Medellín Cantada. Análisis de las canciones que refieren a esta ciudad

Autores/as

  • Carlos Alberto López Posada Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

DOI:

https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v7n13a3

Palabras clave:

Medellín, análisis del discurso, música, canciones de Medellín, imaginarios, ciudad, música popular, canción popular, Imaginario social.

Resumen

La música popular como manifestación del sentimiento transmite en sus líricas vivencias, anhelos, el amor y el desamor, el éxito o el fracaso, la alegría o la tristeza. Estas canciones también expresan las relaciones de los seres humanos y los ecosistemas que habitan. En el artículo se presenta el análisis de las liricas con las que se nombra a Medellín, ciudad ubicada en el Departamento de Antioquia- Colombia.

En los referentes líricos analizados, Medellín es orgullo de propios, vecinos y extraños; es ciudad de eterna primavera, de flores y feria. Sus mujeres, montañas, barrios, calles, avenidas, el Metro, el Metro Cable así como la “vuelta a oriente” y sus equipos de fútbol, son objeto de mención en las canciones. “Si te quieres divertir Medellín, si te quieres enamorar Medellín, dice Nelson Henríquez en “A Medellín”. “Quien llega a Medellín se siente paisa, así no haya nacido aquí…”, dice la canción “Ave María pues” del Grupo Galé.

En este estudio no se encuentran canciones que aludan a sitios desagradables o peligrosos, tampoco a la ola de violencia que vivió esta localidad, denominada ahora ciudad de la esperanza. 

DOI: https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v7n13a3

Métricas de Artículo

|Resumen: 457 | PDF: 480 |

Citado por



Biografía del autor/a

Carlos Alberto López Posada, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Magister en Comunicación de la Universidad de Medellín, Especialista en Gerencia de la Comunicación Organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana. Profesor de cátedra del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Director de Taurus Orquesta

Citas

ADORNO, Theodor W. (1964). “La industria cultural”. Communications3. Madrid.

-------- (1984). Crítica cultural y sociedad. Madrid: Sarpe.

-------- (2004). Teoría estética. Madrid: Akal.

ARTEAGA, José; SILVA, Armando y otros. (1993). Los Imaginarios y La Cultura Popular. Bogotà: Cerec.

AUGÉ, Marc. (2000). Los no lugares espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa S.A.

BARBERO, Jesús Martín. (1993). Industria cultural: capitalismo y legitimación. Ediciones simbióticas

BELL, P. T., (1921) Colombia: A Commercial and Industrial Handbook, Government Printing Office, Washington

BENJAMIN, Walter. (1973-1989). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Discursos interrumpidos. Madrid: Taurus.

BERRY, A. (1987) “The Limited Role of Rural Small- Scale Manufacturing for LateComers: Some Hypotheses on the Colombian Experience”, Journal of Latin American Studies, pp.295-332.

BOTERO, Nora. (2011). “Cibernautas y la Medellín imaginada: entre el ethos y el thanatos”. Trabajo de investigación para optar al título de magister en comunicación educativa. Universidad Tecnológica de Pereira-Universidad de Medellín

BUSTAMANTE, Enrique. Tremblay, Gaetan y otros. (2011). Industrias creativas. Amenazas sobre la cultura digital. Barcelona: Gedisa S.A.

CASTELLS, Manuel. (2000). La ciudad de la nueva economía. Conferencia pronunciada en el Salón de ciento del ayuntamiento de Barcelona.

ECHAVARRÍA, J. J., (1999) Crisis e Industrialización. Las Lecciones de los Treintas, TM Editores, Banco de la

República, Fedesarrollo, Bogotá

ECO, Umberto. (2004). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Ediciones 62.

GARCÍA, Canclini, Néstor. (1996). Industrias culturales y globalización. Caracas: Nueva Sociedad.

HAGEN, E. E., (1971) “The Transition in Colombia”, P. Kilby, Entrepreneurship and Economic Development, The Free Press, pp.191-224.

HORKHEIMER, Max y Theodor W. Adorno. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta

JAY, Martin. (1.984). Adorno. Madrid: Siglo XXI.

LINDÓN, Alicia. (2007). ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? En: Revista Eure. (#99, pp. 89-99). Santiago de Chile

LIPOVETSKY, G y J. Serroy. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.

LIPOVETSKY, G y J. Serroy. (2010). La cultura-mundo. Respuestas a una sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama.

MAYA FRANCO, Claudia María. Adorno y la industria cultural: de la Escuela de Frankfurt al internet. En: Nexus. Revista de comunicación social. N° 7, Junio de 2010. ISSN 1900-9909.

MAYOR, A. (1989) Historia de la Industria Colombiana 1930 – 1968. Enciclopedia Nueva Historia de Colombia. Planeta. Bogotá. ISBN 958-614-258-2

MENKE, Christoph. (1997). La soberanía del arte: la experiencia estética según Adorno y Derrida. Madrid: Visor.

PÉREZ, Camilo & Agudelo, Cristina. (2009). Altavista: un caleidoscopio. Medellín: Resolución digital S.A.

PINTOS, Juan. Silva, Armando y otros. (2006). Proyectar Imaginarios. Bogotá: Ieco.

SILVA, Armando. (2004). Imaginarios urbanos: hacia la construcción de un urbanismo ciudadano. Metodología / Armando Silva. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Universidad Nacional de Colombia.

-------- . (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Arango Editores.

TAYLOR, Charles. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós Ibérica.

ZAMORA, José Antonio. (2004). Theodor W. Adorno: pensar contra la barbarie. Madrid: Trotta.

Descargas

Publicado

2016-09-22

Cómo citar

López Posada, C. A. (2016). Medellín Cantada. Análisis de las canciones que refieren a esta ciudad. Luciérnaga Comunicación, 7(13), 42–54. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v7n13a3

Número

Sección

Artículos