El video: la emoción del signo o (per)versiones de la imagen
Palabras clave:
Video arte, museo mediático, imagen, estética, narrativas, arte de escribir, video artístico, grabaciónes en video.Resumen
Este texto se adentra en el término video: arte, experimentación, perfomance o simple tecnología. Analiza cómo y por qué la pantalla parece ser el centro de buena parte de las experiencias estéticas contemporáneas. Pintura, fotografía, cine, televisión y finalmente video; es decir un recorrido histórico de la imagen desde su origen hasta la imagen pixelada puesta a (con) vivir hoy con las más diversas estéticas y narrativas.
La imagen hoy (re)inventa la realidad o la imagen misma. Ignora la perfección, altera los cánones preestablecidos y construye diversos escenarios, celebraciones y eventos de difícil clasificación. En fin, damos un vistazo a estas estéticas tan híbridas, tan recicladas, tan caóticas, tan contaminadas. Las innovadoras obras audiovisuales construidas desde un nuevo poder: el del fragmento, reclaman un lugar en el museo. Ya no el de la sala tradicional, sino el de las tecnologías digitales de la información y la comunicación: el museo mediático y virtual: Youtube, Vimeo y tantos otros escenarios creados en la Red.
Métricas de artículo
Resumen: 254 PDF: 153Citas
BARTHES, R., El Placer del Texto. Siglo Veintiuno Editores, 1974.
BAUDRILLARD, J., El Intercambio Simbólico y la Muerte. Monte Ávila Editores, Buenos Aires, 1984.
BENJAMIN, W., Discursos Interrumpidos I. Editorial Taurus, Barcelona, 1982.
BETTETINI, G., Y OTROS. Vídeoculturas de Fin de Siglo, Editorial Cátedra, Madrid. 1986.
CALABRESE, O., La Era Neobarroca. Editorial Cátedra, Madrid. 1987.
DEBRAY, R., Vida y muerte de la imagen, historia de la mirada en occidente,Paidós Comunicación, Barcelona, 1998.
DERRIDA, J., La Deconstrucción en las Fronteras de la Filosofía. Editorial Paidós, Barcelona, 1989.
DERRIDA, J., y STIEGLER, B., Ecografías de la televisión, Editorial Eudeba, Buenos Aires, 1998.
FELL, J., El filme y la tradición narrativa, Editorial Tres Tiempos, México, 1977.
GONZALEZ REQUENA, J., El Discurso Televisivo: Espectáculo de la Postmodernidad. Ed. Cátedra, Madrid. 1987.
PISCITELLI, A., Post-televisión, Buenos Aires, 1998.
SABORIT, J., La imagen publicitaria en televisión, Editorial, Cátedra, 1988.
SCOPE, REVISTA de Cine y Audiovisuales. Número 15, España, 2003.
VIRILO, P., La máquina de visión, Editorial Cátedra, Madrid, 1989.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Carlos Obando Arroyave

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).