Propuestas Para Una Alfabetización Audiovisual
Palabras clave:
imágenes, formación y perfeccionamiento docente, transmedia, alfabetización visual y verbal.Resumen
Este trabajo de intervención propone un abordaje sobre una problemática que, como licenciada en realización y producción audiovisual y profesora universitaria, considero de suma importancia.
El campo del estudio de la imagen siempre estuvo presente en mi formación académica de grado, pero a medida que fui integrándome en el mundo de la docencia, noté que, si bien convivimos con las imágenes con total cotidianeidad y las utilizamos todo el tiempo en nuestras clases, no recapacitamos sobre sus formas de producción y como pueden estar condicionando inconscientemente los mensajes que intentamos transmitir. Es así que, en el presente trabajo, me dediqué a profundizar sobre la necesidad de incentivar este tipo de capacitación y competencia en los docentes. El núcleo fundamental del interrogante radicó en la importancia de equiparar al aprendizaje de los códigos visuales al mismo nivel que le otorgamos en educación a la decodificación verbal, es decir la alfabetización en la lectoescritura. Para esta situación específica, dimos con el término “alfabetización visual”.
¿Es posible alfabetizarse en el campo artístico y sensorial? ¿Se puede enseñar a leer una imagen? Para proponer un posible enfoque a estos interrogantes se diseñó un proyecto de intervención para ser trabajado en el profesorado para educación secundaria y superior de la Universidad Abierta Interamericana, Sede Regional Rosario con la extensión de la recopilación de datos mediante entrevistas a docentes de la especificidad.
Métricas de Artículo
|Resumen: 17 | PDF: 14 |Citado por
Citas
Barthes, R. (1990) La cámara lúcida. España: Paidós comunicación.
Berguer, J. (1972) Modos de ver. España: Penguin Books.
Berguer, J. (2013) Para entender la fotografía. España: Editorial Gustavo Gili
Chomsky, N. (2005). Language & Mind. Cambridge University Press.
Debes, J. (1972). Visual Literacy. A way to learn, a way to teach.
Falasca, M., & Frontera, C. (2022) Alfabetización y Competencias Transmedia. Propuestas didácticas para el nivel secundario y superior. Buenos Aires: Editorial SB.
Gracida, Y López, M. (2002). Del texto y sus contextos. México: Edere.
Martínez, E. E. (2013). Lingüística aplicada y alfabetización visual. El desarrollo de la competencia intercultural. Universidad de Murcia.
Ministerio de Educación de Santa Fe (2016) Alfabetización en múltiples lenguajes. Campus Educativo. Santa Fe, Argentina
Ministerio de Educación de la Nación (2021) Leer imágenes. Formación Docente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Montoya, C (2022) Abordaje Transmedia: nuevas alfabetizaciones y competencias en educación superior. En Alfabetización y Competencia transmedia: Propuestas didácticas para el nivel Secundario y Superior. Buenos Aires: Editorial SB.
Moschini, A., & Valenzuela, P. (2022) Alfabetización Visual. Desmontar la mirada ingenua. Buenos Aires: Editorial Bonum.
Pevsner, A., & Gabo, N. (1920). Manifiesto Constructivista.
RAE, D. (1998). Diccionario.
Rojas, S. M. (2020). Alfabetidad visual aplicada a la identidad gráfica de marcas digitales en la red social Instagram. Bogotá.
Scolari, C. (2018) Alfabetismo Transmedia: Una introducción. En Comunicación y Sociedad, 33, septiembre-diciembre, pp. 7-13.
Sontag, S. (1973) Sobre la fotografía. Buenos Aires: Debolsillo
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).