Investigación-acción para la difusión de un centro de artes a través de facebook.
Palabras clave:
Difusión cultural, investigación-acción, Facebook, redes sociales digitales, educación artística.Resumen
El objetivo fue promover la difusión de talleres de un Centro de Artes universitario ubicado en el sureste de México. Se utilizó la metodología investigación-acción, comprendiendo: un diagnóstico participativo con dos fases, dos ciclos de intervención y sus respectivas evaluaciones. El diagnóstico evidenció desconocimiento de Facebook como herramienta de difusión. En la intervención se desarrolló un programa de difusión a través de esta red social, así como capacitación a docentes y administrativos en su uso. Los resultados mostraron: a) correlación positiva entre difusión de talleres en Facebook y matrícula; b) las herramientas más eficaces fueron el álbum de semblanzas de docentes, videos testimoniales, videos con sentido emocional y publicación de historias; c) existe la necesidad de personal especializa- do en redes sociales digitales, así como de capacitación a talleristas. La intervención generó un incremento del 100% en seguidores y 53% de interacción en la página de Facebook del Centro de Artes.
Métricas de artículo
Resumen: 264 PDF: 83Citas
Aguilar, M., & Ander-Egg, E. (2001). Diagnóstico social conceptos y metodología. Grupo Editorial Lumen.
Asociación de Internet MX. (2019). 15° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2018. https://bit.ly/3J9IXW3
Bartolomé, M. (1986). La investigación Cooperativa. Educar, 1(10), 51-58. https://bit.ly/3LnNh6i
Botella A., & Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos: Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos, 41(163), 127-141. https://doi.org/10.14482/INDES.30.1.303.661
Cabrerizo J., & Castillo, S. (2011). Evaluación de la intervención socioeducativa agentes, ámbitos y proyectos. Pearson educación.
Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca.
Celaya, J. (2008). La empresa en la web 2.0. Gestión 2000.
Cornejo, M., & Tapia, M. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Fundamentos en Humanidades, 12(24), 219-229. https://n9.cl/6t890
De la Mota, I. (1988). Diccionario de la Comunicación visual. Trillas.
Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Morata.
Excelsior. (2019, 30 de enero). Cantidad de usuarios de Facebook en el mundo. Excelsior. https://bit. ly/3Ldm0mJ
Facebook. (2020). Protección de tu seguridad. https:// bit.ly/3B0FgiF
Fernández Marín, M. Á., Ferreira Lorenzo, G. L., & González Tolmo, D. (2021). Propuesta educativa para la asignatura estadística inferencial desde la metodología de investigación-acción. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(1), 122-128 https://miar.ub.edu/issn/2631-2662
Fernández, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud Mental, 36(6), 521-527. https://n9.cl/4f9w
Giraldez-Hayes, A. (2019). Estado del arte de las investigaciones en Educación Artística a nivel nacional e internacional. Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). https://bit.ly/3J37JY4
Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2), 121-128. https://cutt.ly/GWois6Q
Jenkins, H. (2008). La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
Lara, G., & Muñoz, P. (2019). Cuestionar la práctica investigativa: experiencias colaborativas en dos regiones en México.
EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 1(44),179-211. https://doi.org/10.5944/empiria.44.2019.25356
Latorre, A. (2003). La investigación acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
Manterola, C., & Otzen T. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población de estudio. International Journal of Morphology 35(1), 227-232. http://dx.doi. org/10.4067/S0717-95022017000100037
Martorell, S. (2016). Las redes sociales como medio de promoción de la práctica artística. Opción: Revista de ciencias humanas y sociales, 32(8), 225-243. https://bit.ly/3HvZjbn
Maass, M. (2006). Gestión cultural, comunicación y desarrollo. CONACULTA.
Mex Álvarez, R. M. de J., Garma Quen, P. M., Yanez
Nava, D., Guillen-Morales, M. M., & Novelo Pérez, M. I. (2021). Validación de un cuestionario para determinar valores asociados al consumo de Maíz. Journal of Negative and No Positive Results, 6(9), 1171-1180. https://doi.org/10.19230/ jonnpr.4021
Navarro, B. (2004). Retos de la difusión cultural en el actual contexto universitario. Reencuentro. 39, 79-84. https://bit.ly/3gxtOBD
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2006). Hoja de Ruta para la Educación Artística. Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI. https://bit.ly/3J3pKp6
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2021). Mensaje de la Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial del Arte. https://bit. ly/3GwvYMG
Real Academia Española. (s.f.). Cultura. En Diccionario de la lengua española (22ª. ed.). www. rae.es
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2017, 28 de junio). Modelo educativo. Cultura en tu escuela. https://bit.ly/3gqOP0Z
Tejero González, J. M.(2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y socio sanitario. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. http://doi.org/10.18239/estudios_2021.171.00
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2019, 6 de junio). Centro de Desarrollo de las Artes. https:// www.ujat.mx/ceda/22965
Winner, E., Goldstein, T., & Vincent-Lancrin, S. (2014). ¿El arte por el arte? Resumen. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). https://bit.ly/3gxtOBD
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jacinta Hernández Pérez, Siomaris Canabal Peraza, Elia Margarita Cornelio Marí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).