological disputes and imposition by the likes. Problematizarles forces do not see them as simple programs show about the visibility of privacy, but as arguments to think societies.

Article Metrics

|Abstract: 912 | PDF (Español (España)): 360 |

PlumX metrics

Author Biographies

Leonardo Xavier Brito Alvarado, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

Máster en Antropología, FLACSO, sede Ecuador. Máster en Comunicación Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Licenciado en Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador. Profesor titular de la Carrera de Comunicación Social, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

Susana Paola Capito Álvarez

Magister en Educación, Universidad Tecnológica Equinoccial del Ecuador Quito. Licenciada en Educación Parvularia, Universidad Politécnica Salesiana. Maestra de Educación Inicial

References

Abril, G. (1995). La televisión hiperrealista en Cuadernos de Información y Comunicación. No1.Madrid. Universidad Complutense. Pp. 93- 101.

Aierbe, A. Medrano, C, Martínez, J. La privacidad en programas televisivos: percepción de los adolescentes. Revista Comunicar, vol. XVIII, núm. 35, 2010, pp. 95-103. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15815042012 Fecha de consulta: 18:08:2016.

Andacht, F. (2003). El reality show: una perspectiva analítica de la televisión. Bogotá. Editorial Norma.

Arfuch, L. (2002). “El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea”. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Cáceres, M. La crónica rosa en “Televisión o el espectáculo de la intimidad”. En Revistas de la Universidad Complutense: 24, 45-58. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/viewFile/CIYC0000110277A/7390 Fecha de consulta: 18:08:2016.

Chaneton, J. (2000). La vida ajena. Servicio, melodrama e intereses de género, “En los talk shows”. Debate Feminista. México.

Certeau, De, M. (1996). “La invención de lo cotidiano, 1 Artes de hacer”. Universidad Iberoamericana. México.

Colón, E. Neotelivisión y melodrama. Las narrativas testimoniales. En H. Herlinghaus. En “Narraciones anacrónicas de la modernidad melodrama e intermedialidad en América Latina” (págs. 141-157). Cuarto Propio. Santiago de Chile, 2002.

Debord, G. (2008). La sociedad del espectáculo. La Marca Editora. Buenos Aires.

Escudero, L. (2005). Los formatos de la televisión. Gedisa. Barcelona.

Foucault, M. (2006). Historia de la sexualidad 1: La voluntad del saber. Siglo XXI, Buenos Aires.

García, L. (2009). Un análisis sociológico del reality show Gran Hermano 4 (Argentina). En Revista LIS, Literatura, imagen y sonido. Año 2 # 4. Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires. UBA.

Gabler, N. (2000). Life the Movie. Vintage Books. New York.

Giddens, A. (2000). “La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo, en las sociedades modernas”. Cátedra. Madrid.

Goffman, E. (2009). “La presentación de la persona en la vida cotidiana”. Amorrortu editores. Buenos Aires.

Gubern, R. (2000). “El Eros Electrónico”. Taurus. Madrid.

Herlinghaus, H. (2002). «La imaginación melodramática. Rasgos intermediales y heterogéneos.» En Narraciones anacrónicas de la modernidad, de Hermann Herlinghaus, (págs. 21-60). Cuarto Propio. Santiago 2002.

Illouz, E. (2010). “La salvación del alma moderna”. Katz Editores. Buenos Aires.

Illouz, E. (2003). Oprah Winfrey and the Glamour of Misery: An Essay on Popular Culture. Columbia University Press. Nueva York.

Imbert, G. (2009). “El zoo visual”. Gedisa. Barcelona.

Imbert, G. (2005) “La dilución de las fronteras: hacia una televisión sin fronteras”. Gedisa. Barcelona,

Imbert, G. (1999). La hipervisibilidad televisiva: Nuevos imaginarios / nuevos rituales comunicativos. Madrid: “Textos de las I Jornadas sobre Televisión”. Madrid. Universidad Complutense.

Lacalle, R. (2000). “Mitologías cotidianas y pequeños rituales televisivos”. Los talk Shows: Revista Análisi 24. Barcelona. Págs. 79-82.

Laudano, C. (1999). Entre lo público y lo privado: la formulación de sus límites en el formato televisivo del talk show. Exhibición e invisibilidad de la violencia de género. . Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1484/1/TFLACSO-1999CNL.pdf

Martel, F. (2012). Cultura Mainstream. Punto de Lectura. Madrid.

Martín-Babero, J. (2003). “De los medios a las mediaciones”. Convenio Andrés Bello. Bogotá.

Martín-Babero, J. (1998). “Modernidades y destiempos latinoamericanos”. Nómadas 7-19, Págs. 18-34.

Mazziotti, N. (2006), El show de Cristina y la construcción de lo latino. En G. Sunkel. El consumo cultural en América Latina: construcción teórica y líneas de investigación, (págs. 461-478). Bogotá. Convenio Andrés Bello.

Monsiváis, C. (2000). “Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina”. Anagrama Editorial. Barcelona.

Monsiváis, C. (2002). El melodrama: “No te vayas, mi amor, que es inmoral llorar a solas. En H. Herlinghaus, En “Narraciones anacrónicas de la modernidad melodrama e intermedialidad en América Latina” (págs. 105-123). Santiago de Chile: Cuarto Propio.

Monsiváis, C. “Lo entretenido y lo aburrido. La televisión y las tablas del rey”. En Revista Universitaria. Recuperado: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/13822/public/13822-19220-1-PB.pdf

Ott, M. “El discurso melodramático. Entre cristianismos, psicoanálisis y cine”. En H. Herlinghaus, En Narraciones anacrónicas de la modernidad melodrama e intermedialidad en América Latina (págs. 245-281). Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2002.

Perniola, M. (2012). La sociedad de los simulacros. Amorrortu editores. Buenos Aires.

Reguillo, R. (2007). Formas del saber. Narrativas y poderes diferenciales en el paisaje neoliberal. En A. Grimson “Cultura y neoliberalismo” (págs. 91-110). CLACSO. Buenos Aires, 2007.

Reguillo, R. (2002). Épica contra melodrama. Relatos de Santos y Demonios en el «anacronismo» latinomaericano. En H. Herlinghaus, “Narraciones anacrónicas de la modernidad melodrama e intermedialidad en América Latina” (págs. 79-104). Cuarto Propio. Santiago de Chile, 2002.

Rincón, O. (2009). “Culturas mediáticas”. Gedisa. Barcelona

Rincón, O. (2003). “Realitis. La narrativa total de la televisión”. Revista Signo y Pensamiento. Págs.22-36. Bogotá.

Sarlo, B. (2014). “Escenas de la vida posmoderna, Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina”. Siglo XXI, Buenos Aires.

Sibila, P. (2008) “La intimidad como espectáculo”. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Thompson, J. (2001). “El escándalo político: Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación”. Paidós. Barcelona.

Verón, E. (1993). «Relato televisivo e imaginario social.» En N. Mazziotti. Tierra Baldía Buenos Aires.

Published

2016-07-26

How to Cite

Brito Alvarado, L. X., & Capito Álvarez, S. P. (2016). Talk Show. Another argument for thinking it society. Luciérnaga Comunicación, 8(16), 48–58. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v8n16a5