Percepción de la comunicación alusiva al patrimonio cultural en Cartagena de Indias - Colombia
DOI:
https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v10n20a3Palabras clave:
Patrimonio, cultural, estrategias, comunicación, gestión, mercadeo, turísticoResumen
El artículo presenta los resultados del estudio realizado en Cartagena de Indias, durante los meses de enero, febrero y marzo de 2018, en la ciudad de Colombia, se cuenta con la comunicación del patrimonio cultural implementado en Esta zona. Se evidencia la necesidad de ligar las estrategias de educación con las acciones de comunicación centradas en la ciudadanía y su comportamiento. En términos de temas de campaña o de elementos centrales de persuasión, hacer presencia de acciones de comunicación en el sentido de la noción ciudad y lo que implica la experiencia de la cultura. Sin embargo, no hay un objetivo apropiado para los objetivos de la red.
Métricas de artículo
Resumen: 757 PDF: 417 HTML: 206Métricas PlumX
Citas
Alonso, C. (2007a). La publicidad turística como agente mediático de infuencia en la percepción de los territorios y otras líneas de investigación complementarias. Palabra Clave, 10(2), 177-190. http://www.redalyc.org/html/649/64910212/
Alonso, C. (2007b). La construcción de la imagen turística de un territorio a través de la publicidad. Questiones publicitarias, 1(12), 91-104. DOI:10.5565/rev/qp.278
Arango, C., & Sojo, J. (2018). Yo Reinaré. El divino niño en la comunicación publicitaria. Bogotá: Editorial UTadeo. ISBN: 978-958-725-230-9
Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956. http://www.dip-badajoz.es/cultura/cee x / r e e x _ d i g i t a l / r e - ex_LX/2004/T.%20LX%20n.%203%202004%20sept.-di c/RV000002.pdf
Argüello, R. (1994). La muerte del relato metafísico. Bogotá: Signos e imágenes. ISBN: 9410006 Bonilla, J. (20 de Febrero de 2018). Publicidad y patrimonio. (D. Cubillos, & G. A. Rodríguez, Entrevistadores).
Centeno, M.A., Bandelj, N., & Wherry, F. (2011). Political economy of global cultural wealth. En: Bandelj, N., Wherry, F. (Eds.), The Cultural Wealth of Nations. Stanford University Press, Stanford, CA, pp. 23–46.
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad: el fuir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós. ISBN: 9788449305108
Cohen, E. (2001). Globalización y diversidad cultural. En UNESCO, Informe mundial sobre la cultura 2000 - 2001. Diversidad cultural, conficto y pluralismo (pp. 66 - 91). París: Ediciones UNESCO y Ediciones Mundi-Prensa.
Council of Europe. (2005). FARO: Framework Convention on the Value of Cultural Heritage for Society. Council of Europe Treaty Series,199, Council of Europe, Strasbourg.
De la Calle, M., & García, M. (1998). Ciudades históricas: patrimonio cultural y recurso turístico. Ería, (47), 249-280. DOI: https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RCG/article/view/120
Durham, E. R. (1998). Cultura, patrimonio, preservación. Alteridades,16, 131-136. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/480/479
European Commission. (2006). The Economy of Culture in Europe. Directorate General for Education and Culture.
García, I. (2010). Patrimonio y herencia cultural: ¿escenarios de divergencia? Sphera Pública – Revista de Ciencias Sociales y de la comunicación. Número Especial,337-372.http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/-view/118.
García, J. (1998). De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural. Política y sociedad, 27, 9-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=154505.
García, N. (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós Ibérica. ISBN: 9789501254877.
García, Z. (2009). ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación Patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 7(2), 271-280. http://www.pasosonline.org/Publicados/7209/PS0209_9.pdf
Gomes, L., Pereira, O., & Silva, L. (2014). 3D reconstruction methods for digital preservation of cultural heritage: A survey. Pattern Recognition Letters, 50, 3–14. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S016786554001032?via%3Dihub
González, A. & María, C. (2007). La publicidad turística como agente mediático de infuencia en la percepción de los territorios y otras líneas de investigación complementarias. Palabra Clave 10(2),177-190. http://www.redalyc.org/html/649/64910212/
González, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural.Cuadernos de turismo, (23), 237-254. http://revistas.um.es/turismo/article/view/70121
Greffe, X. (2004). Is heritage an asset or a liability? Journal of Cultural Heritage, 5, 301–309. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1296207404000603?via%3Dihub
Krebs, M., & Schmidt-Hebbel, K. (1999). Patrimonio cultural: aspectos económicos y políticas de protección. Perspectivas de política, economía y gestión, 2, 207-245. http://arpa.ucv.cl/texto/Aspectoseconomicospatrimoniocultural.pdf
Llull, J. (2005). Evolución del concepto y de la signifcación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 17, 175-204. http://www.redalyc.org/html/5135/513551273009/
Manzini, L. (2011). El significado cultural del patrimonio. Estudios del patrimonio cultural, 06, 27– 42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3737646
Moliné, M. (2000). La fuerza de la publicidad. Madrid: Mc Graw Hill, Universidad Antonio de Nebrija. ISBN: 9788448128210
Muñoz, E. (2011). Entre la vocación turística y la devoción. Percepciones sociales del patrimonio cultural en un contexto turístico. El caso de Malinalco, Estado de México. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 9(1), 115-127. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.010
Niño, C. (2003). El patrimonio moderno de Bogotá. En: L. Colón, A. Escovar, C. Niño, & A. Saldarriaga, El patrimonio urbano de Bogotá (pp. 116 - 145). Bogotá: El Áncora Editores. ISBN: 9583601063.
Owley, J. (2015). Cultural heritage conservation easements: Heritage protection with property law tools. Land Use Policy, 49, 177 – 182. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2015.07.007
Papathanassiou-Zuhrt, D. (2015). Cognitive Load Management of Cultural Heritage Information: An Application Multi-Mix for Recreational Learners. Procedia - Social and Behavioral Sciences,188, 57 – 73. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.03.339
Pérez, M. (1998). Construcción e investigación del patrimonio cultural. Retos en los museos contemporáneos. Alteridades, 8(16), 95-113. http://www.redalyc.org/html/747/74781608/
Pett, D. (2012). Uses of social media within the British Museum and museum sector. En: Ch. Bonacchi. Archaeology and Digital Communication: Towards strategies of Public Engagement. London: Archetype. ISBN:
Prott, L. (2001). La definición del concepto de patrimonio intangible: retos y perspectivas. En UNESCO, Informe mundial sobre la cultura 2000 - 2001. Diversidad cultural, conflicto y pluralismo (pp. 156 - 157). París: Ediciones UNESCO y Ediciones Mundi-Prensa.
Reyes, V. (2014). The production of cultural and natural wealth: An examination of World Heritage sites. Poetics, 44, 42–63. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2014.04.003
Richards, G. (2013). Cultural Tourism and Leisure Studies, En: Cultural Tourism, ed. T. Blackshaw,
Routledge, London, pp. 483-492. https://www.academia.edu/3348330/Cultural_To urism_and_Leisure_Studies
Rodríguez, I. (2010). Sobre el patrimonio cultural. Sphera Pública – Revista de Ciencias Sociales y de la comunicación. Número Especial, 75 – 117. http://www.redalyc.org/html/297/29719717005/
Saldarriaga, A. (2003a). Ciudad, memoria y patrimonio. En: L. C. Colón, A. Escovar, C. Murcia, & A. Saldarriaga, El patrimonio urbano de Bogotá (pp. 12 - 39). Bogotá: El Áncora Editores. ISBN: 9583601063.
Saldarriaga, A. (2003b). El patrimonio urbano y la construcción reciente de la ciudad. En: L. C. Colón, A. Escovar, C. Niño, & A. Saldarriaga, El patrimonio urbano de Bogotá (pp. 146 - 166). Bogotá: El Áncora Editores. ISBN: 9583601063.
Salgado, M. (2008). El Patrimonio Cultural como narrativa totalizadora y técnica de gubernamentalidad. Centro-h,1,13-25. http://www.redalyc.org/pdf/1151/115112534002. pdf
Sharron, E., & Juneman, A. (2015). The Role of Curiosity in Making Up Digital Content Promoting Cultural Heritage. Procedia - Social and Behavioral Sciences,184, 259 – 265. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.05.089
Unesco. (2012). Measuring the Economic Contribution of Cultural Industries. A review and assessment of current methodological approaches. Unesco Institute for Statistics, Montreal.
Valle, M; Giraldo, C y Zapata,S. (2018). Museo de Antioquia. Públicos, estrategias y retos. Medellín: Corporación Universitaria Remington. ISBN: 978-958-56132-8-7. Doi: http://doi.org/10.33571/isbn.9789585613287 Disponible en: http://www.politecnicojic.edu.co/images/downloads/publicaciones/museo-antioquia/museo-deantioquia-publicos-estrategias-y-retos.pdf
Vasile, V., Surugiu, M., Login, I-A. & Anca, C. (2015). Changes in cultural heritage consumption model: Challenges and Limits. Procedia - Social and Behavioral Sciences,188, 42 -52. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.03.337
Villaseñor, I., & Zolla, E. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Cultura y representaciones sociales, 6(12), 75-101. http://www.scielo.org.mx/scielo.phppid=S200781102012000100003&script=sci_arttext
Zamora, E. (2011). Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto de patrimonio cultural y su utilización en procesos de desarrollo territorial. Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 9(1), 101-113. http://www.pasosonline.org/Publicados/9111/PAS
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).