Medellín Cantada. Análisis de las canciones que refieren a esta ciudad
DOI:
https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v7n13a3Palabras clave:
Medellín, análisis del discurso, música, canciones de Medellín, imaginarios, ciudad, música popular, canción popular, Imaginario social.Resumen
La música popular como manifestación del sentimiento transmite en sus líricas vivencias, anhelos, el amor y el desamor, el éxito o el fracaso, la alegría o la tristeza. Estas canciones también expresan las relaciones de los seres humanos y los ecosistemas que habitan. En el artículo se presenta el análisis de las liricas con las que se nombra a Medellín, ciudad ubicada en el Departamento de Antioquia- Colombia.
En los referentes líricos analizados, Medellín es orgullo de propios, vecinos y extraños; es ciudad de eterna primavera, de flores y feria. Sus mujeres, montañas, barrios, calles, avenidas, el Metro, el Metro Cable así como la “vuelta a oriente” y sus equipos de fútbol, son objeto de mención en las canciones. “Si te quieres divertir Medellín, si te quieres enamorar Medellín, dice Nelson Henríquez en “A Medellín”. “Quien llega a Medellín se siente paisa, así no haya nacido aquí…”, dice la canción “Ave María pues” del Grupo Galé.
En este estudio no se encuentran canciones que aludan a sitios desagradables o peligrosos, tampoco a la ola de violencia que vivió esta localidad, denominada ahora ciudad de la esperanza.
Métricas de artículo
Resumen: 514 PDF: 515Métricas PlumX
Citas
ADORNO, Theodor W. (1964). “La industria cultural”. Communications3. Madrid.
-------- (1984). Crítica cultural y sociedad. Madrid: Sarpe.
-------- (2004). Teoría estética. Madrid: Akal.
ARTEAGA, José; SILVA, Armando y otros. (1993). Los Imaginarios y La Cultura Popular. Bogotà: Cerec.
AUGÉ, Marc. (2000). Los no lugares espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa S.A.
BARBERO, Jesús Martín. (1993). Industria cultural: capitalismo y legitimación. Ediciones simbióticas
BELL, P. T., (1921) Colombia: A Commercial and Industrial Handbook, Government Printing Office, Washington
BENJAMIN, Walter. (1973-1989). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Discursos interrumpidos. Madrid: Taurus.
BERRY, A. (1987) “The Limited Role of Rural Small- Scale Manufacturing for LateComers: Some Hypotheses on the Colombian Experience”, Journal of Latin American Studies, pp.295-332.
BOTERO, Nora. (2011). “Cibernautas y la Medellín imaginada: entre el ethos y el thanatos”. Trabajo de investigación para optar al título de magister en comunicación educativa. Universidad Tecnológica de Pereira-Universidad de Medellín
BUSTAMANTE, Enrique. Tremblay, Gaetan y otros. (2011). Industrias creativas. Amenazas sobre la cultura digital. Barcelona: Gedisa S.A.
CASTELLS, Manuel. (2000). La ciudad de la nueva economía. Conferencia pronunciada en el Salón de ciento del ayuntamiento de Barcelona.
ECHAVARRÍA, J. J., (1999) Crisis e Industrialización. Las Lecciones de los Treintas, TM Editores, Banco de la
República, Fedesarrollo, Bogotá
ECO, Umberto. (2004). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Ediciones 62.
GARCÍA, Canclini, Néstor. (1996). Industrias culturales y globalización. Caracas: Nueva Sociedad.
HAGEN, E. E., (1971) “The Transition in Colombia”, P. Kilby, Entrepreneurship and Economic Development, The Free Press, pp.191-224.
HORKHEIMER, Max y Theodor W. Adorno. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta
JAY, Martin. (1.984). Adorno. Madrid: Siglo XXI.
LINDÓN, Alicia. (2007). ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? En: Revista Eure. (#99, pp. 89-99). Santiago de Chile
LIPOVETSKY, G y J. Serroy. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
LIPOVETSKY, G y J. Serroy. (2010). La cultura-mundo. Respuestas a una sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama.
MAYA FRANCO, Claudia María. Adorno y la industria cultural: de la Escuela de Frankfurt al internet. En: Nexus. Revista de comunicación social. N° 7, Junio de 2010. ISSN 1900-9909.
MAYOR, A. (1989) Historia de la Industria Colombiana 1930 – 1968. Enciclopedia Nueva Historia de Colombia. Planeta. Bogotá. ISBN 958-614-258-2
MENKE, Christoph. (1997). La soberanía del arte: la experiencia estética según Adorno y Derrida. Madrid: Visor.
PÉREZ, Camilo & Agudelo, Cristina. (2009). Altavista: un caleidoscopio. Medellín: Resolución digital S.A.
PINTOS, Juan. Silva, Armando y otros. (2006). Proyectar Imaginarios. Bogotá: Ieco.
SILVA, Armando. (2004). Imaginarios urbanos: hacia la construcción de un urbanismo ciudadano. Metodología / Armando Silva. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Universidad Nacional de Colombia.
-------- . (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Arango Editores.
TAYLOR, Charles. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós Ibérica.
ZAMORA, José Antonio. (2004). Theodor W. Adorno: pensar contra la barbarie. Madrid: Trotta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).