El documental en el contexto de la televisión pública. Categorías para su análisis
DOI:
https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v12n23a6Palabras clave:
Televisión pública, documental, análisis del discurso, audiovisual.Resumen
El artículo aborda el lugar que ocupa y la naturaleza que asume el documental en el contexto de la televisión pública. Para esto plantea un instrumento de análisis y caracterización del formato documental. Éste articula tres enfoques: la perspectiva del discurso, las características del formato documental y las funciones de la televisión pública. Tiene múltiples perspectivas de análisis y puede ser utilizado en diferentes corpus audiovisuales. Se obtuvo una caracterización detallada de los documentales analizados, así como de sus modalidades expresivas y discursivas.
Métricas de artículo
Resumen: 424 PDF: 445 HTML: 134Métricas PlumX
Citas
ANTV (2015) Informe anual del sector. Junio de 2016. Disponible en: https://www.antv.gov.co/ANTV_GOV/HTML/INFORM-2.HTM (Recuperado el 5 de agosto de 2016)
Ardèvol, E. (1998) Por una antropología de la mirada: Etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares del CSIC. L. Calvo, Perspectivas de la antropología visual. Madrid.
Barker, C. (2003). Televisión, globalización e identidades culturales. Barcelona: Paidós.
Burke, P. (2001) Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Crítica, Barcelona.
Castaño, A; Cardona, C. (2012) Análisis de la interactividad del modelo convergente de televisión e internet de Telemedellín 2.0 desde la comunicación digital interactiva. Informe de investigación, Universidad de Medellín, Facultad de Comunicación.
Charaudeau, P. (2011) Las emociones como efectos del discurso. En: revista Versión, n.° 26, junio 2011. La experiencia emocional y sus razones, pp. 97-118, UAM, México, 2011. En: https://biblat.unam.mx/es/revista/version-mexico-d-f/articulo/las-emociones-como-efectos-de-discurso-traduccion-de-ma-de-lourdes-berruecos-villalobos
Cock, A. (2010) Realidad desdibujada. Disponible en: http://docuscolombia.blogspot.com/p/documentos-teoria-documental.html (Recuperado el 1 de agosto de 2016)
Dahlgren, P. (1995). Television and the public sphere: citizenship, democracy and the media. Londres: Sage.
Dahlgren, P. (1997). El espacio público y los medios. ¿Una nueva era? En I. Veirat-Masson, & D. Dayan, Espacios públicos en imágenes. Barcelona: Gedisa.
Dahlgren, P. (2009). Media and Political Engagement. Citizens, Communication and Democracy. Nueva York: Cambridge University Press.
Fuenzalida, V. (2000). La Televisión Pública en América Latina: Reforma o privatización. Santiago: Fondo de Cultura Económica.
Gifreu, A. (2012). El documental interactivo y transmedia. Disponible en: http://agifreu.com/interactive_documentary/TesisArnauGifreu2012.pdf (Recuperado el 5 de agosto de 2016)
Igárzabal, B. (2013) Por una televisión pública con audiencia. Págs. 51-64. En: Rincón, O. (Ed.). Zapping Tv. El paisaje de la tele latina. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung FES Comunicación
Jakobson, R. (1981). Lingüística y poética. Madrid: Cátedra.
Keane, J. (1985). The politics of broadcasting. Sidney: Taylor & Francis.
Keane, J. (1997). Transformaciones estructurales de la esfera pública. Estudios ociológicos del Colegio de México , 47-77.
Keane, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Livingstone, S., & Lunt, P. K. (1994). Talk on television: audience participation and public debate. Nueva York: Routledge.
López, J. A. Diciembre de 2011. El documental de los años sesenta como arte: consideraciones de la película Crónica de un verano. Palabra Clave 14 (2), 235-246.
Martín Barbero, J., Rincón, O., & Rey, G. (2000). Televisión pública, cultural, de calidad. Gaceta , 50-61.
Mazzioti, N. (2005) Los géneros en la televisión pública. En: Rincón, O (Ed). Televisión pública: del consumidor al ciudadano. (Pág. 181-207) Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Nichols, B. (1996) La representación de la realidad. Barcelona: Paidós: Barcelona.
Rabiger, M. (2005) Dirección de documentales, Instituto oficial de Radio y Televisión, RTVE. Madrid.
Ricœur, P. (2000) La memoria, la historia y el olvido, Siglo XXI, Madrid.
Rincón, O. (Ed) (2005). Televisión pública: del consumidor al ciudadano. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
Rincón, O (2006). Narrativas Mediáticas. O cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona: Gedisa. 2006.
Silva Rodriguez, Manuel, Kuéllar Diana (2015) Documental (es) Voces... Ideas. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.
Thompson, J. B. (1996). La teoría de la esfera pública. Voces y culturas , 81-96.
Unesco. (2006). Radiotelevisión de servicio público: un manual de mejores prácticas. San José: UNESCO.
Valle, M., Gómez Sánchez, S., Restrepo, J., Gómez, J., & Raigosa, W. (2019). Documentales y documentalistas Antioqueños. Sentido y práctica de un oficio que narra una región. LUCIÉRNAGA, 11(21), 5 - 39. doi: https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n21a1
Waisbord, S. (2000). Industria global, culturas y políticas locales: la internacionalización de la televisión latinoamericana. AméRica Latina Hoy, 25. Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/2668
Telemedellín (2012) M. Quince años de vida, de historias y personajes Quince años de ciudad. Disponible en: https://issuu.com/telemedellin/docs/telemedellin Recuperado el 5 de agosto de 2016.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Alberto Alejandro Alzate Giraldo, Claudia María Maya Franco, Verónica Heredia Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).