Talk show. Otro argumento para pensar la sociedad
DOI:
https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v8n16a5Palabras clave:
Talk show, intimidad, melodrama, entretenimiento, visibilidadResumen
El artículo hace referencia a la estrategia melodramática, las conversaciones y a la función que cumplen los invitados, el presentador y el público asistente a los talk shows. A partir de lecturas comunicacionales, antropológicas y sociológicas se pretende comprender estos programas más allá del anclaje del sin sentido comunicacional en los que se ha ubicado. El estudio del talk show debe ampliarse hacia una ética mediática. Desde lo comunicacional, siempre habrá algo nuevo para contar sobre éste, su discurso es renovador, en el sentido antropológico por el enfrentamiento entre la cultura “élite” y “popular”; sociológicos por las disputas e imposición por los gustos. Problematizarles obliga a no verles como simples programas de espectáculo sobre la visibilización de la intimidad sino como argumentos para pensar a las sociedades.
Métricas de artículo
Resumen: 950 PDF: 389Métricas PlumX
Citas
Abril, G. (1995). La televisión hiperrealista en Cuadernos de Información y Comunicación. No1.Madrid. Universidad Complutense. Pp. 93- 101.
Aierbe, A. Medrano, C, Martínez, J. La privacidad en programas televisivos: percepción de los adolescentes. Revista Comunicar, vol. XVIII, núm. 35, 2010, pp. 95-103. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15815042012 Fecha de consulta: 18:08:2016.
Andacht, F. (2003). El reality show: una perspectiva analítica de la televisión. Bogotá. Editorial Norma.
Arfuch, L. (2002). “El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea”. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Cáceres, M. La crónica rosa en “Televisión o el espectáculo de la intimidad”. En Revistas de la Universidad Complutense: 24, 45-58. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/viewFile/CIYC0000110277A/7390 Fecha de consulta: 18:08:2016.
Chaneton, J. (2000). La vida ajena. Servicio, melodrama e intereses de género, “En los talk shows”. Debate Feminista. México.
Certeau, De, M. (1996). “La invención de lo cotidiano, 1 Artes de hacer”. Universidad Iberoamericana. México.
Colón, E. Neotelivisión y melodrama. Las narrativas testimoniales. En H. Herlinghaus. En “Narraciones anacrónicas de la modernidad melodrama e intermedialidad en América Latina” (págs. 141-157). Cuarto Propio. Santiago de Chile, 2002.
Debord, G. (2008). La sociedad del espectáculo. La Marca Editora. Buenos Aires.
Escudero, L. (2005). Los formatos de la televisión. Gedisa. Barcelona.
Foucault, M. (2006). Historia de la sexualidad 1: La voluntad del saber. Siglo XXI, Buenos Aires.
García, L. (2009). Un análisis sociológico del reality show Gran Hermano 4 (Argentina). En Revista LIS, Literatura, imagen y sonido. Año 2 # 4. Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires. UBA.
Gabler, N. (2000). Life the Movie. Vintage Books. New York.
Giddens, A. (2000). “La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo, en las sociedades modernas”. Cátedra. Madrid.
Goffman, E. (2009). “La presentación de la persona en la vida cotidiana”. Amorrortu editores. Buenos Aires.
Gubern, R. (2000). “El Eros Electrónico”. Taurus. Madrid.
Herlinghaus, H. (2002). «La imaginación melodramática. Rasgos intermediales y heterogéneos.» En Narraciones anacrónicas de la modernidad, de Hermann Herlinghaus, (págs. 21-60). Cuarto Propio. Santiago 2002.
Illouz, E. (2010). “La salvación del alma moderna”. Katz Editores. Buenos Aires.
Illouz, E. (2003). Oprah Winfrey and the Glamour of Misery: An Essay on Popular Culture. Columbia University Press. Nueva York.
Imbert, G. (2009). “El zoo visual”. Gedisa. Barcelona.
Imbert, G. (2005) “La dilución de las fronteras: hacia una televisión sin fronteras”. Gedisa. Barcelona,
Imbert, G. (1999). La hipervisibilidad televisiva: Nuevos imaginarios / nuevos rituales comunicativos. Madrid: “Textos de las I Jornadas sobre Televisión”. Madrid. Universidad Complutense.
Lacalle, R. (2000). “Mitologías cotidianas y pequeños rituales televisivos”. Los talk Shows: Revista Análisi 24. Barcelona. Págs. 79-82.
Laudano, C. (1999). Entre lo público y lo privado: la formulación de sus límites en el formato televisivo del talk show. Exhibición e invisibilidad de la violencia de género. . Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1484/1/TFLACSO-1999CNL.pdf
Martel, F. (2012). Cultura Mainstream. Punto de Lectura. Madrid.
Martín-Babero, J. (2003). “De los medios a las mediaciones”. Convenio Andrés Bello. Bogotá.
Martín-Babero, J. (1998). “Modernidades y destiempos latinoamericanos”. Nómadas 7-19, Págs. 18-34.
Mazziotti, N. (2006), El show de Cristina y la construcción de lo latino. En G. Sunkel. El consumo cultural en América Latina: construcción teórica y líneas de investigación, (págs. 461-478). Bogotá. Convenio Andrés Bello.
Monsiváis, C. (2000). “Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina”. Anagrama Editorial. Barcelona.
Monsiváis, C. (2002). El melodrama: “No te vayas, mi amor, que es inmoral llorar a solas. En H. Herlinghaus, En “Narraciones anacrónicas de la modernidad melodrama e intermedialidad en América Latina” (págs. 105-123). Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Monsiváis, C. “Lo entretenido y lo aburrido. La televisión y las tablas del rey”. En Revista Universitaria. Recuperado: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/13822/public/13822-19220-1-PB.pdf
Ott, M. “El discurso melodramático. Entre cristianismos, psicoanálisis y cine”. En H. Herlinghaus, En Narraciones anacrónicas de la modernidad melodrama e intermedialidad en América Latina (págs. 245-281). Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2002.
Perniola, M. (2012). La sociedad de los simulacros. Amorrortu editores. Buenos Aires.
Reguillo, R. (2007). Formas del saber. Narrativas y poderes diferenciales en el paisaje neoliberal. En A. Grimson “Cultura y neoliberalismo” (págs. 91-110). CLACSO. Buenos Aires, 2007.
Reguillo, R. (2002). Épica contra melodrama. Relatos de Santos y Demonios en el «anacronismo» latinomaericano. En H. Herlinghaus, “Narraciones anacrónicas de la modernidad melodrama e intermedialidad en América Latina” (págs. 79-104). Cuarto Propio. Santiago de Chile, 2002.
Rincón, O. (2009). “Culturas mediáticas”. Gedisa. Barcelona
Rincón, O. (2003). “Realitis. La narrativa total de la televisión”. Revista Signo y Pensamiento. Págs.22-36. Bogotá.
Sarlo, B. (2014). “Escenas de la vida posmoderna, Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina”. Siglo XXI, Buenos Aires.
Sibila, P. (2008) “La intimidad como espectáculo”. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Thompson, J. (2001). “El escándalo político: Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación”. Paidós. Barcelona.
Verón, E. (1993). «Relato televisivo e imaginario social.» En N. Mazziotti. Tierra Baldía Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).